Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Compartir este contenido

Autores y comite

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis bibliométrico de la investigación internacional en historia urbana (1973-2010)

Análisis bibliométrico de la investigación internacional en historia urbana (1973-2010)

Por: Jenny Paola Lis Gutiérrez | Fecha: 24/06/2011

El propósito de este documento es identificar el comportamiento de la producción académica internacional en historia urbana, a partir de los registros bibliográficos indizados en Scopus entre 1973 y 2010. Para ello se emplean indicadores bibliométricos obtenidos de SCImago Group y aplicados a la producción en el área de artes y humanidades. Posteriormente, se contrastan los resultados obtenidos con los indicadores calculados exclusivamente para 1.098 registros de historia urbana. Se evidencia una concentración geográfica en los medios de difusión de los productos del área, los autores y su filiación. Se identifica también que más del 50% de los trabajos realizados entre 1973 y 2010 no ha sido empleado por otro autor para crear nuevo conocimiento
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis bibliométrico de la investigación internacional en historia urbana (1973-2010)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informalidad urbana y acceso al suelo. Acciones y efectos de la política habitacional en la ciudad de Córdoba-Argentina

Informalidad urbana y acceso al suelo. Acciones y efectos de la política habitacional en la ciudad de Córdoba-Argentina

Por: Virginia Monayar | Fecha: 24/06/2011

La creciente urbanización ocurrida en las ciudades latinoamericanas y con ella la necesidad de espacios urbanos para el hábitat, en el marco del modelo neoliberal, ha significado que un importante sector de la población vea restringidas sus posibilidades de acceso a esos espacios por la vía formal. Los asentamientos urbanos informales e irregulares se incrementan y demandan atención por parte de los gobiernos locales, con acciones y estrategias tanto para la regularización de los mismos como para evitar su reproducción. En la ciudad de Córdoba se han evidenciado diversas operatorias informales e irregulares promovidas por diferentes actores. Asimismo, se ha desarrollado una política focalizada en la regularización, con escasos mecanismos de intervención, situación que se vuelve crítica, sobre todo por los problemas urbanos derivados de la misma. En este artículo interesa mostrar un avance sobre la clasificación de las diversas modalidades de adquisición de suelo urbano por fuera de la legislación tanto urbana como civil. Luego se describen las tipologías de asentamientos informales en la ciudad de Córdoba, las políticas implementadas en relación a la mimas, así como sus efectos e impactos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Informalidad urbana y acceso al suelo. Acciones y efectos de la política habitacional en la ciudad de Córdoba-Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Competencias metropolitanas: la atribución inconstitucional del alcalde metropolitano

Competencias metropolitanas: la atribución inconstitucional del alcalde metropolitano

Por: Juan Carlos Covilla Martínez | Fecha: 14/01/2011

Las competencias que se atribuyen a la figura jurídica conocida en Colombia como “área metropolitana” (Ley 128 de 1994), en relación con las demás entidades territoriales, han sido objeto de debate, por mucho tiempo, en la jurisprudencia y entre los gobernantes. En el presente texto se busca ilustrar la situación actual del tema y realizar una recomendación para mejorar la implementación de estas entidades administrativas, con base en aspectos sociológicos y económicos. Adicionalmente, se toma en cuenta otro aspecto álgido que deviene de lo anterior: la atribución concedida a los alcaldes metropolitanos en estas entidades administrativas que les da la oportunidad de gobernar indirectamente sobre el actuar del ente administrativo. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Competencias metropolitanas: la atribución inconstitucional del alcalde metropolitano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinantes endógenos y exógenos de la localización industrial metropolitana: un análisis no paramétrico para el caso de la Sabana de Bogotá

Determinantes endógenos y exógenos de la localización industrial metropolitana: un análisis no paramétrico para el caso de la Sabana de Bogotá

Por: Melba Rubiano Briñez | Fecha: 14/01/2011

La localización de las actividades económicas dentro de un territorio específico es relevante en el contexto del desarrollo económico regional y territorial. Por ello, se realizó el análisis de los “determinantes de la localización industrial” en el área de influencia inmediata a Bogotá, entendidos como el conjunto de incentivos de orden geográfico-ambiental, económicos y regulatorios que facilitan la relocalización de una porción del valor agregado, del personal ocupado y de la inversión neta en los municipios del área de influencia inmediata de la capital.Mediante la investigación realizada se identificó un umbral metropolitano que abarca diferentes zonas de la geografía cundinamarquesa. Se postularon, además, dos propiedades de la localización industrial metropolitana y se indagó acerca de los determinantes endógenos de la localización industrial. Mediante el trabajo de campo, se dedujeron los determinantes de la localización exógenos a las firmas industriales, esto es, los que le ofrecen el territorio y que éstas captan a través de algún tipo de externalidades; además, se presentan los resultados obtenidos en la encuesta sobre localización industrial en la Sabana de Bogotá para cada eje, y organizados en sus tres componentes: actividad económica, pautas de localización y elementos de prospectiva. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinantes endógenos y exógenos de la localización industrial metropolitana: un análisis no paramétrico para el caso de la Sabana de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relaciones espaciales en la dispersión poblacional y estructura territorial. Valle Sondondo, Ayacucho, Perú

Relaciones espaciales en la dispersión poblacional y estructura territorial. Valle Sondondo, Ayacucho, Perú

Por: Marta Vilela | Fecha: 12/01/2023

La ocupación poblacional dispersa está respaldada por una estructura territorial y se explica a partir de relaciones en un espacio vertical, en contextos de ciudades menores próximas a recur­sos rurales, como en el Valle Sondondo, Ayacucho. Se estudian (i) las características demográ­ficas de la ocupación dispersa en sus relaciones espaciales con redes de la estructura territorial y (ii) los tipos de desplazamientos en sus relaciones espaciales y escalares; ambas posibilitan dinámicas socioeconómicas, culturales y de gestión de superficies extensas. Esta investigación exploratoria aproxima una metodología que valore las relaciones espaciales en las formas de ocupación poblacional dispersa y la comprensión de su complejidad del espacio vertical, como alternativa a la planificación estandarizada en ciudades menores, que fragmenta el soporte que todavía hace posible esta dispersión poblacional. Se identifica que la población es dispersa con formas de agrupación espacial y de articulación territorial que ponderan un sentido de eficiencia.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relaciones espaciales en la dispersión poblacional y estructura territorial. Valle Sondondo, Ayacucho, Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De invasores a compradores. Mercantilización del suelo en la Lima popular del siglo XXI

De invasores a compradores. Mercantilización del suelo en la Lima popular del siglo XXI

Por: Julio Calderón | Fecha: 25/07/2023

Este artículo plantea la hipótesis que en el siglo XXI los procesos de mercantilización en la ciudad de Lima han generado cambios en la producción del espacio, la expansión urbana y las modalidades de acceso al suelo urbano para los sectores de menores ingresos. Los submerca­dos de lotizaciones informales están reemplazando a los mecanismos no mercantiles como las invasiones y los programas de distribución pública de la tierra. La metodología utilizada fue el estudio de caso y se recurrió a técnicas cuantitativas y cualitativas. Entre las conclusiones se encuentran las siguientes: la ciudad de Lima, entre 2001 y 2018, se ha expandido en un 91% por mecanismos ilegales, donde las transacciones mercantiles tienen mayor peso que las no mercantiles. El crecimiento se produce sobre suelo de naturaleza no productiva de propiedad pública o comunal, y los submercados tienen un carácter político que sin la participación de las autoridades no podrían existir.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De invasores a compradores. Mercantilización del suelo en la Lima popular del siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inmigrantes haitianos: institucionalidad, informalidad y acceso a la vivienda en Chile

Inmigrantes haitianos: institucionalidad, informalidad y acceso a la vivienda en Chile

Por: Juan Carlos Rodríguez Torrent | Fecha: 12/05/2023

Lo que planteamos a continuación se realiza en clave antropológica, en un contexto de excepcionalidad sanitaria y de crisis institucional y de ciudadanía. Refiere a una población joven de residentes haitianos con dificultades para ejercer su derecho a la ciudad dentro de los principios de sostenibilidad, democracia, equidad, justicia social, quienes han sido alterizados de manera subalterna. Revisamos algunas de las acciones adoptadas por las autoridades chilenas en 2020, en el marco de la pandemia, para analizar cómo les afectaron desde la perspectiva de sus derechos ciudadanos, con énfasis en la informalidad, el trabajo, el acceso a la vivienda y la evaluación del arraigo del proyecto migratorio.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Inmigrantes
  • Otros

Compartir este contenido

Inmigrantes haitianos: institucionalidad, informalidad y acceso a la vivienda en Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones