Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espacio y Territorio: desarrollo y evolucion del analisis territorial en la cuenca media del rio chicamocha.

Espacio y Territorio: desarrollo y evolucion del analisis territorial en la cuenca media del rio chicamocha.

Por: Felipe Cárdenas Támara | Fecha: 26/05/2010

El articulo estudia desde un marco comparativo tres momentos de analisis territorial, buscando con ello captar los prosesos de cambio, evolucion o transformacion que se bienen dando en las ciencias ambientales en lo referido a sus lecturas de procesos territoriales y a los insumos que se generan en lo que se denomina la "imagen cartografica".
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Espacio y Territorio: desarrollo y evolucion del analisis territorial en la cuenca media del rio chicamocha.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lugar de Pasajeros.

Lugar de Pasajeros.

Por: María Rossi Idárraga | Fecha: 14/05/2010

Este artículo analiza el transporte público en Bogotá como una experiencia en la que intervienen relaciones sociales, políticas, estéticas y morales en el proceso de moldear la conducta de los pasajeros para adecuarla al espacio y a los movimientos urbanos. Muestra el carácter global del transporte desde la formación y la organización de sus estructuras físicas, así como en sus diferentes maneras de servicio y en su influencia sobre le pasajero, su cuerpo y su conducta. Propone que los buses son espacios de comunicación que recrean el orden urbano, espacios en los que se ejerce la convicción, en desacuerdo o en transgresión, la política vigente.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lugar de Pasajeros.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participación de las mujeres en la construcción social del territorio y el proceso de regionalización del Caribe colombiano.

Participación de las mujeres en la construcción social del territorio y el proceso de regionalización del Caribe colombiano.

Por: Yusmidia Solano | Fecha: 14/05/2010

Este trabajo describe el papel de las mujeres en los procesos de construcción de territorios y de regionalización en la costa Caribe colombiana. En primer lugar, se presenta la participación de las mujeres en los procesos adaptativos de los primeros habitantes, a través de su contribución a la creación de las culturas más importantes que surgieron en la región, tales como la Tairona y la Sinú. También, se consideran las acciones de resistencia de las mujeres indígenas que se opusieron a la invasión española, la participación de las mujeres en las luchas libertarias de africanos, indígenas, mestizos, zambos y criollos contra el colonialismo, y en la consolidación de la República, junto a su contribución en la construcción de los tejidos sociales que consolidaron la vida social de los pueblos y ciudades nacientes, lo que convirtió a las mujeres en integradoras de los grupos familiares, en la fuerza socializadora de las nuevas generaciones y en las garantes del funcionamiento de la estructura familiar. La segunda argumentación que se trabaja en el artículo es la referida a la participación de las mujeres en el proceso de regionalización del Caribe colombiano, en la que se establece y concluye que a pesar de que ésta se ha dado, no se ha garantizado el reconocimiento de sus intereses prácticos y estratégicos que permitan cambios en su posición social, económica y política, porque si bien hubo expresión de esos intereses en algunos de los foros realizados para concertar la visión y demandas de la región, el movimiento social no ha tenido acceso a la toma de decisiones, lo que no ha impedido si embargo, que en las últimas décadas éste se haya fortalecido.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Participación de las mujeres en la construcción social del territorio y el proceso de regionalización del Caribe colombiano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fecundidad adolescente, género y desarrollo Evidencias de la investigación

Fecundidad adolescente, género y desarrollo Evidencias de la investigación

Por: Elvia Vargas Trujillo | Fecha: 14/05/2010

El artículo sintetiza algunos hallazgos de investigación que permiten dilucidar las relaciones que existen entre la fecundidad adolescente, el género y el desarrollo. En primer lugar, se describen las tendencias generales del fenómeno del embarazo adolescente en Colombia, algunas de sus implicaciones y sus determinantes socioeconómicos, contextuales e individuales. En segundo lugar, se sintetizan los resultados de un estudio en el cual participaron las autoras de este artículo, sobre la incidencia, las tendencias y los determinantes de la fecundidad adolescente en Bogotá y Cali. En seguida, se ilustra la manera como el proceso de socialización sexual favorece la construcción de las normas y expectativas de género que inciden en las decisiones sexuales y reproductivas de las adolescentes estudiadas y de sus parejas. Al fi nalizar, formulamos algunas recomendaciones generales para el diseño de iniciativas dirigidas a incidir sobre la fecundidad adolescente y favorecer el desarrollo desde la perspectiva de género.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fecundidad adolescente, género y desarrollo Evidencias de la investigación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ciudades y sociedades en mutación. Lecturas cruzadas sobre Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los cluster tecnológicos en México y Argentina: una estrategia para el desarrollo local

Los cluster tecnológicos en México y Argentina: una estrategia para el desarrollo local

Por: Prudencio Mochi Alemán | Fecha: 14/05/2010

El objetivo de este trabajo es, por una parte, darle continuidad a la línea de trabajo anterior sobre la industria de software y servicios informáticos, pero en esta oportunidad centrada en el estudio de la dinámica de los cluster tecnológicos en experiencias locales. Para ello se indagará esta dinámica en dos ciudades:Mérida (Yucatán-México) y Rosario (Santa Fe-Argentina). El objetivo de enfocar estos dos casos de estudio se fundamenta en el interés por estas dos ciudades, ya que presentan un perfil productivo innovador, con tasas de crecimiento importante y que además esta estrategia se suma a otras actividades de alto valor agregado. En este sentido la producción de software y de nuevas tecnologías, están creando un clima propicio de desarrollo local. En este trabajo se analiza el contexto socio económico de cada ciudad, los antecedentes de la creación del cluster tecnológico, la cooperación inter empresarial e inter institucional, las políticas públicas territorializadas en el cluster, el perfil y las actividades de las empresas que conforman el mismo, así como las características de sus recursos humanos. The aim of this paper is to give continuity to my previous work about the software industry and information technology services, but this time focused on the study of the dynamics of the cluster technology in local experiences. So the paper inquires this dynamic in two cities: Merida (Yucatan, Mexico) and Rosario (Santa Fe, Argentina).The aim of approaching these two case studies is based on the interest in these two cities, since they have a innovative productive profile, with significant growth rates and that this strategy is  added to other activities of high added value. In this sense the production of software and new technologies, are creating a climate conducive to local development. This paper examines the socio-economic context of each city, the background to the creation of the cluster technology, international cooperation and international institutional business, public policy in the territorial cluster, the profile and activities of the companies in there, and the characteristics of their human resources.  
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los cluster tecnológicos en México y Argentina: una estrategia para el desarrollo local

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores socioambientales de la violencia urbana y la convivencia escolar: panorama de tres instituciones educativas en Pasto (Colombia)

Factores socioambientales de la violencia urbana y la convivencia escolar: panorama de tres instituciones educativas en Pasto (Colombia)

Por: Lina María Obando Guerrero | Fecha: 04/05/2020

El estudio tuvo como objetivo comprender los factores socioambientales de la violencia urbana que se encuentran inmersos en los procesos de convivencia escolar en tres instituciones educativas públicas de la ciudad de Pasto (Colombia). Se desarrolló una investigación cualitativa desde un abordaje fenomenológico; la información se recolectó mediante observación, entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Como resultado se obtuvo la descripción de los factores socioeconómicos, políticos, de control territorial y familiares que pueden afectar la vivencia de valores, la resolución de conflictos, el ajuste normativo y las relaciones interpersonales, elementos fundamentales de la convivencia escolar.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores socioambientales de la violencia urbana y la convivencia escolar: panorama de tres instituciones educativas en Pasto (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de disposición del suelo público: mercantilización e inflexiones del neoliberalismo urbano en Ciudad de Buenos Aires (2015-2018)

Estrategias de disposición del suelo público: mercantilización e inflexiones del neoliberalismo urbano en Ciudad de Buenos Aires (2015-2018)

Por: Nicole Camji | Fecha: 04/05/2020

El presente artículo se enmarca en un estudio comparativo de los proyectos de concesión y privatización de suelo llevados adelante en la Ciudad de Buenos Aires desde 2015 a 2018. Nuestro objetivo es analizar las estrategias de disposición de tierra desplegadas por medio de la concesión y privatización en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, reconstruyendo las racionalidades políticas que se articularon en torno a ellas y los dispositivos institucionalescreados para viabilizarlas. Nuestro argumento central es que, inscriptos en discursos sobre la ‘ociosidad’ de los terrenos, se movilizan grandes superficies de suelo mediante la creación de dispositivos institucionales que profundizan la fragmentación presupuestaria y territorial, sustrayendo del ámbito legislativo sus atribuciones en la definición de usos del suelo. Intentamos abordar así las continuidades e inflexiones en el urbanismo neoliberal porteño. Adoptamos una estrategia metodológica basada en el análisis de documentos producidos por las autoridades.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de disposición del suelo público: mercantilización e inflexiones del neoliberalismo urbano en Ciudad de Buenos Aires (2015-2018)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Iniciativas de desarrollo en la zona río abajo del municipio de Ameca, Jalisco (México) en el periodo 1990-2017

Iniciativas de desarrollo en la zona río abajo del municipio de Ameca, Jalisco (México) en el periodo 1990-2017

Por: Pedro Emmanuel Rodríguez Cobián | Fecha: 31/01/2020

Las iniciativas de desarrollo local son respuestas colectivas que buscan el desarrollo de una localidad o región. Tienen la finalidad de mejorar las condiciones de vida del entorno social mediante la generación de empleo, infraestructura y servicios públicos. Existe una participación latente por parte de la comunidad para colaborar en la solución de los problemas que se viven dentro de esta, los cuales utilizan los recursos que están dentro o fuera del territorio. El trabajo está enmarcado en una zona rural del municipio de Ameca, Jalisco, conocida como la zona río abajo, la cual está compuesta por 17 localidades de menos de mil habitantes, durante el periodo de 1990-2017. El estudio es de tipo explicativo y la información proviene de la entrevista a informantes clave de las localidades de la zona de estudio. Los resultados del estudio permitieron identificar 34 iniciativas de desarrollo local, de las cuales cuatro son de desarrollo económico local y treinta iniciativas de desarrollo local.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Iniciativas de desarrollo en la zona río abajo del municipio de Ameca, Jalisco (México) en el periodo 1990-2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones