Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Injusticia ambiental y marginación: la falta de acceso al agua en la Zona Metropolitana del Valle de México

Injusticia ambiental y marginación: la falta de acceso al agua en la Zona Metropolitana del Valle de México

Por: Tamara Pastrana-Miranda | Fecha: 25/03/2022

En este artículo se analiza cómo influye la marginación territorial en la distribución de los recursos hídricos en el caso de la Zona Metropolitana del Valle de México. La obtención de recursos hídricos se ha basado en la sobreexplotación de los mantos acuíferos del Valle de México causando daños irreversibles. Se plantea que se ha priorizado la centralización de los recursos hídricos para la capital, más que en su distribución equitativa con la periferia, a pesar de que esta última también presenta un crecimiento de población exponencial que se traduce en escasez y conflictos socioambientales. El objetivo es describir, mediante fuentes documen­tales primarias, la influencia del territorio en la situación actual, así como analizar los factores gubernamentales y de participación ciudadana que han intervenido en el problema. Finalmente, se concluye con propuestas que podrían redireccionar la situación actual hacia la sostenibilidad y la justicia ambiental.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Injusticia ambiental y marginación: la falta de acceso al agua en la Zona Metropolitana del Valle de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La matanza de Agua Fría, Oaxaca. Las disputas indígenas por el territorio y su representación en la agenda mediática

La matanza de Agua Fría, Oaxaca. Las disputas indígenas por el territorio y su representación en la agenda mediática

Por: Abraham Zaíd Díaz Delgado | Fecha: 14/09/2021

El 31 de mayo de 2002 en el paraje de Agua Fría, Oaxaca, México, asesinaron a 26 indígenas campesinos como parte de una disputa histórica entre los pueblos de Santiago Xochitepec y Santo Domingo Teojomulco por 4.622 hectáreas de bosque, que fueron repartidas más de cien años antes. La participación del Estado mexicano en el caso es igualmente antigua tanto por su desdén como por la omisión de acciones que coadyuvaran al esclarecimiento de la propiedad del territorio. Poco se supo al respecto de este caso, de ahí que se retomara un método histórico para reconstruir la narrativa de este caso a partir del acervo hemerográfico del Archivo General de la Nación (agn), con cuatro diarios de circulación nacional. Se encontró que, por sus características socioculturales y brutalidad, este es un caso paradigmático ignorado por la agenda de medios de entonces que estaba centrada en comunicar sobre la Copa Mundial de Fútbol de 2002.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La matanza de Agua Fría, Oaxaca. Las disputas indígenas por el territorio y su representación en la agenda mediática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Y el derecho al ambiente qué? Representaciones y prácticas locales en asentamientos informales, enmarcados en la causa judicial de saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo, en el Área Metropolitana de Buenos Aires

¿Y el derecho al ambiente qué? Representaciones y prácticas locales en asentamientos informales, enmarcados en la causa judicial de saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo, en el Área Metropolitana de Buenos Aires

Por: Carla Fainstein | Fecha: 06/08/2021

El presente trabajo se propone indagar sobre lo que sucede luego de la sentencia de una causa estructural, centrada en el derecho al ambiente en un territorio urbano. Se tomará el caso de la judicialización del saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo, una de las zonas más contaminadas de la Argentina, que atraviesa el Área Metropolitana Buenos Aires. El fallo supuso el despliegue de una batería de políticas, entre ellas la urbanización y relocalización de asentamientos informales localizados en la cuenca. se indagará en torno a las representaciones de los habitantes de estos barrios, sobre su ambiente y sus derechos en general. Además, se analizarán el accionar estatal y las tradiciones de los movimientos villeros en la zona, como elementos a considerar para examinar las características las características de estas percepciones. Se utilizó una metodología cualitativa realizando trabajo de campo en dos asentamientos de la cuenca entre los años 2014 y 2018.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

¿Y el derecho al ambiente qué? Representaciones y prácticas locales en asentamientos informales, enmarcados en la causa judicial de saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo, en el Área Metropolitana de Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política urbana y movimientos sociales en Medellín (Colombia): procesos de construcción y defensa del territorio

Política urbana y movimientos sociales en Medellín (Colombia): procesos de construcción y defensa del territorio

Por: Suly María Quinchía Roldán | Fecha: 21/08/2021

Este artículo tiene como finalidad aportar a la reflexión sobre la diversidad de procesos de acción colectiva en contextos urbanos, en este caso situada en las realidades, procesos, di­námicas y experiencias socio-territoriales de la ciudad de Medellín. Se espera contribuir a la comprensión y reflexión actualizada sobre los movimientos sociales urbanos contemporáneos, sus prácticas y luchas en la producción de ciudades más humanas, dignas e incluyentes, que, para el caso estudiado, podría develar propuestas alternativas de planificación y construcción territorial plausibles de articulación con las propuestas institucionalizadas. El lector encontrará una síntesis de la investigación que sustenta el documento, seguida de un acercamiento a la relación entre la política urbana y la acción colectiva en la ciudad de Medellín, como también a los movimientos sociales y las acciones de defensa del territorio analizadas. Finalmente, se expondrán algunas conclusiones sobre la temática.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Política urbana y movimientos sociales en Medellín (Colombia): procesos de construcción y defensa del territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial Territorios 43

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Renta total agraria en la ciudad neoliberal. Recuperación de infraestructuras ferroviarias, expoliación de bienes comunes y urbanización en la Argentina sojera

Renta total agraria en la ciudad neoliberal. Recuperación de infraestructuras ferroviarias, expoliación de bienes comunes y urbanización en la Argentina sojera

Por: María Alejandra Saus | Fecha: 21/08/2021

Este artículo aborda la expansión económica debida a la exportación de commodities como un detonante de la expansión urbana en ciudades latinoamericanas. El objetivo es explicar esas dinámicas en aglomeraciones del área central de la Argentina, zona especialmente orientada al cultivo de soja en los últimos veinte años. No obstante, el énfasis está puesto en las secuelas urbanas de la recuperación de infraestructuras ferroviarias para la integración suramericana en el tráfico de cargas. Con un enfoque metodológico cualitativo, el artículo aporta una revisión bibliográfica y casuística, avanzando sobre problemáticas específicas de la ciudad neoliberal en el caso de Santa Fe. En la primera parte se abordan dimensiones macroeconómicas que inciden en la región, en la segunda se atienden las singularidades del plan ferroviario argentino y, por último, se explican los procesos de urbanización derivados de ambas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Renta total agraria en la ciudad neoliberal. Recuperación de infraestructuras ferroviarias, expoliación de bienes comunes y urbanización en la Argentina sojera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Planificación territorial y recuperación del ferrocarril de cargas en la Argentina: una revisión crítica sobre la integración regional suramericana

Planificación territorial y recuperación del ferrocarril de cargas en la Argentina: una revisión crítica sobre la integración regional suramericana

Por: María Alejandra Saus | Fecha: 10/08/2022

Los ferrocarriles fueron impulsados por capitales extranjeros y promovidos por el Estado liberal argentino. En el siglo xx, al cambiar el modelo de desarrollo, el sistema entró en decadencia y su actual florecimiento ha sido publicitado para disminuir las desigualdades territoriales. Desde entonces, se han impulsado diversas estrategias de planificación a escala nacional y supranacio­nal. Sin embargo, la dinámica de los planes y proyectos está atada al devenir de la economía china, por ser este país el principal socio comercial e inversor de infraestructuras en América Latina. En consecuencia, las políticas regionales quedan nuevamente subordinadas a lógicas exógenas. A partir de un enfoque metodológico cualitativo, el artículo analiza documentos oficiales y se divide en tres partes: una exploración histórica del ferrocarril, un estudio crítico de la planificación territorial denominada neodesarrollista y una revisión de esos procesos a la luz del restablecimiento de políticas neoliberales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Planificación territorial y recuperación del ferrocarril de cargas en la Argentina: una revisión crítica sobre la integración regional suramericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Innovación social y comunidades de aprendizaje en la enseñanza del urbanismo. Aportes del Observatorio Metropolitano de Tucumán (Argentina)

Innovación social y comunidades de aprendizaje en la enseñanza del urbanismo. Aportes del Observatorio Metropolitano de Tucumán (Argentina)

Por: Natalia Paola Czytajlo | Fecha: 15/07/2021

Este artículo reflexiona sobre experiencias en entornos colaborativos de construcción y socia­lización de conocimiento desde el campo disciplinar del urbanismo que se desarrolla en un espacio de la universidad pública —el Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales—, a partir de la articulación de funciones de docencia, investigación y extensión. Se expone el uso de los mapas colaborativos como una metodología en el proceso de enseñanza-aprendizaje que promueve el reconocimiento y análisis del territorio metropolitano de la provincia de Tucumán, con indicadores y cartografía de temas vinculados a las políticas públicas y la nueva agenda urbana. Como resultado, se aportan experiencias pedagógicas desde las dimensiones emergentes de la planificación y el urbanismo: el género, el paisaje, la vulnerabilidad y el riesgo; así como innovaciones y herramientas replicadas en el contexto de pandemia, aislamiento social y virtualización de la enseñanza. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Innovación social y comunidades de aprendizaje en la enseñanza del urbanismo. Aportes del Observatorio Metropolitano de Tucumán (Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La escuela rural, un espacio socialmente construido de posible resistencia territorial: miradas del territorio desde el papel de una docente rural

La escuela rural, un espacio socialmente construido de posible resistencia territorial: miradas del territorio desde el papel de una docente rural

Por: Francy Yulieth Gómez Tocarruncho | Fecha: 14/07/2021

La experiencia de trabajar asuntos relacionados con la educación y  categorías de la geografía desde el enfoque de Inteligencia Territorial,  genera reflexiones acerca de  la conciencia del lugar y produce diversas lecturas territoriales que inciden en la transformación de las relaciones entre las comunidades que integran la población escolar y la comunidad rural. En este caso, el trabajo de co-construcción participativa con diversos actores de la comunidad educativa desde la zona rural de la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá y más concretamente, en la institución educativa Distrital Rural Mochuelo Alto propendió por comprender las diversas territorialidades que se conjugan allí, alrededor del desarrollo de una mesa territorial en la que se generó una propuesta de agenda para transformar situaciones propias del territorio que beneficien a la comunidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La escuela rural, un espacio socialmente construido de posible resistencia territorial: miradas del territorio desde el papel de una docente rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones