Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El sistema político subnacional de las áreas de menor desarrollo relativo.   El sistema político subnacional de las áreas de menor desarrollo relativo

El sistema político subnacional de las áreas de menor desarrollo relativo. El sistema político subnacional de las áreas de menor desarrollo relativo

Por: Horacio Cao | Fecha: 01/06/2017

El objetivo del presente trabajo es explicar el funcionamiento de los sistemas poiliticos regionales de las areas periféricas de la Re­pública Argentiana. Para ello divide su con­tenido estas tres partes: Un esquema que describe la estructura institucional del sistema político de las provincias.Una descripción de cómofunciona este sistema en las provincias periféricas.El detalle de algunos escenarios provin­ ciales típicos para el período 1991/99. Estos escenarios -los que deben corroborarse con base empírica de cada provincia en par­ticular- muestran la existencia de tendencias hacia la reproducción de una posesion de bajo desarrollo relativo, así como también algunas pautas a partir de las cuales se revierta esta situación. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El sistema político subnacional de las áreas de menor desarrollo relativo. El sistema político subnacional de las áreas de menor desarrollo relativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El lenguaje marginal: expresión simbólica de la exclusión urbana

El lenguaje marginal: expresión simbólica de la exclusión urbana

Por: Luz Stella Castañeda | Fecha: 01/06/2017

En este trabajo pretendemos  demostrar como el parlachee, un lenguaje marinal expresa el grado de exclusión sociocultural al que  son  sometidos  amplios  sector de la poblacion de Medellín. Ciudad en donde ha sido tan fuerte el proceso de la desintegración social que hasta los barrios se han fraccionado y sus habitantes tienen territorios definidos para transitar. Esto ha llegado a la formación de un antilenguaje, como modo de expresión de esa sociedad marginada.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El lenguaje marginal: expresión simbólica de la exclusión urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ordenamiento jurídico y ordenamiento urbano

Ordenamiento jurídico y ordenamiento urbano

Por: María Mercedes Maldonado Copello | Fecha: 01/06/2017

Luego de una revisión general a la discusión acerca de las transformaciones de la regulación jurídíca, desde la perspectiva de la crisis de la modernidad jurídica -basada en parti­cular en la literatura francesa-, y sobre el tema de los cambios operados en los paises centrales en relación con las concepciones y prácticas del urbanismo -en su acepción  planeación u ordenamiento urbano-, se exa­minan los procesos de producción de la nor­ma  estatal  en  materia de ordenamiento urbano en Colombia, a lo largo dél siglo XX.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Ordenamiento jurídico y ordenamiento urbano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ordenamiento territorial: del control a la democratización

Ordenamiento territorial: del control a la democratización

Por: Patricia Azucena Sacipa Rodriguez | Fecha: 01/06/2017

Las  políticas  públicas  de  ordenamiento  te­rritorial   adquieren   importancia   hoy   desde diferentes  perspectivas,  entre ellas, dentro de los actuales  procesos  de agudización  de los conflictos  socioterritoriales  expresados  cada vez más en hechos intranacionales violentos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Ordenamiento territorial: del control a la democratización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los alcaldes mayores y la gestión de Bogotá,  1961-2000

Los alcaldes mayores y la gestión de Bogotá, 1961-2000

Por: Alan Gilbert | Fecha: 01/06/2017

En el curso de la última década la cultw:a política de los bogotanos ha experimenta­ do una notable transformación. En tanto que, durante décadas, los habitantes de la capital apenas si podían aspirar a que los gobernantes de la ciudad los tuvieran en cuenta en sus programas, hoy en día lama­ yor parte de los ciudadanos espera que su voto y sus aspiraciones encuentren un cier­ to eco en la gestión del burgomaestre distrital. En este artículo pasamos revista a la gestiónde los Alcaldes Mayores de la capital colom­ biana en las cuatro décadas que van de 1961 a 2000. Nuestro objetivo es hacer una re· flexión acerca de los principales factores que marcaron la gestión de los 21 alcaldes que tuvo la ciudad durante este período.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Los alcaldes mayores y la gestión de Bogotá, 1961-2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hacia una reapreciación de la territorialidad del desarrollo económico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resultados del proceso de descentralización territorial: muchos indicios y poca evidencia

Resultados del proceso de descentralización territorial: muchos indicios y poca evidencia

Por: Alberto Maldonado | Fecha: 01/06/2017

El propósito de este artículo es mostrar que no existe información suficiente y represen­ tativa sobre los resultados del proceso de descentralización territorial en Colombia. Los estudios  y documentos realizados so­ bre el tema han abordado principalmente la evaluación del diseño o de la gestión fiscal, y se ha dedicado poca atención al examen de los logros del proceso en sus objetivos de mejoramiento de los servicios y la de­ mocratización de la vida local. Como con­ secuencia, tanto partidarios  como  críticos de la descentralización basan sus posiciones en una evidencia precaria.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Resultados del proceso de descentralización territorial: muchos indicios y poca evidencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomposición del empleo industrial en Colombia, 1974-1996

Recomposición del empleo industrial en Colombia, 1974-1996

Por: Luis Armando Galvis Aponte | Fecha: 01/06/2017

El propósito del presente artículo es analizar el comportamiento del empleo manufactu­ rero en las principales áreas metropolitanas colombianas. Se realiza una descomposición del empleo, a partir del modelo shift-share) para describir los factores que durante el período 1974-1996 explican su crecimien­ tu y su concentración.Los resultados indican que en el área metro­ politana de Bogotá es donde se concentra el mayor aumento en el empleo, creciendo por encima de la influencia nacional y de ciuda­ des como Mcdcllín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Manizales, Pereira y Bucaraman­ ga, que por efectos  de competitividad no han tenido gran capacidad de generación de empleo manufacturero. Ello  ha  originado un notorio dualismo entre la generación de empleo en Bogotá, frente al del resto de áreas metropolitanas y ha fortalecido la pri­ macía urbana de la capital.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Recomposición del empleo industrial en Colombia, 1974-1996

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El impacto territorial de la inversión extranjera en América Latina. Estudio comparativo de tres casos en México, Argentina y Colombia

El impacto territorial de la inversión extranjera en América Latina. Estudio comparativo de tres casos en México, Argentina y Colombia

Por: Vanessa Carrillo | Fecha: 2017

Los arrecifes coralinos son ecosistemas costeros de gran importancia para el hombre y especies marinas por la diversidad de servicios ecosistémicos que ofrecen. Desafortunadamente y a consecuencia de factores antropogénicos y naturales están perdiéndose rápidamente. Para frenar su degradación y potencial pérdida, se han diseñado e implementado estrategias de conservación pasivas y activas. En estas últimas, que implican la intervención directa del hombre sobre el ecosistema, se ubica la restauración ecológica (RE), la cual lleva pocos años implementándose en ecosistemas marinos. Sin embargo, desde comienzo de la década de 1980 se vienen implementando diferentes métodos con el fin de mitigar amenazas y recuperar los arrecifes degradados. En la actualidad, aunque aún están en etapas experimentales, los métodos de RE en arrecifes coralinos más utilizados son la cría de corales mediante propagación asexual y sexual, y la restauración doble. En este artículo se presenta una descripción general sobre la RE en arrecifes coralinos, comenzando con características de los corales constructores de arrecifes, pasando por los métodos que más se están aplicando y haciendo un recorrido por las experiencias que se han y están desarrollando en todo el mundo. Se finaliza con unas recomendaciones para los interesados implementar procesos de RE en arrecifes coralinos.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Revisión y estado del arte de la restauración ecológica de arrecifes coralinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hormigas en cultivos de naranja (<em>Citrus sinensis<em> L. Osbeck) de la costa Caribe de Colombia

Hormigas en cultivos de naranja (<em>Citrus sinensis<em> L. Osbeck) de la costa Caribe de Colombia

Por: Patricia Chacón de Ulloa | Fecha: 2017

Se describe la base de datos de las hormigas asociadas a cultivos de naranja de la costa Caribe de Colombia. El estudio se llevó a cabo en cultivos ubicados en los departamentos de Bolívar, Córdoba, César y Magdalena, donde se visitaron 38 fincas discriminadas en 13 municipios. Para la recolecta de las muestras, en cada huerto se trazaron tres transectos de 50 m. En cada transecto se establecieron cinco estaciones de muestreo separadas por 10 m, en cada estación se aplicaron tres juegos de técnicas de muestreo: captura directa (manual), trampas de caída y sacos Winlker. Se obtuvieron 3119 muestras, distribuidas en ocho subfamilias, 44 géneros y 122 especies. Como era de esperar la subfamilia Myrmicinae presentó la mayor riqueza (65 especies) y frecuencia de captura (63,45%). Las dos especies más frecuentes fueron Ectatomma ruidum y Crematogaster abstinens, con un porcentaje de aparición de 13,34% y 8,62%, respectivamente. La base de datos refleja una gran diversidad en los cultivos de naranja con una gran presencia de grupos considerados importantes controladores biológicos como lo son las hormigas cazadoras y las mirmícinas cripticas.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hormigas en cultivos de naranja (<em>Citrus sinensis<em> L. Osbeck) de la costa Caribe de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones