Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Compartir este contenido

El proyecto local

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informalidad del siglo XXI. Características de la oferta informal de suelo y vivienda en Bogotá durante la primera década del siglo XXI

Informalidad del siglo XXI. Características de la oferta informal de suelo y vivienda en Bogotá durante la primera década del siglo XXI

Por: Adriana Hurtado Tarazona | Fecha: 28/12/2012

El artículo caracteriza las condiciones de la oferta informal de suelo y vivienda durante la primera década del siglo xxi en Bogotá, en cuanto a magnitud y localización del crecimiento de la urbanización informal (nuevos asentamientos en la periferia y densificación informal de áreas consolidadas),  condiciones habitacionales de viviendas en ocupaciones recientes y las características de funcionamiento  en términos de mercado del suelo. El panorama de la última década se reconstruyó con base en análisis de aerofotografías, cuantificación de datos censales y análisis de datos de las entidades  de planificación y control a la urbanización informal. Los resultados sugieren que debido al agotamiento  relativo del suelo en Bogotá, entre otros aspectos, las dinámicas a partir de las cuales opera el mercado informal han experimentado cambios frente a décadas anteriores, pues el crecimiento  en densificación de asentamientos en la ciudad consolidada cobra mayor importancia relativa frente al desarrollo informal en la   periferias, pero a la vez se intuye una expansión de la informalidad que  trasciende el perímetro distrital.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Informalidad del siglo XXI. Características de la oferta informal de suelo y vivienda en Bogotá durante la primera década del siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El municipio y las entidades asociativas barriales en ciudades intermedias argentinas: su resignificación tras la descentralización de los años ochenta. Un estudio de caso: el municipio de Río Cuarto y sus asociaciones vecinales

El municipio y las entidades asociativas barriales en ciudades intermedias argentinas: su resignificación tras la descentralización de los años ochenta. Un estudio de caso: el municipio de Río Cuarto y sus asociaciones vecinales

Por: María Belén Rolfi | Fecha: 15/01/2013

En Argentina la reestructuración del Estado planteada como política pública, inicialmente en los años ochenta y profundizada en la década de los noventa bajo el modelo neoliberal, acentuó —entre  otros procesos— el de la descentralización administrativa que derivó también en nuevos roles adjudicados a los municipios. Así es como cobraron protagonismo diversos actores de la sociedad.  Lo local y lo urbano fueron objeto de renovadas interpretaciones, escenarios donde podían dirimirse  prácticas ciudadanas más participativas. En los barrios de las ciudades las organizaciones de  base revalorizaron su papel como espacios de intermediación. Este artículo analiza y reflexiona  acerca de esos nuevos roles que emprendieron, a partir de los cambios operados en la articulación con el municipio, desde mediados de los años ochenta, y a lo largo de la década de los noventa, y  problematiza particularmente acerca de los contenidos y alcances de las prácticas participativas en el  interior y hacia el exterior de dichas orga  izaciones de la sociedad civil en la coyuntura neoliberal.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El municipio y las entidades asociativas barriales en ciudades intermedias argentinas: su resignificación tras la descentralización de los años ochenta. Un estudio de caso: el municipio de Río Cuarto y sus asociaciones vecinales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Jarretaderas, Nayarit, México: un intersticio social en una zona metropolitana turística de sol y playa

Las Jarretaderas, Nayarit, México: un intersticio social en una zona metropolitana turística de sol y playa

Por: Érika Patricia Cárdenas Gómez | Fecha: 30/06/2013

El presente artículo tiene como objetivo de mostrar que la localidad de Las Jarretaderas es un intersticio social entre los municipios de Bahía de Banderas (Nayarit) y Puerto Vallarta (Jalisco). Esta localidad es un espacio privilegiado que da cuenta de varios procesos sociales, principalmente del fenómeno migratorio y de la migración chiapaneca. Para cumplir con este cometido, el texto se divide en dos apartados. En el primero se esboza el proceso de urbanización de la zona metropolitana de Puerto Vallarta; luego se define el término de intersticio social y se explican las razones por las cuales la localidad se estudia y clasifica bajo ese concepto.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las Jarretaderas, Nayarit, México: un intersticio social en una zona metropolitana turística de sol y playa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vereda Crucero Puelenje: interfaz periurbana ante la urbanización en Popayán, Colombia

Vereda Crucero Puelenje: interfaz periurbana ante la urbanización en Popayán, Colombia

Por: Carlos Alberto Gómez Fernández | Fecha: 30/06/2013

El presente artículo es fruto de la investigación realizada sobre la interfaz periurbana de Popayán para detectar sus potencialidades, restricciones y patologías ante el proceso de urbanización y tuvo como caso de estudio la vereda Crucero Puelenje, localizada al sur del casco urbano en una zona reconocida como una de las despensas agrícolas de la ciudad.La lectura del territorio se enfocó como el macropaisaje resultante de la relación entre grupos sociales y su medio físico-natural; por ello, en el proceso de investigación se articularon metodologías técnicas y participativas que permitieron conocer las particularidades socioculturales, ambientales, físico-espaciales, económicas y político-administrativas del territorio frente a la urbanización y al desarrollo local. Así, el componente técnico fue el hilo conductor que se retroalimentó con el componente participativo de la comunidad de Crucero Puelenje tanto en los talleres participativos como con el censo.La investigación encontró conocimiento aplicable a la planificación territorial y al desarrollo regional a partir del estudio de los impactos socioterritoriales y ambientales y de las transformaciones que ocasiona el crecimiento urbano disperso de Popayán, a la vez que ofreció a la comunidad de Crucero Puelenje la posibilidad de interpretar su territorio y adquirir perspectivas sobre su planificación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vereda Crucero Puelenje: interfaz periurbana ante la urbanización en Popayán, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La movilidad residencial de los hogares con bajos ingresos y jefatura femenina en el área

La movilidad residencial de los hogares con bajos ingresos y jefatura femenina en el área

Por: Hernando Sáenz Acosta | Fecha: 30/06/2013

En este artículo se analizan algunos aspectos de la movilidad residencial de los hogares con bajos ingresos y jefatura femenina en el área metropolitana de Bogotá. Para ello, se examinan los datos producidos por la encuesta de movilidad 2009 y una serie de entrevistas realizadas en el Proyecto “Metrópolis de América Latina en la globalización: reconfiguraciones territoriales, movilidad espacial, acción pública”, Metal. Se presenta un contexto a partir de algunos indicadores censales y, en seguida, algunos resultados de la encuesta: en primer lugar, características de las jefas de hogar como edad, estado conyugal, ocupación, grado educativo; posteriormente, sobre las zonas donde residen, en particular, su localización en el área metropolitana y la morfología del barrio. Por último, aspectos como la tenencia, el tipo de vivienda, la localización de las redes familiares y el ciclo vital del hogar.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La movilidad residencial de los hogares con bajos ingresos y jefatura femenina en el área

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la forma a la contra-forma: una contribución lefebvriana para el entendimiento de morfologías urbanas

De la forma a la contra-forma: una contribución lefebvriana para el entendimiento de morfologías urbanas

Por: Marcos Felipe Sudré Souza | Fecha: 31/12/2013

Con el fin de discutir algunas de las aportaciones hechas por el filósofo y sociólogo francés Henri Lefebvre al estudio de las formas urbanas, este ensayo teórico se vuelve hacia lo concreto del espacio en su existencia mental y social y trata de extraer lo que se llama aquí de contra-forma, entendida en este trabajo como el imposible-posible en Lefebvre, virtualidad aún no lograda, pero latente. En el camino, dos grandes grupos de conceptos introducidos por el autor son adecuados para la comprensión de la forma —la forma inmediata y la morfología de los modos de vida— como el elemento que permite la reproducción de las relaciones sociales. La articulación entre las tríadas forma-función-estructura y percibido-concebido-vivido, los dos conjuntos de conceptos trabajados aquí desde el autor francés lleva a encontrar, en la ausencia urbana contemporánea, la presencia que permite nuevas posibilidades.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De la forma a la contra-forma: una contribución lefebvriana para el entendimiento de morfologías urbanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indicadores del servicio de acueducto y aglomeración urbana en Colombia

Indicadores del servicio de acueducto y aglomeración urbana en Colombia

Por: Pedro Ignacio Bernal | Fecha: 31/12/2013

El presente artículo revisa la relación entre la jerarquía territorial urbana y algunos indicadores deservicios públicos domiciliarios. Se estudian los informes anuales de la Superintendencia de Servicios,que no ofrecen una perspectiva espacial consistente. Sin embargo, con base en las evaluacionesintegrales publicadas por esa entidad, se asignan ponderaciones y puntajes a algunos indicadoresde prestación del servicio de acueducto, con el fin de analizar una muestra de 110 empresas. Losresultados muestran índices de servicio decrecientes en función de la posición en la jerarquía urbana(asociada con el número de suscriptores atendidos por las empresas). Estos resultados cuestionanla posición oficial que asevera que es la naturaleza jurídica de los prestadores la que determina losresultados.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Indicadores del servicio de acueducto y aglomeración urbana en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones