Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espacio, imagen y memoria: consolidación de los contenidos colectivos a la materialidad de la ciudad

Espacio, imagen y memoria: consolidación de los contenidos colectivos a la materialidad de la ciudad

Por: Andrei Mikhail Zaiatz Crestani | Fecha: 30/01/2017

Las relaciones socio-espaciales que dan contenido al espacio urbano imprimen en el tiempo significados que se vuelven densos materialmente. Relaciones tangibles e intangibles construyen el paisaje urbano, tejiendo memorias colectivas que se asignan a los lugares de la ciudad. Este trabajo discute el proceso de asentamiento de los significados y de la memoria colectiva en los espacios urbanos y su relación con las acciones de gestión y apropiación de la población. El objeto empírico específico – “Largo da Ordem” en Curitiba – se destaca en la red de espacios simbólicos de la ciudad. La metodología se funda en la análisis de las noticias de periódicos en los últimos 50 años en relación con esta porción de la ciudad, y en imágenes registradas por los usuarios en 2015, estableciendo el paralelo entre la imagen que se construye históricamente en acciones de la gestión y los fragmentos de esta memoria que quedan (o no) en la apropiación contemporánea.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Espacio, imagen y memoria: consolidación de los contenidos colectivos a la materialidad de la ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El hábitat popular. Algunos aportes teóricos de la realidad habitacional de sectores desposeídos

El hábitat popular. Algunos aportes teóricos de la realidad habitacional de sectores desposeídos

Por: Virginia Miranda Gassull | Fecha: 30/01/2017

Las diversas formas en que se aborda la problemática habitacional de los sectores populares promueve la indagación sobre los diversos enfoques del hábitat popular, principalmente desde la formación de la disciplina de arquitectura. Los enfoques del hábitat popular que se han acuñado a lo largo de las últimas décadas en Latinoamérica se conciben desde las corrientes desarrollistas, desde la arquitectura como disciplina técnico-social, los avances expuestos por organizaciones sociales de base dedicadas a esta temática y las nociones andinas. Así mismo, se expresan cualitativamente la comparación entre las diferencias y encuentros respecto a los posicionamientos predominantes de cada uno. El fin último es construir un marco teórico en el que se establezcan los enfoques propuestos sobre el hábitat popular, incorporando la visión de los distintos organismos internacionales que han operado en la construcción académica en estos términos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El hábitat popular. Algunos aportes teóricos de la realidad habitacional de sectores desposeídos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Heterogeneidad estructural en el capitalismo. Una mirada desde la Teoría del Valor Trabajo Abstracto

Heterogeneidad estructural en el capitalismo. Una mirada desde la Teoría del Valor Trabajo Abstracto

Por: Samuel Jaramillo | Fecha: 27/08/2020

El trabajo propone una interpretación de la heterogeneidad, que se constata en la estructura produc­tiva de las sociedades capitalistas concretas como la coexistencia en un mismo mercado de agentes propiamente capitalistas y agentes mercantiles simples que compiten entre sí. El texto se concen­tra en el análisis de dos aspectos: (a) la competencia ejercida por los agentes capitalistas sobre los agentes mercantiles simples, que de manera permanente los están descomponiendo y desplazando de espacios de producción, lo que eventualmente hace colapsar a estos últimos y los reduce a la condición de proletarios. (b) La persistencia de agentes mercantiles simples que resisten esta com­petencia, y no solamente como algo inercial, sino como resultado de la misma acción del capital, que pone en cuestión la previsión de Marx sobre la tendencia del capitalismo a convertirse en una sociedad compuesta exclusivamente por una oligarquía de capitalistas y una mayoría homogénea de proletarios, mientras que las terceras clases serían liquidadas. Este análisis sucinto se realiza con un modelo de un solo bien, con ilustración numérica para la primera parte, y con un modelo sencillo de álgebra simultánea para la segunda.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Heterogeneidad estructural en el capitalismo. Una mirada desde la Teoría del Valor Trabajo Abstracto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crecimiento demográfico y formas de urbanización de las pequeñas ciudades en México

Crecimiento demográfico y formas de urbanización de las pequeñas ciudades en México

Por: Antonine Ribardière | Fecha: 26/07/2017

El artículo intenta identificar, en el caso de una región del sureste de México, las dinámicas demográficas, especialmente las formas de movilidad que alimentan el crecimiento de las pequeñas ciudades en México. Los procesos de urbanización se caracterizan por la debilidad de los recursos disponibles en términos de servicios y de empleo, incluso en términos de prestación de la vivienda. Sin embargo, entre los cuatro tipos de urbanización estudiados en este artículo, todos ellos tienen una importancia de intermediario: entre dos etapas migratorias, entre el espacio productivo rural y el mercado laboral urbano. De esta manera es como, mediante instalaciones en la periferia que pueden llegar a estar muy alejadas, en el límite de pequeñas ciudades las poblaciones encuentran un compromiso entre economías rurales familiares en decadencia y la dificultad de acceder a la ciudad y a sus recursos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crecimiento demográfico y formas de urbanización de las pequeñas ciudades en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Contenido de las dos últimas ediciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cronología de las prácticas de Ordenamiento, conflicto e intratabilidad: el caso de la Reserva del Bosque Oriental de Bogotá

Cronología de las prácticas de Ordenamiento, conflicto e intratabilidad: el caso de la Reserva del Bosque Oriental de Bogotá

Por: Humberto Rojas-Pinilla | Fecha: 30/01/2017

Los principales rasgos de intratabilidad en los conflictos son: la larga duración, recurrencia y fracaso de los intentos de transformación, involucrar al Estado, la lucha por necesidades fundamentales, así como “fuertes elementos culturales y estructurales”. Este artículo elabora una cronología de las formas como se han intrincado los ingredientes en este conflicto para producir sus rasgos de intratabilidad. El artículo señala las maneras como se ha configurado este Habitus, consecuencia de elementos estructurales y coyunturales que han conspirado para configurar ciertas prácticas problemáticas de gestión del suelo, y la población en Bogotá y sus múltiples relaciones con el conflicto que supone la urbanización de predios afectados por la declaración en 1 976 de la Reserva natural de carácter nacional Bosque Oriental de Bogotá.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cronología de las prácticas de Ordenamiento, conflicto e intratabilidad: el caso de la Reserva del Bosque Oriental de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El ordenamiento territorial para la gestión del riesgo de desastres en Colombia

El ordenamiento territorial para la gestión del riesgo de desastres en Colombia

Por: Daniel Ricardo Calderon Ramirez | Fecha: 30/01/2017

En Colombia la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT) es una de las herramientas que permitió la restructuración del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, generando que los entes territoriales pudieran organizarse en una gestión conjunta al nivel central, bajo los principios de descentralización, coordinación, complementariedad y concurrencia; esto con el objetivo de fomentar acciones estratégicas coordinadas hacia el conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de la emergencia. De esta manera, la LOOT ha permitido mejorar las competencias de los entes territoriales para la gestión del riesgo de desastres, por medio del traspaso de mayor autonomía del nivel nacional hacia los departamentos y municipios, así como el fortalecimiento de asociaciones municipales como el caso del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y su plan intermunicipal de gestión del riesgo —Red Riesgos—.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El ordenamiento territorial para la gestión del riesgo de desastres en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña del Libro: La tecnología como ideología en contextos de socio-segregación. Ciudades-barrio (Córdoba 2011-2014). María Eugenia Boito, Emilio Seveso Zanin. 2015, Puño y Letra, Rosario, Argentina, 291 pp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones