Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Compartir este contenido

Serie Tierra Nostra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estudios de caso REUNIRSE (1): Monitoreo a la Red de Solidaridad Social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Insurgencia urbana en Bogotá

Insurgencia urbana en Bogotá

Por: Anónima | Fecha: 2020

Narración oral de una mujer que vive en la ciudad de Bogotá quien admira a las mujeres que desde su profesión o experiencia, trabajan por las que han sido invisibilizadas. Admira a las mujeres que han sido víctimas de algún tipo de violencia y transforman su dolor en fuerza para trabajar por sus comunidades, también admira a las mujeres que han tomado la voz de aquellas a las que han matado y trabajan por un mundo sin miedo. El testimonio fue recolectado en el marco del laboratorio de co-creación "Postales sonoras: mujeres escuchando mujeres" de la línea Cultura Digital e Innovación de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Reflexión anónima sobre las mujeres admiradas por dar visibilidad a otras mujeres que han sido víctimas de violencias.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexión anónima sobre lo que significa ser mujer desde la ruralidad

Reflexión anónima sobre lo que significa ser mujer desde la ruralidad

Por: Anónima | Fecha: 2020

Narración oral acerca de lo que significa ser mujer. La narradora vive en Pasquilla, zona de la rural de Bogotá. Resalta que ser mujer rural es la mejor experiencia de vida aunque reconoce que no es una labor fácil. Destaca que labrar la tierra le ha permitido sacar a sus hijos adelante. El testimonio fue recolectado en el marco del laboratorio de co-creación "Postales sonoras: mujeres escuchando mujeres" de la línea Cultura Digital e Innovación de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexión anónima sobre lo que significa ser mujer desde la ruralidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comentarios para una crítica a los planes de ordenamiento territorial en Colombia

Comentarios para una crítica a los planes de ordenamiento territorial en Colombia

Por: Oscar Mauricio Espinosa Henao | Fecha: 01/06/2017

Fragilidades municipales, dificultades para la gobernabilidad y las distancias entre una pla­ nificación estatal que no  se compagina a cabalidad con la base social, son algunos in­ gredientes que plantean sustanciales desafíos para la gestión del desarrollo territorial en Colombia. El presente artículo ausculta es­ tas simaciones en la medida en que se tradu­ cen en sabores y sinsabores al momento de delinear pautas para el adecuado desarrollo municipal y regional. Imaginarios sobre el ordenamiento territorial, limitaciones técni­ cas, económicas, sociales y administrativas, como también las cosas positivas, se escu­ driñan con el tin de aportar elementos para el debate sobre los Planes municipales de ordenamiento territorial que deben aplicar­ se en la próxima década.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comentarios para una crítica a los planes de ordenamiento territorial en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La dimensión urbana de la marginalidad en la Orinoquia. Tres di11ámicas diferentes de su reproducción

La dimensión urbana de la marginalidad en la Orinoquia. Tres di11ámicas diferentes de su reproducción

Por: Juan Pablo Galvis | Fecha: 01/06/2017

El artículo propone que hay tres diferentes configuraciones funcionales de la red urbana orinoquense, que sirven a tres procesos económicos distintos: el petróleo, la coloni­ zación y la coca. Se llega a la conclusión de que los tres crean marginalidad y sirven para perpetuarla particularmente a través de la red urbana que generan. Para ello se examina la evolución histórica,de la región y se consideran por separado los tres elementos antes mencionados, analizando la forma en la que cada uno afecta la estructura urbana de la región y cómo ésta se articu¡a con el contex­to nacional sin generar un desarrollo de procesos locales sostenibles e integrados con el mismo y que son, por tanto, marginales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

La dimensión urbana de la marginalidad en la Orinoquia. Tres di11ámicas diferentes de su reproducción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencias de ciudadanía en las fronteras de la ciudad        Hacia una gramática moral de la política

Experiencias de ciudadanía en las fronteras de la ciudad Hacia una gramática moral de la política

Por: Jaime Andrés Peralta Agudelo | Fecha: 01/06/2017

Desde las arenas de nuestro contexto socio­ cultural y político complejo, conflictivo y turbulento- nos estamos haciendo la pregunta por las experiencias de ciudadanía que se construyen desde las fronteras, desde los es­pacios de los derechos conculcados e infrin­gidos, pero también desde los procesos de deliberación pública. y participación ciuda­dana, pues en todo ellos se ponen en esce­na las luchas por el reconocimiento. Estas formas diversas de ejercicio ciudadano tie­nen que ver con una gramática moral de la política.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Experiencias de ciudadanía en las fronteras de la ciudad Hacia una gramática moral de la política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo local y regiones rurales en Antioquia: el papel de la gestión pública en contextos de transformación productiva

Desarrollo local y regiones rurales en Antioquia: el papel de la gestión pública en contextos de transformación productiva

Por: Jorge A Lotero C. | Fecha: 01/06/2017

Este artículo examina la problemática de la gestión para el desarrollo productivo en cua­tro municipios rurales localizados en dos subregiones rurales del Departamento de Antioquia en el contexto de la reestructura­ ción productiva y de la descentralización del Estado. Con algunos de los elementos que brinda un enfoque del desarrollo desde los sistemas productivos locales, el artículo com­ para los modos. productivos locales, enfatizando en los institucionales y muestra las perspectivas y limites, deficien­cias y dificultádes de las administraciones públicas y otros actores sociales para gestionar los cambios productivos que se vienen presentando en las regiones especializadas en actividades agropecuarias.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Desarrollo local y regiones rurales en Antioquia: el papel de la gestión pública en contextos de transformación productiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hábitat informal en América Latina: entre la permisividad, el desalojo y la regularización

Hábitat informal en América Latina: entre la permisividad, el desalojo y la regularización

Por: Nora Clichevsky | Fecha: 01/06/2017

El objetivo de este trabajo es mostrar las formas y magnitud de la construcción del habitat informal urbano latinoamericano y los conflictos que se plantean, las políticas de regulación que han sido implementadas sus implicancias para los sectores de menores inngresos, con énfasis en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).La informalidad ha aumnetado en las últimas décadas y tenderá a crecer si no se revierten la situación económica y la distriución del ingreso, agravada en los últimos años, y si no se implementan políticas de tierra y vivienda para los sectores más pobres.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Hábitat informal en América Latina: entre la permisividad, el desalojo y la regularización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones