Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Técnicas territoriales para la apropiación del bosque seco peruano: El caso de los comuneros de Catacaos frente al avance de la agroindustria en un contexto de emergencia humanitaria

Técnicas territoriales para la apropiación del bosque seco peruano: El caso de los comuneros de Catacaos frente al avance de la agroindustria en un contexto de emergencia humanitaria

Por: María Luisa Burneo | Fecha: 16/04/2020

El artículo analiza las nuevas ocupaciones en tierras comunales del bosque seco de la costa norte peruana, en el contexto del desplazamiento forzado de familias comuneras debido a recientes fenómenos climáticos. Las comunidades del bosque seco tienen una historia que se remonta al siglo xvi y poseen derechos consuetudinarios sobre miles de hectáreas. Sin embargo, en la última década, el avance de empresas agroindustriales sobre estos territorios ha generado nuevas disputas. A partir del estudio de caso de la comunidad campesina de Catacaos y en base a un trabajo de campo que recoge observaciones y entrevistas en profundidad realizadas en diversos periodos entre los años 2013 y 2018, se muestran las técnicas territoriales desplegadas por las empresas para apropiarse de tierras comunales, así como el surgimiento de nuevas narrativas entre las familias comuneras, que buscan legitimar la negociación con la agroindustria y evidencian una pérdida progresiva de control comunal del territorio.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Técnicas territoriales para la apropiación del bosque seco peruano: El caso de los comuneros de Catacaos frente al avance de la agroindustria en un contexto de emergencia humanitaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protegiendo a la montaña, despojando al campesino. Tensiones por el ordenamiento territorial en Viotá (Cundinamarca, Colombia)

Protegiendo a la montaña, despojando al campesino. Tensiones por el ordenamiento territorial en Viotá (Cundinamarca, Colombia)

Por: Paula Kamila Guerrero García | Fecha: 16/04/2020

Este artículo aborda el conflicto territorial surgido entre las comunidades campesinas caficultoras de Viotá (Cundinamarca, Colombia) y el Estado a raíz de las decisiones de ordenamiento territorial. En Colombia, el ordenamiento territorial institucional encuentra grandes dificultades de implementación debido al desconocimiento de las formas de vida y de los ordenamientos locales que se dan en el territorio. A través de relatos etnográficos, recorridos y entrevistas con los campesinos, se evidencia cómo el desencuentro entre las formas institucionales de manejo del territorio y las prácticas y sentidos de las comunidades campesinas generan conflictos territoriales que modifican las formas en que los campesinos se relacionan con el espacio habitado, que se tornan en grandes desafíos para su ordenamiento y gestan movimientos organizativos en torno a la gestión autónoma del territorio, su defensa y la de las formas de vida campesinas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Protegiendo a la montaña, despojando al campesino. Tensiones por el ordenamiento territorial en Viotá (Cundinamarca, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rodríguez Cortés, Astrid Bibiana, Subjetividades en el espacio público la ciclovía de Bogotá. Cádiz: Universidad de Cádiz – Universidad Pedagógica Nacional, 2017, pp. 273

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comprar una casa en Colombia desde Francia: proyecto migratorio y acciones transnacionales desde abajo

Comprar una casa en Colombia desde Francia: proyecto migratorio y acciones transnacionales desde abajo

Por: Marcia Ardila | Fecha: 01/07/2019

Este artículo explora prácticas transnacionales que confluyen en la compra de bienes inmuebles en Colombia desde Francia. Analizaré la movilización de recursos sociales y económicos entre los migrantes y sus círculos cercanos, así como las representaciones y expectativas que se tejen alrededor de la adquisición de vivienda. Estas casas, que aún no son habitadas físicamente por los y las migrantes —y que posiblemente nunca lo serán— revisten una gran importancia simbólica en el proyecto migratorio: dan sentido al camino recorrido, con sus sacrificios y obstáculos, y reactualizan constantemente las proyecciones a mediano y largo plazo a propósito de un eventual retorno al país. Diferentes interrogantes estructuran el análisis: ¿cómo se inscribe la compra de vivienda en el proyecto migratorio individual y familiar? ¿De qué maneras se involucran los no migrantes en la compra y posterior mantenimiento del inmueble? ¿En qué medida las acciones de rebusque, imbricadas en redes sociales transnacionales, facilitan la producción y circulación del capital económico necesario para concretar la transacción?
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comprar una casa en Colombia desde Francia: proyecto migratorio y acciones transnacionales desde abajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¡Veinte años!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agronegocio, deforestación y disputas en torno al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia de Córdoba (Argentina)

Agronegocio, deforestación y disputas en torno al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia de Córdoba (Argentina)

Por: Esteban Salizzi | Fecha: 04/05/2020

El objetivo del artículo consiste en realizar un aporte al estudio de las consecuencias ambientales generadas por la expansión territorial del modelo productivo de los agronegocios en Argentina, enfocando la atención en el proceso de deforestación impulsado a través del avance de la frontera agraria moderna sobre los departamentos del norte de la provincia de Córdoba (Río Seco, Sobremonte y Tulumba). Se identifican y analizan tres aristas de la problemática indicada: i) el proceso de deforestación propiamente dicho, donde se tienen en consideración las transformaciones generadas por la expansión del modelo productivo de los agronegocios en los inicios de la década de 2000; ii) la lucha de intereses que puso de manifiesto la discusión y sanción de la Ley Provincial 9814 (de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos) en el año 2010; y iii) sus alcances y perspectivas en relación con la situación actual de los bosques nativos del norte provincial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agronegocio, deforestación y disputas en torno al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia de Córdoba (Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los loteos populares en el Gran Buenos Aires: un análisis de su conformación y cambios sociodemográficos recientes (1991-2010) en el municipio de Quilmes

Los loteos populares en el Gran Buenos Aires: un análisis de su conformación y cambios sociodemográficos recientes (1991-2010) en el municipio de Quilmes

Por: Lucas Emanuel Ramírez | Fecha: 19/02/2021

Durante el proceso industrialización a mediados del siglo xx, el Gran Buenos Aires se expandió considerablemente. Una de sus características fue la suburbanización de las clases trabajadoras mediante el acceso al suelo urbano a través de un submercado formal de tierra, denominado loteos populares. A finales de los años 70, las oportunidades de acceso al suelo para los sectores de bajos ingresos se restringieron debido a los cambios en la normativa urbana, las políticas de desindustrialización y la distribución regresiva del ingreso. En este artículo se analiza la con­formación de los barrios creados a partir de los loteos populares en el municipio de Quilmes y se observan los cambios en el perfil sociodemográfico, luego de que las condiciones económico-estructurales que permitieron su surgimiento se modificaran. La metodología es eminentemente cuantitativa por medio de la revisión de planos históricos de subdivisión de tierras y de datos de los últimos tres censos nacionales de población, hogares y vivienda de Argentina.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los loteos populares en el Gran Buenos Aires: un análisis de su conformación y cambios sociodemográficos recientes (1991-2010) en el municipio de Quilmes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informalidad en Medellín bajo los lentes de la gobernanza

Informalidad en Medellín bajo los lentes de la gobernanza

Por: Santiago Mejia-Dugand | Fecha: 04/05/2020

Las ciudades del Sur global han ganado representatividad en las discusiones internacionalesacerca de gobernanza y sostenibilidad. Esto parece apenas lógico considerando que la mayoríade la población mundial habita en ellas. En particular, Medellín ha recibido bastante atencióngracias a una serie de intervenciones urbanas que han sido vinculadas con el mejoramiento de diferentes aspectos de la calidad de vida de sus habitantes. En este artículo discutimos cómo se materializa la gobernanza y cómo toma diferentes formas, de acuerdo con las condiciones y actores específicos en cada caso. Adicionalmente, exploramos el caso de Juan Bobo, un proyecto piloto de consolidación habitacional llevado a cabo en la ciudad de Medellín. A través de este caso buscamos entender cómo la gobernanza toma forma en condiciones de informalidad ycómo se pueden lograr combinaciones funcionales de estilos de gobernanza para solucionar algunos de los problemas que aquejan a los barrios autoconstruidos de la ciudad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Informalidad en Medellín bajo los lentes de la gobernanza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad en fiesta, ciudad en disputa: el caso del Parque Augusta en São Paulo

Ciudad en fiesta, ciudad en disputa: el caso del Parque Augusta en São Paulo

Por: Abilio Guerra | Fecha: 19/02/2021

El presente artículo traza un panorama sobre las dinámicas de disputa urbana y experiencias colectivas, a partir de una reflexión sobre el caso del Parque Augusta en São Paulo. Un terreno privado en el centro de la ciudad que ha logrado unificar las agendas de movimientos sociales de distintos idearios en el intento por transformarlo en un parque público. Después de varios años de apropiación espontánea por parte del vecindario, grupos activistas intensificaron las mani­festaciones a partir del 2013, organizando eventos y festivales artísticos en el terreno. Así pues, utilizando los conceptos de “derecho a la ciudad” y “comunes urbanos”, este análisis describe la trayectoria del caso e identifica las contradicciones generadas a lo largo del proceso. En términos metodológicos, la investigación se llevó a cabo mediante narraciones, escala espacial, recorte temporal, cuestionamientos y conceptos. Con lo cual se demuestra que la experiencia colectiva observada parece requerir un nuevo proceso para producir un espacio público democrático.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudad en fiesta, ciudad en disputa: el caso del Parque Augusta en São Paulo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones