Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Ñirihuau: explotación de hidrocarburos y conflicto social en las inmediaciones de Bariloche (Patagonia, Argentina)

Ñirihuau: explotación de hidrocarburos y conflicto social en las inmediaciones de Bariloche (Patagonia, Argentina)

Por: Guido Galafassi | Fecha: 14/05/2014

En el año 2008, el gobierno de la provincia de Río Negro (Patagonia, Argentina) licitó y adjudicóa la Unión Transitoria de Empresas (UTE) YPF-Pluspetrol el área petrolera Ñirihuau para trabajosde exploración y eventual explotación de hidrocarburos. La iniciativa suscitó un importante procesode movilización social, por cuanto el bloque concesionado lindaba con el Parque NacionalNahuel Huapi y se ubicaba dentro de la reserva de biosfera Andino Norpatagónica. Asimismo, lazona es soporte de otras actividades económicas incompatibles con el proyecto y comprende territoriosancestrales reivindicados por comunidades indígenas mapuche. En el siguiente estudio decaso analizaremos el diseño y la implementación de esta política, focalizándonos en las peculiarescaracterísticas del área Ñirihuau y los cuestionamientos y estrategias seguidas por quienes se opusierona la concesión. Hacia el final, pondremos este análisis en contexto, y lo relacionaremos conla situación de la industria hidrocarburífera argentina
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ñirihuau: explotación de hidrocarburos y conflicto social en las inmediaciones de Bariloche (Patagonia, Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción de comunidades hídricas en México

Construcción de comunidades hídricas en México

Por: Felipe De Alba Murrieta | Fecha: 14/05/2014

A partir de la noción de comunidad hídrica imaginada, parafraseando a Benedict Anderson (1983),en este artículo se estudian casos de comunidades originarias que desarrollan procesos identitariosy formas de legitimación colectiva a través de la apropiación, uso y manejo del recurso agua. Con esta perspectiva, fue posible observar cómo algunas comunidades localizadas en el Estadode México han obtenido mayor empoderamiento (empowerment) sobre el manejo del agua y hanadquirido otras capacidades en la vía de disputar al Estado la dirección, el control, el manejo, el acceso y el cobro del servicio de agua potable. Se concluye que el acceso, la operación y la administracióndel servicio de agua potable por parte de los comités de aguas, da pauta a la construcciónde comunidades hídricas que se asumen participantes de una novedosa relación Estado-naturaleza.Este artículo se funda en una serie de entrevistas realizadas en los años 2008, 2009 y 2010 entres comunidades del Estado de México con características similares en sus prácticas de manejo del agua.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Construcción de comunidades hídricas en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bienes y servicios ecosistémicos en la planificación y gestión de áreas urbanas consolidadas

Bienes y servicios ecosistémicos en la planificación y gestión de áreas urbanas consolidadas

Por: Ivonne Martínez Clavijo | Fecha: 14/05/2014

En el contexto de una planificación que declara privilegiar los elementos de la estructura ecológica,pero que podría comprometer la provisión de suelos para soportar coberturas que ofrezcan bienesy servicios ecosistémicos, se presenta un aporte a la discusión sobre cómo lograr un balance entredensificación y provisión de estos bienes y servicios, mediante la reconstrucción de la transformaciónde la cobertura de un segmento de la cuenca del río Fucha en Bogotá en un lapso de 77 añosy la verificación de las relaciones de dicha transformación con los instrumentos de planificación ygestión. Los resultados obtenidos sugieren una regulación reactiva, con limitaciones para conducirla ocupación del territorio, de la que se puede esperar una acentuación de la aridez. Estos resultadossustentan las conclusiones sobre la necesidad de replantear la regulación sobre áreas consolidadas eintroducir instrumentos de gestión de la cobertura.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bienes y servicios ecosistémicos en la planificación y gestión de áreas urbanas consolidadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Segregación espacial y políticas públicas. Mirada cruzada entre Francisco Sabatini y Jorge Iván González

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Segregación residencial y movilidad cotidiana en el contexto metropolitano. Un estudio a partir de las relaciones Bogotá – Soacha

Segregación residencial y movilidad cotidiana en el contexto metropolitano. Un estudio a partir de las relaciones Bogotá – Soacha

Por: Melba Rubiano Bríñez | Fecha: 31/10/2014

El artículo presenta algunos resultados y reflexiones preliminares generados en torno a la investigación que se lleva a cabo desde la Maestría en Gestión Urbana de la Universidad Piloto de Colombia acerca de las relaciones de metropolización entre Bogotá y Soacha bajo el fenómeno de segregación residencial y la movilidad cotidiana. Específicamente, se hace un análisis a partir de las implicaciones generadas por el macroproyecto Ciudad Verde y, en este sentido, se estudia si la ejecución de este tiene repercusiones e implicaciones en la población residente en dicho proyecto. La temática lleva a plantear el siguiente cuestionamiento: ¿el desarrollo de un macroproyecto de vivienda como Ciudad Verde será (o no) generador de segregación residencial? En ese sentido, los resultados describen algunos de los hallazgos relevantes y sugieren que las condiciones de movilidad presentan un deterioro agravado por el impacto sobre el reducido presupuesto familiar, lo que implica un sobrecosto debido a la necesidad de recurrir a más de un medio de transporte para la movilización, así como a mayores tiempos de desplazamiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Segregación residencial y movilidad cotidiana en el contexto metropolitano. Un estudio a partir de las relaciones Bogotá – Soacha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lógica de las Organizaciones Populares de Vivienda en Medellín, una mirada desde las políticas públicas. Enfoques y evolución, 1950-2014

Lógica de las Organizaciones Populares de Vivienda en Medellín, una mirada desde las políticas públicas. Enfoques y evolución, 1950-2014

Por: Diana Carolina Orozco Herrera | Fecha: 25/09/2015

Para entender, hoy en día, lo que implican las relaciones entre el Estado y la formas asociativas que se gestan en la ciudad de Medellín, como alternativa a la construcción de vivienda para los sectores de más bajos recursos, hay que partir de la forma en la que el Estado y sus instituciones han concebido los procesos sociales habitacionales, gestados a partir de 1950, y cómo, sobre estos, se ha impuesto un perfil económico y social, donde lo importante es la toma de decisiones en función de unas cifras económicas. Es allí, en esa toma de decisiones gubernamentales y en esas condiciones coyunturales, donde se deben alinear las formas de actuación de las organizaciones populares de vivienda, teniendo en cuenta que estas reivindican, en su proceso productivo, aspectos sociales, de participación ciudadana y acción comunitaria con miras a obtener un bien básico y de necesidad como lo es la vivienda.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lógica de las Organizaciones Populares de Vivienda en Medellín, una mirada desde las políticas públicas. Enfoques y evolución, 1950-2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ideología política e ideología urbana, el caso del movimiento moderno en Bogotá (1930-1950)

Ideología política e ideología urbana, el caso del movimiento moderno en Bogotá (1930-1950)

Por: Luis Gabriel Duquino Rojas | Fecha: 16/06/2016

Este ensayo pretende construir una revisión a la correspondencia entre el discurso de la ideología política, el discurso de la ideología urbana y su manifestación en la concreción arquitectónica. El texto en términos generales está constituido por dos grandes cuerpos, en el primero una revisión al proceso de construcción del Movimiento Moderno en la arquitectura y el urbanismo y luego su posterior transito e implementación en Colombia, específicamente en Bogotá. Es necesario preci­sar que el discurso político a revisar, es el colombiano, aunque el Movimiento Moderno tiene un origen europeo y desarrollos norteamericanos, el contexto a revisar está limitado específicamente por la interacción de dichas ideas con el espacio histórico-geográfico de Bogotá, materializado en la evolución urbana de la ciudad, bajo estos preceptos, las consideraciones políticas europeas serán apenas referencias para contextualizar el propio movimiento moderno y sus vicisitudes. Por otro lado la definición del período temporal de estudio, el cual obedece a la aparición en el país de la necesidad de pensar el problema de la planificación urbana, a través de ejercicios intelectuales cimentados en la arquitectura, el urbanismo y la medicina, esta última como impulsadora de los conceptos de la ideología moderna de vida sana e higienismo (Ramírez, 2000b). 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Urbanismo

Compartir este contenido

Ideología política e ideología urbana, el caso del movimiento moderno en Bogotá (1930-1950)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  División político-administrativa y representación política en el gobierno de ciudad. Un análisis histórico-territorial comparativo de Londres, Medellín y Río de Janeiro

División político-administrativa y representación política en el gobierno de ciudad. Un análisis histórico-territorial comparativo de Londres, Medellín y Río de Janeiro

Por: Omar Alonso Urán Arenas | Fecha: 01/07/2015

El objetivo de este trabajo es mostrar cómo se despliega la relación entre la configuración territorial municipal y la representación política en tres ciudades —Londres, Medellín y Río de Janeiro—. Se tiene como propósito explorar cuáles han sido las condiciones y procesos histórico-territoriales que han posibilitado o inhibido la descentralización político-administrativa y la participación ciudadana, tanto en el gobierno municipal como en sus respectivas unidades territoriales submunicipales, llámense estas comunas, boroughs o regiones administrativas. Se parte de problematizar las nociones de descentralización político-administrativa y participación ciudadana bajo la perspectiva de comunidad política territorial (polity), categoría donde se integran aportes y discusiones de autores tales como Dahl, Castoriadis, Raffestin, Habermas, Lefebvre y Harvey. Luego de ello, se muestra la disposición actual de la división político-administrativa de cada ciudad y se compara cómo estas configuran o no ámbitos de participación y representación política ciudadana. Dadas las grandes diferencias observadas, el trabajo avanza en una indagación histórica y territorial de los contextos político-normativos nacionales y los procesos territoriales en la constitución del espacio político urbano y municipal de cada ciudad, a la vez que se examina la existencia o no de matrices históricas de construcción territorial y participación política que ayuden a explicar tales diferencias.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

División político-administrativa y representación política en el gobierno de ciudad. Un análisis histórico-territorial comparativo de Londres, Medellín y Río de Janeiro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción social, proceso participativo e intervención sostenible en el espacio público de los centros históricos. El caso de Pamplona, Colombia

Producción social, proceso participativo e intervención sostenible en el espacio público de los centros históricos. El caso de Pamplona, Colombia

Por: Huber Giraldo Giraldo | Fecha: 01/07/2015

La formación académica de profesionales arquitectos bajo enfoques cientificistas y disciplinares, aislados de la realidad espacial y social para la cual proyectan, como modelo de conocimiento y formación, da paso al desarrollo de una praxis contemporánea de consulta y creación colectiva, tomada por los diseñadores como punto de partida para la exploración formal de proyectos de diseño urbano concertados y de investigación social. Este proyecto de investigación formativa, con iniciativa ciudadana y académica, se basa en un método de diagnóstico y diseño participativo, para la valoración e intervención del patrimonio urbano-arquitectónico, con aplicación específica en el diseño del espacio público en el centro histórico de la ciudad de Pamplona.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción social, proceso participativo e intervención sostenible en el espacio público de los centros históricos. El caso de Pamplona, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participación ciudadana y territorio en el Gran Buenos Aires

Participación ciudadana y territorio en el Gran Buenos Aires

Por: Adriana Rofman | Fecha: 31/10/2014

Esta investigación se interesa por la cuestión de la relación entre la sociedad civil y el Estado en localidades periféricas de ciudades metropolitanas, desde un enfoque que articula dimensiones de análisis sociopolíticas y socioterritoriales. Para ello, se analizan los datos obtenidos en un estudio sobre experiencias de vinculación de organizaciones de la sociedad con el Estado en localidades del Gran Buenos Aires, aplicado a 60 asociaciones de la región. Los resultados ponen en evidencia que en estos espacios coexisten modalidades diversas de relación, que se distinguen por su contenido político y estructura territorial.A partir de la identificación de los rasgos principales de la matriz sociopolítica y territorial de interacción, esta investigación se ha propuesto poner en cuestión las aproximaciones normativas que sostienen las construcciones teóricas sobre la sociedad civil y la participación ciudadana, a la vez que poner en evidencia la importancia
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Participación ciudadana y territorio en el Gran Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones