Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Federalismo y Unitarismo: semejanzas y diferencias de los procesos de descentralización de Venezuela y Perú.

Federalismo y Unitarismo: semejanzas y diferencias de los procesos de descentralización de Venezuela y Perú.

Por: Carlos Mascareño Quintana | Fecha: 26/05/2010

Venezuela es un país con raíces federales que inicio su proceso de descentralización en 1989 con la elección de gobernadores y alcaldes. Perú posee una base constitucional de corte unitario que, luego de una frustrada descentralización a finales de los ochenta, reinicio ese camino en noviembre de 2002 con la elección de los presidentes regionales. En ambos casos se encuentran elementos coincidentes respecto a la construcción de consensos políticos para conferirle legitimidad al proceso, y también diferencias en sus orientaciones
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Federalismo y Unitarismo: semejanzas y diferencias de los procesos de descentralización de Venezuela y Perú.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del Archipiélago a la función Territorial: hacia una gestión urbana sustentable en Maracaibo (Venezuela).

Del Archipiélago a la función Territorial: hacia una gestión urbana sustentable en Maracaibo (Venezuela).

Por: Carolina Quintero | Fecha: 26/05/2010

La tendencia a la conformación de un "archipiélago" se inicia en Maracaibo en 1995 al dividirse esta ciudad en dos municipios, y se profundiza con la propuesta de creación del municipio de Maracaibo Oeste por el consejo legislativo del estado Zulia (Clez). La primera fragmentación en los municipios Maracaibo y San Francisco ha generado dos nuevas realidades urbanas, desarticuladas, que intentan reconstruir –por separado- su propia identidad. A partir de esta realidad, el objeto de este articulo es presentar los resultados preliminares de una investigación que analiza la relación entre el proceso de municipalización-fragmentación de Maracaibo.  
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Del Archipiélago a la función Territorial: hacia una gestión urbana sustentable en Maracaibo (Venezuela).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Servicios Públicos Domiciliarios en Colombia: la reforma diez años después.

Servicios Públicos Domiciliarios en Colombia: la reforma diez años después.

Por: Luis Mauricio Cuervo G. | Fecha: 26/05/2010

En este trabajo se exploran algunos tópicos de importancia estratégica en el proceso de aplicación de las reformas estructurales a la prestación de servicios públicos domiciliarios en Colombia, consignados en la ley 142 de 1994. En medio del debate político que estas reformas suscitaron, la balanza se inclino a favor de darle un contenido tecnocrático a la ley y promover una serie de cambios con los que se margino al municipio de las decisiones estratégicas, intentando implantar un modelo de prestación caracterizado por una gran inflexibilidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Servicios Públicos Domiciliarios en Colombia: la reforma diez años después.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Participación Privada en el sector de agua potable en Antioquia: lecciones que vale la pena tener en cuenta.

La Participación Privada en el sector de agua potable en Antioquia: lecciones que vale la pena tener en cuenta.

Por: German Valencia A. | Fecha: 14/05/2010

En muchos de los municipios de Colombia, a pesar de los cambios realizados con las reformas de 1994, persisten los problemas en el sector de agua potable. Éstos se asocian a la calidad, la eficiencia, la continuidad, la cobertura y la disponibilidad del recurso; además de las metas de reducir costos, aumentar inversiones, fomentar la competencia y ampliar la cobertura no se han logrado satisfactoriamente.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Participación Privada en el sector de agua potable en Antioquia: lecciones que vale la pena tener en cuenta.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Precios del Suelo en Bogota: crecimiento versus especulación.

Precios del Suelo en Bogota: crecimiento versus especulación.

Por: Néstor Fernando Garza | Fecha: 26/05/2010

Entre 1991 y 1995 el precio del suelo urbano en Bogota presenta una inusitada aceleración de su tasa de valorización anual promedio, lo que hace pensar en la existencia de una burbuja especulativa. En este documento se utiliza información de la Lonja de propiedad Raíz para determinar el carácter espacial del fenómeno y evidenciar la existencia o no de un proceso especulativo espacial.  La evidencia encontrada sugiere que aunque el fenómeno tiene un carácter espacial bien determinado, sus características espaciotemporales no lo tienen, y por consiguiente no se puede afirmar que se haya presentado una burbuja especulativa espacial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Precios del Suelo en Bogota: crecimiento versus especulación.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Comportamiento de los Peatones en el Espacio Publico: una aproximación sociológica al caso de Bogotá.

El Comportamiento de los Peatones en el Espacio Publico: una aproximación sociológica al caso de Bogotá.

Por: Maria Carolina Alban Conto | Fecha: 14/05/2010

Los accidentes de transito y los problemas de movilidad vial se han convertido en temas prioritarios en la agenda publica de las ciudades, y el caso de Bogota no es la excepción. Una aproximación desde las ciencias sociales indica la existencia de un problema generalizado de interacción en el que los agentes violan los códigos de conducta (normativos e informales) y contribuyen a generar situaciones caóticas, con resultados negativos sobre la calidad de vida de los ciudadanos.   
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Comportamiento de los Peatones en el Espacio Publico: una aproximación sociológica al caso de Bogotá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Espacios Públicos en los Barrios Populares del Área Metropolitana de Buenos Aires: ¿integración o exclusión social?

Los Espacios Públicos en los Barrios Populares del Área Metropolitana de Buenos Aires: ¿integración o exclusión social?

Por: Beatriz Goldwaser | Fecha: 14/05/2010

Pobreza y Exclusión Social son categorías que contribuyen a la deshumanización del espacio en general y del espacio publico en particular como el espacio publico de la libertad, de la expresión democrática, de la socialización y la articulación de las diferencias. La carencia y deficiencia de espacios públicos dignos no permiten analizar una de las facetas de la exclusión social a la que esta sometida gran parte de la población del cono urbano bonaerense, exclusión que no es tan solo una situación critica de un individuo o de una familia sino que también acarrea la perdida o el debilitamiento de los vínculos sociales y de los derechos y granitas tan dificultosamente conquistados por la sociedad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los Espacios Públicos en los Barrios Populares del Área Metropolitana de Buenos Aires: ¿integración o exclusión social?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad Visible versus ciudad invisible: la gestión del riesgo por inundaciones en la ciudad de Buenos Aires.

Ciudad Visible versus ciudad invisible: la gestión del riesgo por inundaciones en la ciudad de Buenos Aires.

Por: Silvia G. González | Fecha: 14/05/2010

La inundación es el mayor riesgo de origen natural en la ciudad de Buenos Aires. Si bien están denotadas por lluvias copiosas o crecidas del rió de la plata, la compleja trama de acciones y decisiones urbanas ha amplificado la amenaza a tal punto que el sistema hídrico - natural - se ha transformado en uno tecnológico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudad Visible versus ciudad invisible: la gestión del riesgo por inundaciones en la ciudad de Buenos Aires.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias para fomentar políticas y practicas sustentables en el transporte metropolitano de distribución de mercancías.

Estrategias para fomentar políticas y practicas sustentables en el transporte metropolitano de distribución de mercancías.

Por: Juan Pablo Antún | Fecha: 14/05/2010

Se presentan lineamientos en cinco áreas de intervención para el fomento de políticas públicas en planificación de transporte urbano de carga y de prácticas logísticas empresariales que conduzcan a procesos sustentables en la distribución urbana de mercancías. Para tal fin se discute sobre la problemática del sector y las características actuales de la intervención publica en la zona metropolitana de la ciudad de México (ZMCM); asimismo se analizan las tendencias en transporte urbano de carga para la actual era posmoderna y se ofrecen experiencias recientes en la gestión del transporte de carga en diversas ciudades europeas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Estrategias para fomentar políticas y practicas sustentables en el transporte metropolitano de distribución de mercancías.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La imperiosa necesidad de ser diferente en la globalización: el mercadeo territorial. La experiencia de las regiones chilenas

La imperiosa necesidad de ser diferente en la globalización: el mercadeo territorial. La experiencia de las regiones chilenas

Por: Sergio Boisier | Fecha: 14/05/2010

El artículo se centra en un tema emergente: el nuevo papel de los territorios en la competencia mundial empujada por la globalización. Todos y cada uno de los territorios persigue lo mismo: atraer capital, tecnología, turismo y vender sus productos transables en todo el mundo. Como se dice en un antiguo proverbio africano, en la llanura da lo mismo ser león o gacela; en cualquier caso hay que correr desde que sale el sol para no morir de hambre o en las garras de un depredador. En América Latina es escasa la importancia dada al mercadeo territorial, si bien comienza a reconocerse su importancia. Se trata de aplicar a los territorios las normas sobre la retórica descritas por Aristóteles, es decir, aplicar a la presentación de los territorios ante su clientela, el arte del discurso, basado en el ethos (las características intrínsecas de quien emite el discurso), en el pathos (la emocionalidad que se busca despertar) y en el logos (la palabra y la razón). El texto se divide en cuatro secciones: a) Introducción, que presenta el problema aclarando la naturaleza sistémica de la globalización y su más probable resultado: la conformación de un único espacio de mercado y de múltiples espacios de producción; b) Competencia y mercadeo territorial, una presentación de los conceptos teóricos principales; c) La experiencia chilena en marketing territorial, presentando los programas del gobierno: PROCHILE y TODOCHILE; d) Comentarios finales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La imperiosa necesidad de ser diferente en la globalización: el mercadeo territorial. La experiencia de las regiones chilenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones