Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Presente y futuro de las metrópolis de América Latina

Presente y futuro de las metrópolis de América Latina

Por: Emilio Pradilla Cobos | Fecha: 14/05/2010

En América Latina se aplicó salvajemente el neoliberalismo, con resultados lamentables: no logró una acumulación capitalista sostenida, y se deterioraron las condiciones de vida de la población. Las ciudades neoliberales son más contradictorias que sus predecesoras capitalistas: mantienen sus vicios y perdieron sus pocas virtudes. En el siglo XXI, concluirá la urbanización mundial. Latinoamérica será una de las regiones más urbanizadas. Sus metrópolis y ciudades-región, con su gigantismo, desorden, dispersión, privatización, fragmentación, informalización, empobrecimiento, exclusión, confl ictividad, violencia y contaminación iniciaron este siglo en crisis estructural y social; su futuro aparece como la disyuntiva entre la profundización de su crisis, o el cambio de organización económica, social y territorial, para revertir sus componentes básicos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Presente y futuro de las metrópolis de América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relaciones entre el mercado inmobiliario informal y las redes sociales en asentamientos informales del área metropolitana de Buenos Aires

Relaciones entre el mercado inmobiliario informal y las redes sociales en asentamientos informales del área metropolitana de Buenos Aires

Por: María Cristina Cravino | Fecha: 14/05/2010

La propuesta es demostrar cómo el mercado inmobiliario informal en los asentamientos consolidados del Área Metropolitana de Buenos Aires puede ser entendido a partir del prisma de las redes sociales, organizaciones barriales y relaciones familiares de reciprocidad y cómo este mercado modifi ca, a su vez, dichas relaciones sociales, e incluso introduce nuevas reagrupaciones, no exentas de conflictos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relaciones entre el mercado inmobiliario informal y las redes sociales en asentamientos informales del área metropolitana de Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Libertad para alquilar: El mercado informal de vivienda de Caracas

Libertad para alquilar: El mercado informal de vivienda de Caracas

Por: Roberto Briceño León | Fecha: 14/05/2010

Por años se pensó que en Caracas no existía un mercado informal de alquiler de viviendas. Una encuesta (n:832) en siete zonas informales demuestra todo lo contrario. El artículo analiza los aspectos sociojurídicos y las características del mercado: el bien transado, los cánones de arrendamiento, los actores y las normas que regulan el mercado. Se concluye que el estado venezolano, con sus controles y políticas sociales, se ha convertido en el principal promotor del mercado informal de alquiler y que por la libertad para alquilar los pobres son los agentes inmobiliarios que más contribuyen a satisfacer la creciente demanda de vivienda.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Libertad para alquilar: El mercado informal de vivienda de Caracas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo, Geografia Economica y Reestructuracion Social

Desarrollo, Geografia Economica y Reestructuracion Social

Por: Jorge Lotero Contreras | Fecha: 14/05/2010

El tema de la reestructuración productiva y los ajustes espaciales ha sido uno de los mas debatidos por los economistas y geografos en la década de los noventa, a raiz del impacto que sobre los territorios ha generado la globalizacion. Al respecto se han hecho numerosos planteamientos desde un grupo amplio de escuelas de pensamiento en economía y geografía económica, algunos de los cuales se han aplicado a la interpretación del comportamiento de la industria.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo, Geografia Economica y Reestructuracion Social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial - Construcción Social del Territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Grandes inversiones en la produccion del territorio metropolitano.

Grandes inversiones en la produccion del territorio metropolitano.

Por: Gabriel Losano | Fecha: 14/05/2010

En el actual contexto de globalizacion se origina un proceso de inversiones, en America Latina, hacia las areas metropolitanas. Y el estado, a pesar de ser un "actor marginal", cumple un papel protagonico en la configuracion de tales flujos de capital que hacen relacion a la construccion del territorio metropolitano.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Grandes inversiones en la produccion del territorio metropolitano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho a la Ciudad: derecho a negociar por unas condiciones materiales de vida.

Derecho a la Ciudad: derecho a negociar por unas condiciones materiales de vida.

Por: Yuri Romero Picón | Fecha: 14/05/2010

Este articulo se basa en una investigacion etnografica realizada en el barrio Diana Turbay de Bogotá. Su objetivo es analizar cietos aspectos que favorecieron la conformacion de este barrio de origen ilegal, la organización de sus habitantes en su lucha diaria por conseguir unas mejores condicones de vida y la dinamica de cambio de sus relaciones sociales como parte del proceso de integracion del barrio a la ciudad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho a la Ciudad: derecho a negociar por unas condiciones materiales de vida.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Quéretaro: La dificil construccion de identidad urbana

Quéretaro: La dificil construccion de identidad urbana

Por: María Ángeles Guzman Molina | Fecha: 14/05/2010

La ciudad de Querétaro registro un fuerte crecimiento poblacional desde la decada de los setenta, asociado al crecimiento industrial, de forma semejante a lo que ocurrió en otras ciudades del pais. Sin embargo, mientras en el contexto nacional aparecian organizaciones que ampliaron el pluralismo de la participacion de las organizaciones sociales, en Querétaro esto no sucedio.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Quéretaro: La dificil construccion de identidad urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lugares sagrados y altares simbólicos en Medellín

Lugares sagrados y altares simbólicos en Medellín

Por: Hilderman Cardona Rodas | Fecha: 01/07/2019

Se invita a recorrer lugares donde se evidencian procesos interculturales en los cuales se difuminan fronteras del pasado y el presente, lo rural y lo urbano, así como las de lo sagrado y lo profano. Al reconocer la singularidad estética que habita la ciudad de Medellín se pusieron en relación objetos heteróclitos, en lo que puede catalogarse como ritualidades contemporáneas y, en este sentido, relacionar las estéticas que se han denominado chicanas con los escenarios íntimos de significación en la ciudad de Medellín, las cuales se reflejan en cartografías visuales de creencias que evocan íconos religiosos cristianos muy conectados con la cultura campesina antioqueña. Se presenta y analiza una serie de fotografías seleccionadas con el fin de establecer posibles conexiones a nivel de las estructuras simbólicas entre estos altares encontrados en el barrio Bello Oriente y algunas manifestaciones del arte chicano caracterizado por el uso de símbolos religiosos, políticos y culturales que reflejan problemas sociales y de identidad en el espacio urbano.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lugares sagrados y altares simbólicos en Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El estudio de impacto ambiental como elemento de construcción de realidad. El caso de la central hidroeléctrica Porce III

El estudio de impacto ambiental como elemento de construcción de realidad. El caso de la central hidroeléctrica Porce III

Por: Gustavo Adolfo Muñoz Gaviria | Fecha: 01/07/2019

El presente trabajo aborda el estudio de impacto ambiental de la central hidroeléctrica Porce III, construida en la década del 2000 en Colombia desde una perspectiva sociológica, específicamente en relación al manejo de los efectos sociales. Se entiende esa “gestión de lo social” como un dispositivo de gobierno, un arreglo de líneas de visibilidad, enunciación, poder y subjetivación, por medio del cual se orienta la conducta de las poblaciones reasentadas. Se aborda particularmente el primer conjunto de líneas. Los datos provienen tanto del análisis documental, como de la experiencia de trabajo profesional del investigador en el reasentamiento estudiado. La información sobre normativa existente, justificaciones de la empresa y sus financiadores, estudios ambientales y medidas de manejo fue sometida a un análisis interpretativo a la luz de las categorías provistas por el referente teórico. El trabajo permite identificar la construcción de una realidad determinada, definida y delimitada por los instrumentos, discursos y técnicas del estudio de impacto ambiental. Establecida esa realidad, las empresas la gestionan al tiempo que hacen viable el negocio de generación de energía. Se concluye que otras realidades con mayores niveles de democratización pueden ser construidas para regular las interacciones entre comunidades, empresas y Estado en la definición de las formas de apropiación territorial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

El estudio de impacto ambiental como elemento de construcción de realidad. El caso de la central hidroeléctrica Porce III

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones