Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Compartir este contenido

La pobreza en México y el mundo, realidades y desafíos*

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La indagación sociológica contemporánea sobre la “naturaleza"

La indagación sociológica contemporánea sobre la “naturaleza"

Por: Leonardo Garavito González | Fecha: 14/05/2010

Este texto presenta las principales propuestas y retos de la sociología contemporánea acerca de la comprensión de los vínculos entre la sociedad y la naturaleza. Para comenzar, problematiza la definición misma del concepto de naturaleza, a partir de lo cual se presenta el modelo teórico de la construcción social de la naturaleza. De forma complementaria, frente a la pregunta ¿qué podemos hacer ante la ‘crisis’ de la relación sociedad-naturaleza? expone un panorama general de un conjunto de respuestas que, desde la Ecología Política, plantean diversos caminos posibles acerca de cómo corregir y enfrentar esta situación. A manera de conclusión, resalta que a pesar de ser una problemática con un reconocimiento social creciente, estamos lejos de un consenso capaz de responder a los retos y riesgos ecológicos y sociales que impone el modelo cultural de dominación de la naturaleza que caracteriza la relación contemporánea entre las sociedades modernas y el mundo natural.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La indagación sociológica contemporánea sobre la “naturaleza"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herramientas para planificar el desarrollo: un Sistema de Información Territorial con enfoque de cadena de valor

Herramientas para planificar el desarrollo: un Sistema de Información Territorial con enfoque de cadena de valor

Por: Nora Lis Cavuoto | Fecha: 14/05/2010

Para que en los territorios puedan darse estrategias de desarrollo es necesario disponer de un cuerpo de información que reúna un mínimo de condiciones. Asimismo para poder trazar la estrategia y ejecutarla, bajo un esquema de planificación estratégica es necesario medir. Actualmente, la información estadística disponible en Córdoba-Argentina, resulta insuficiente para poder evaluar las potencialidades de un territorio. En el presente documento se investiga si es necesario, aunque no sea indispensable, contar con un sistema de información territorial (SIT) para planificar desarrollo y, en caso de serlo, cuáles deberían ser los contenidos del mismo. La hipótesis principal del trabajo dice que la creación de un SIT constituye una herramienta fundamental para facilitar la implementación de estrategias de desarrollo económico territorial. Esta investigación aporta al desarrollo económico local un análisis de la relevancia de poseer información organizada sistemáticamente y brinda una descripción de la información que un SIT debe focalizar. En suma, un SIT puede ayudar a orientar la recolección de información hacia aspectos fundamentales de apropiación del valor agregado en los territorios y puede ayudar a hacer evaluación de los proyectos de desarrollo local.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Herramientas para planificar el desarrollo: un Sistema de Información Territorial con enfoque de cadena de valor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluadores de los números 34 y 35

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia un enfoque social de los territorios inteligentes: una primera aproximación

Hacia un enfoque social de los territorios inteligentes: una primera aproximación

Por: Gloria Isabel Quintero Pérez | Fecha: 31/01/2020

Las aceleradas y disruptivas transformaciones que está viviendo la sociedad del siglo xxi han llevado al posicionamiento de nuevos modelos de comprensión y planeación de las ciudades y los territorios actuales. Modelos que integran la apuesta por la sostenibilidad ambiental, la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic), la competitividad global y la cohesión y desarrollo social. Los territorios inteligentes son unos de los más abordados en nuestro contexto latinoamericano. ¿Qué son y de dónde surgen? ¿Dónde radica la verdadera inteligencia de un territorio? y ¿cuál es el enfoque social de los territorios inteligentes? Son las preguntas que orientan la construcción de este artículo, cuyo propósito es posicionar una mirada sociológica frente a este nuevo modelo de desarrollo territorial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacia un enfoque social de los territorios inteligentes: una primera aproximación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El rompecabezas de la intervención económica territorial

El rompecabezas de la intervención económica territorial

Por: Luis Mauricio Cuervo Gonzáles | Fecha: 01/06/2017

El artículo propone sustituir el concepto de poli­tica regional por el de política económica territo­rial. Mientras la primera se preocupa por la regu­lación de las brechas de desarrollo subnacional, teniendo al Estado central como actor principal, la segunda conjuga lo primero con la política de desarrollo local, surgida desde abajo y construi­da a partir de las regiones y localidades con base en sus propios recursos. Tradicionalmente se han combinado dos estrategias de política regional, el desplazamiento de las actividades económicas más dinámicas y el mejoramiento de la oferta de factores  en  las  regiones  menos  desarrolladas. Mirada en este ámbito general, la experiencia co­lombiana muestra varias particularidades. Por una parte,  los esfuerzos  por  redistribuir  territorial­mente los recursos públicos de inversión y gasto social han combinado la norma, expresada en las fórmulas fiscales de la descentralización, con la tradición, manifiesta en la participación regional en la burocracia nacional. La insuficiencia de es­tas fórmulas se manifiesta en la proliferación de medidas regionales específicas y dispersas, relacio­nadas con temas precisos como la paz, los culti­vos ilícitos, la prevención y atención de desastres, el manejo de recursos naturales, y el desarrollo rural, conformando un verdadero rompecabezas de medidas  de intervención  económica  territo­rial. La crisis social, política y económica del país tiene tan nítidas expresiones territoriales que su superación parece estar exigiendo la formulación de una política económica territorial coordinada y consistente. Enfrentar este reto implica no sólo innovar en el campo de los instrumentos utiliza­dos, sino también desarrollar nuevos abordajes en el campo de la investigación económica regional.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El rompecabezas de la intervención económica territorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Una visión territorial del conflicto en Kosovo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Costos y precios en las empresas estatales de servicios públicos en Colombia: la economía política, el modelo legal y algunas tasas redistributivas en el servicio de aseo

Costos y precios en las empresas estatales de servicios públicos en Colombia: la economía política, el modelo legal y algunas tasas redistributivas en el servicio de aseo

Por: Nestor Rubiano Páez | Fecha: 01/06/2017

El principal objetivo de este trabajo es comparar un modelo ideal con la realidad;Se realiza un análisis de economía positiva ynormativa, en el mercado de los serviciospúblicos domiciliarios (en adelante, SPD) en Colombia. El primer capítulo se enfoca en el más posible y realista comportamien­ to de los agentes económicos en una em­ presa pública colombiana: grupos poüticos, gerentes, sindicatos de trabajadores y usua­ rios. Un conjunto de supuestos sobre sus conductas económicas básicas configuran un modelo de economía política que permite extraer conclusiones sobre la dinámica finan­ ciera resultante en las empresas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Costos y precios en las empresas estatales de servicios públicos en Colombia: la economía política, el modelo legal y algunas tasas redistributivas en el servicio de aseo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto urbano del riesgo sísmico: mapas de daños esperables en las construcci.ones*

Impacto urbano del riesgo sísmico: mapas de daños esperables en las construcci.ones*

Por: María del Pilar Espinosa | Fecha: 01/06/2017

Los mapas de probables efectos del riesgo sísmico son herramientas para la planifica­ción urbana de zonas sísmicas, que permi­ten ordenar, complementándolos con otros instrumentos,  el espacio urbano en cuanto a localización de asentamientos humanos, la infraestructura, las actividades producti­vas y proponer medidas de organización de la ciudad frente a la emergencia sísmica. Han sido construidos para la ciudad de San Juan, Argentina, pero  sus principios y procedimientos metodológicos pueden ser aplica­dos, con las adaptaciones locales pertinentes, en cualquier centro urbano con alto poten­cial sísmico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Impacto urbano del riesgo sísmico: mapas de daños esperables en las construcci.ones*

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Migraciones e interacción regional en Colombia

Migraciones e interacción regional en Colombia

Por: Samuel Jaramillo | Fecha: 01/06/2017

Este artículo se propone hacer una lectura de lainformación censal sobre migración po- " blacional como indicador de las pautas de interaión socioespacial en el territorio  co­ lombiano; algo novedoso, pues, en nuestro medio, son muy raros los estudios socioes­ paciales que se apoyen en evidencias de flujos e interacción. Para ello se examinan las cifras de "migración de toda la vida" de los censos de 1973 y 1993, y se intenta discer­ nir algunas tendencias durante este perio­ do. La primera parte del artículo examina el comportamiento de .la migración entre las cuatro grandes regiones socio-culturales que han sido constitutivas de la estructura so­ cioespacial colombiana en ellargo plaro (con la adición de una quinta región de expan­ sión de la frontera socioeconómica), con el fin de tener alguna idea sobre la trayectoria reciente de unificación del territorio. La se­ gunda parte analiza la interacción entre los departamentos y presenta un esquema de je­ rarquización e interacción socioespacial en cada una de las dos fechas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Migraciones e interacción regional en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones