Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Realidades y utopías de una ciudad en la periferia del mundo globalizado. Un relato lefebvriano

Realidades y utopías de una ciudad en la periferia del mundo globalizado. Un relato lefebvriano

Por: Jorge Próspero Roze | Fecha: 14/02/2014

Nos proponemos compartir una reflexión y analizar algunas variables que se conjugan en la configuración urbana de una ciudad —Resistencia—, una afectación recurrente que aparece como un castigo de la naturaleza —la inundación— y un estado de conciencia que impide al pensamiento generar cierto orden de ideas. Intentamos mostrar cómo la ciudad se desarrolla en una total ajenidad con el medio en donde se inserta, cuya concepción de “lo urbano”, fundada en un modelo de ciudad a imagen y semejanza de la ciudad pampeana, desempeña un papel preponderante en su configuración. Dicho modelo supone no solo aspectos formales o estructurales, sino también una práctica legitimada y legalizada de transformación de la tierra urbana en mercancía. Las inundaciones recurrentes mostraron, a quien quisiera ver, la crisis profunda del modelo; no obstante todas las nuevas propuestas urbanas, de defensas y ordenamiento, no se puede escapar al destino de la ciudad contra natura. Rescatamos como propuesta la ruptura de esa no-conciencia, en la que la relación con el ambiente es el elemento articulador a partir de la que puedan materializarse, en hechos, las armas de la crítica. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Realidades y utopías de una ciudad en la periferia del mundo globalizado. Un relato lefebvriano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La vigencia de Henri Lefebvre en la investigación urbana y territorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La investigación sobre el espacio público en Colombia: su importancia para la gestión urbana

La investigación sobre el espacio público en Colombia: su importancia para la gestión urbana

Por: Andrea Milena Burbano Arroyo | Fecha: 31/10/2014

En este artículo, se presenta una primera aproximación a un estado del arte del espacio público de Colombia. Con este fin, este trabajo analiza la producción de los grupos de investigación de varias universidades e instituciones, tanto públicas como privadas. Los estudios revisados se organizaron desde las perspectivas espaciales, sociales, históricas y educativas, y se analizaron a partir de su influencia en la gestión urbana. Por último, se propone continuar con el seguimiento del desarrollo de la investigación en el campo a fin de llenar el vacío entre la investigación y las decisiones urbanas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La investigación sobre el espacio público en Colombia: su importancia para la gestión urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Confluencias de las dinámicas socioterritoriales en la construcción de una nueva geopolítica. Escenas al Sur de Venezuela

Confluencias de las dinámicas socioterritoriales en la construcción de una nueva geopolítica. Escenas al Sur de Venezuela

Por: Isabelle Sánchez-Rose | Fecha: 31/10/2014

En Venezuela, se han configurado nuevas estructuras territoriales que coexisten con los límites administrativos (parroquia, municipio, Estado y regiones) propios del modelo de desarrollo de los años 1960. Esta visión sufre una transformación con la refundación del Estado en 1999 con el llamado ‘Modelo socialista de Chávez’, con procesos sociopolíticos y dinámicas territoriales que dan origen a una nueva geopolítica, elementos que analizaremos con estudios múltiples en la Región Guayana al sur del país. Entre ellos, una región hidrográfica, un territorio indígena y los territorios comunales. Se rescatan de estas experiencias: la confluencia de intencionalidades compartidas para emprender acciones colectivas, pese a las distintas configuraciones e interpretaciones del territorio para sus actores, y la existencia de una vinculación territorial compleja y superpuesta cuando se mira en su conjunto. En el artículo, se aborda la construcción y definición del espacio territorial como la resultante de las interacciones dinámicas que se dan entre las dimensiones institucionales, comunitarias y naturales. Pensamos que esto les permite a los múltiples actores (comunitarios, técnicos, científicos y políticos) el aprendizaje, la adaptación y la coordinación para la actual lógica territorial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Confluencias de las dinámicas socioterritoriales en la construcción de una nueva geopolítica. Escenas al Sur de Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valoración de las condiciones que hacen habitable el espacio público en Colombia

Valoración de las condiciones que hacen habitable el espacio público en Colombia

Por: Andrea Milena Burbano Arroyo | Fecha: 30/06/2013

Este artículo presenta la valoración hecha por habitantes de algunas ciudades colombianas sobre las condiciones que contribuyen a la habitabilidad del espacio público. Participaron 740 personas, habitantes de Yopal, Villavicencio, Valledupar, Popayán, Pereira, Pasto, Neiva, Montería, Medellín, Fusagasugá, Cúcuta, Cartagena, Cali y Bogotá. La evaluación de las condiciones que contribuyen o no a la habitabilidad del espacio público se llevó a cabo mediante un instrumento, compuesto por 48 ítems, que indagó por el grado de contribución que pueden ejercer distintas condiciones sobre la calidad del espacio público, a partir de una escala de cinco puntos que va desde no contribuye en nada (-2) a contribuye significativamente (+2). Los resultados obtenidos muestran las condiciones que más inciden en la habitabilidad del espacio público en Colombia y las que menos, lo mismo que las diferencias entre ciudades de acuerdo con la valoración que realizaron los participantes acerca del estado general del espacio público en sus ciudades. El análisis multidimensional (SSA) evidencia una estructura que refleja la función que cumple el espacio público en la valoración que hacen de este los habitantes de las ciudades colombianas. Se discuten las implicaciones que tienen los hallazgos para la gestión y planeación urbana y se propone el instrumento diseñado como una herramienta para evaluar la calidad del espacio público urbano.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Valoración de las condiciones que hacen habitable el espacio público en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sistema entrópico de movilidad cotidiana en la zona metropolitana de Bogotá, Colombia.

El sistema entrópico de movilidad cotidiana en la zona metropolitana de Bogotá, Colombia.

Por: Óscar A. Alfonso R | Fecha: 30/06/2013

La deseconomía fundamental de las grandes aglomeraciones metropolitanas es el incremento sostenido y significativo en los tiempos de viaje en que a diario incurren sus habitantes. Puesto que una porción de la energía consumida en la movilidad cotidiana no se traduce necesariamente en riqueza individual ni colectiva, los sistemas presentan rasgos entrópicos que, tal como se analiza para el caso de Bogotá, no cuentan con una institucionalidad metropolitana con la capacidad para reorientarlo.  
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sistema entrópico de movilidad cotidiana en la zona metropolitana de Bogotá, Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las paradojas de la resiliencia: miradas cruzadas entre Colombia y Francia

Las paradojas de la resiliencia: miradas cruzadas entre Colombia y Francia

Por: Juanita López Peláez | Fecha: 30/06/2013

El artículo reflexiona sobre la noción de resiliencia y los límites que supone su uso para los investigadores y para quienes implementan las políticas de gestión del riesgo. Por una parte, los organismos internacionales, como la Estrategia Internacional para la Reducción del Riesgo (EIRD) o centros de investigación, como Resilience Alliance promueven explícitamente el reforzamiento de la resiliencia. De otro lado, su uso es escaso en las políticas a escala nacional tanto en Francia como en Colombia y existe una gran cantidad de investigadores que cuestiona su utilización, tras resaltar la gran divergencia de significados que se derivan de esta. En la primera parte del texto se analiza la historia de la noción y sus acepciones en diferentes disciplinas. En la segunda sección se analizan los estudios de caso de Francia y Colombia y la manera como se emplea en las políticas públicas y en su implementación en el terreno. La tercera parte busca explicar el desfase entre su promoción en el discurso dominante internacional y las reticencias entre investigadores y gestores. Se resaltan los condicionantes políticos, institucionales y culturales asociados con su empleo y las contradicciones que implican. Al igual que el desastre, la resiliencia depende de las escalas y de los actores objeto de análisis, por lo que comprender esta relación es crucial para entender dichas contradicciones. La resiliencia no tiene un significado absoluto, pero su importancia se explica porque permite identificar factores de construcción del riesgo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las paradojas de la resiliencia: miradas cruzadas entre Colombia y Francia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acciones de resiliencia frente a las políticas habitacionales en la ciudad de Buenos Aires, Argentina: las organizaciones sociales, las instituciones y los desalojos masivos

Acciones de resiliencia frente a las políticas habitacionales en la ciudad de Buenos Aires, Argentina: las organizaciones sociales, las instituciones y los desalojos masivos

Por: Sandra Inés Sánchez | Fecha: 30/06/2013

La problemática habitacional actual de la ciudad de Buenos Aires gira en torno a dos fenómenos: la precariedad y los desalojos, en un contexto que se concibe de emergencia habitacional. Como reacción a esta situación, algunos organismos institucionales y ciertas organizaciones sociales con anclaje territorial en la zona sur de la ciudad comenzaron a llevar adelante acciones de resiliencia frente a los desalojos masivos que, como consecuencia de la presión inmobiliaria, afectaban a los hoteles, pensiones, inquilinatos y casas tomadas de esta zona de la ciudad. Se analizarán las acciones de resiliencia desplegadas por ellos en sus dimensiones individuales y colectivas y su relación con las políticas habitacionales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acciones de resiliencia frente a las políticas habitacionales en la ciudad de Buenos Aires, Argentina: las organizaciones sociales, las instituciones y los desalojos masivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vivienda social y ordenamiento territorial en Medellín durante el periodo 2006-  2011. Pasos hacia la segregación residencial socioeconómica

Vivienda social y ordenamiento territorial en Medellín durante el periodo 2006- 2011. Pasos hacia la segregación residencial socioeconómica

Por: Claudia Maritza Velásquez Higuita | Fecha: 28/12/2012

En este artículo se realiza un acercamiento a la relación entre ordenamiento territorial y segregación residencial socioeconómica, a partir del caso de la localización de la vivienda social en Medellín, Colombia, durante el periodo 2006-2011. Para esto, se introducen en la primera parte las regulaciones  en materia de localización de la vivienda social, identificando ambigüedades en el plan de  ordenamiento vigente. Posteriormente, se presenta el cruce entre la información normativa y la ubicación de los proyectos que estuvieron en construcción durante el periodo de estudio, evidenciando  la necesidad de considerar la localización como característica importante de la vivienda social  y la segregación residencial como fenómeno que debe reconocerse y trabajarse en el ordenamiento  territorial de nuestras ciudades.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vivienda social y ordenamiento territorial en Medellín durante el periodo 2006- 2011. Pasos hacia la segregación residencial socioeconómica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión de residuos sólidos en regiones metropolitanas: límites y oportunidades de los arreglos intermunicipales en el escenario brasileño

Gestión de residuos sólidos en regiones metropolitanas: límites y oportunidades de los arreglos intermunicipales en el escenario brasileño

Por: Paulo Nascimento Neto | Fecha: 28/12/2012

La cuestión de los residuos sólidos ha adquirido creciente importancia en las discusiones referentes a la gestión metropolitana. A pesar de que las regiones metropolitanas poseen como premisa la integración de las funciones públicas de interés común, se verifica que las estructuras implantadas en  Brasil se limitaron, de modo general, a las actividades de planificación. En este contexto, la redemocratización  de la nación condujo al fortalecimiento de los arreglos intermunicipales de cooperación voluntaria, adquiriendo gran expresividad en las regiones metropolitanas, responsables por 60% de  los residuos generados en el país. Sin embargo, aunque los consorcios surgen como alternativa de  gestión del territorio metropolitano su proceso de constitución y funcionamiento no está exento  de desafíos e incidentes. Se parte de la hipótesis de que los consorcios intermunicipales en regiones metropolitanas presentan elevada asimetría de fuerza y frágil identidad regional entre los municipios,  condiciones que tienden   generar barreras a su plena ejecución. Bajo este lineamiento esta  investigación tiene por objetivo desarrollar un estudio comparativo entre los arreglos de gestión de residuos sólidos en las regiones metropolitanas de Curitiba, Belo Horizonte y Salvador, identificando  el grado de influencia de la identidad regional y de la asimetría de fuerzas en estos arreglos. Se observa una relación de inversa proporcionalidad entre la identidad regional y la asimetría de fuerza de los municipios, profundamente influenciada por la coyuntura político-institucional del arreglo intermunicipal y de la región metropolitana en que los mismos se encuentran inseridos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión de residuos sólidos en regiones metropolitanas: límites y oportunidades de los arreglos intermunicipales en el escenario brasileño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones