Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Compartir este contenido

Medio ambiente y desarrollo regional sustentable: tomo IV

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá y sus habitantes: una construcción desde imaginarios y representaciones de distintos  colectivos

Bogotá y sus habitantes: una construcción desde imaginarios y representaciones de distintos colectivos

Por: Deyanira Rivera R | Fecha: 01/06/2017

Este artículo presenta de manera general las formas de apropiación y construcción de la ciudad y de los sujetos urbanos a partir del acervo cultural de las regiones de la Costa Atlántica, El Altiplano Cundiboyacense y las regiones cálidas de Cundinamarca y Boyacá, comparándolas con grupos de nativos bo­gotanos.Desarrolla un análisis desde el conocimiento de quiénes somo través del abordaje de la construcción-reconstruccón de la ciudad, manifestada en la apropiación de lo urbano, en la posibilidad de una identidad urbana/ bogotana en la doble vía de aportes y de asun­ción de elementos, identidad hoy muy discu­tida.Con un análisis de las implicaciones que tie­ nen las representaciones tanto sobre ciudad como sobre las regiones, para la construc­ ción de la misma para la construcción del sujeto habitante de Bogota; y de otra, de la diferenciación de estas representaciones de­ pendiendo delos grupos regionales así como de sus condiciones sociales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Bogotá y sus habitantes: una construcción desde imaginarios y representaciones de distintos colectivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Territorios, veinte años: el milagro de nacer, el arte de perdurar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De recolectores a cultivadores certificados: tensiones y articulaciones de saberes territoriales en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz (México)

De recolectores a cultivadores certificados: tensiones y articulaciones de saberes territoriales en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz (México)

Por: Emilia Velázquez | Fecha: 16/04/2020

En este artículo se discute cómo al amparo de la creación de áreas naturales protegidas se generan nuevas territorializaciones que se sobreponen a territorios y territorializaciones ya existentes. Cada una de estas territorializaciones está anclada a saberes territoriales particulares, que responden a intereses y valoraciones de la naturaleza a veces contrapuestos. Se analizó cómo la creación de un área natural protegida, basada en un saber territorial experto, impactó las modalidades y posibilidades de acceso a recursos forestales esenciales para la economía familiar de varias poblaciones. Mostramos que en torno a la recolección de un recurso forestal no maderable existente en la montaña, los campesinos crearon su propio saber territorial. El cambio de extracción a cultivo de este recurso trastocó dicho saber. Los resultados aquí presentados son producto de un largo trabajo de campo en el que se combinó la investigación-acción y el trabajo etnográfico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De recolectores a cultivadores certificados: tensiones y articulaciones de saberes territoriales en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz (México)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las configuraciones de la convivencia y sus imaginarios: estudio en tres barrios de Armenia (Quindío)

Las configuraciones de la convivencia y sus imaginarios: estudio en tres barrios de Armenia (Quindío)

Por: Betty Martìnez Salazar | Fecha: 04/05/2020

Se presentan los resultados de la investigación “Cómo estamos conviviendo en la Colombia del siglo XXI”, que tuvo como objetivo general “Comprender, desde la perspectiva de los actores en Armenia, Quindío, las configuraciones de la convivencia y sus imaginarios”. Se estudiaron tres experiencias comunitarias, de iniciativa ciudadana, en barrios que concentran conflictos sociales pero que, también, han encontrado diferentes estrategias para superar su vulnerabilidad y mejorar la calidad de vida.La convivencia se caracterizó con base en tres subcategorías: normatividad, usos y costumbres y pertenencia. El estudio de los imaginarios se abordó desde la propuesta de Pintos (2006), quien sugiere la aplicación del código relevancia/opacidad.Se encontró que, por su participación en las experiencias estudiadas, muchos individuos pudieron resignificar su papel social porque consolidaron nuevos imaginarios. Sin embargo, la convivencia no la orienta el cumplimiento efectivo de normas constitucionales y el respeto por los derechos humanos, sino que se alcanza, incluso, por encima y a pesar de ellas. Normas implícitas como los pactos de silencio y la no denuncia de formas de delincuencia, rigen la vida de estas comunidades.  Esas normas, a su vez, determinan los usos y costumbres, así como la pertenencia de los habitantes a la comunidad. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las configuraciones de la convivencia y sus imaginarios: estudio en tres barrios de Armenia (Quindío)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Villavicencio: de nacimiento espontáneo a ciudad intermedia actual

Villavicencio: de nacimiento espontáneo a ciudad intermedia actual

Por: Yonier Castañeda-Pérez | Fecha: 27/10/2020

La ciudad de Villavicencio tiene unas características particulares por su ubicación y condición actual, pero sobre todo por su configuración territorial a partir de una geohistoria de la econo­mía política, relacionada con los llanos orientales de Colombia, su dependencia estrecha con la capital, Bogotá, y con la zona andina del país. Este artículo hace una revisión de los principales hechos territoriales del proceso de formación de la ciudad desde sus orígenes prehispánicos en el territorio Guayupe, hasta la imposición de la cultura llanera en una ciudad poblada de inmigrantes del altiplano cundiboyacense, pasando por las haciendas coloniales, los fenómenos de migración y violencia, y los diferentes factores económicos que impulsaron el surgimiento de una ciudad intermedia con gran influencia en el panorama nacional.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Villavicencio: de nacimiento espontáneo a ciudad intermedia actual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencias intensivas de trabajo de campo como herramienta pedagógica para la conservación patrimonial en ciudades marginalizadas

Experiencias intensivas de trabajo de campo como herramienta pedagógica para la conservación patrimonial en ciudades marginalizadas

Por: Dimitris Theodossopoulos | Fecha: 29/04/2021

El trabajo de campo en la educación para la conservación del patrimonio arquitectónico se considera principalmente una herramienta para documentar la condición actual y desarrollar habilidades relevantes como metodología comprometida con los valores arquitectónicos, cul­turales e históricos de un sitio. Sin embargo, su pedagogía, en ausencia de un amplio debate, puede enriquecerse mediante la revisión de experiencias en Geografía y Arquitectura, donde el trabajo de campo, una actividad esencial en los planes de estudio de pregrado, induce a los estudiantes a realizar preguntas críticas a través del aprendizaje y mejora la participación con lo inesperado a través de la interrupción de los procesos de formación lineales. Esta metodología ha demostrado producir experiencias de enseñanza intensivas en conservación patrimonial a través de talleres, por lo que este trabajo reflexiona sobre cómo pueden mejorarse estas pedagogías y cómo estas pueden aportar significativamente a la sostenibilidad del patrimonio cultural en poblaciones que han sido históricamente marginalizadas de los principales centros urbanos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Experiencias intensivas de trabajo de campo como herramienta pedagógica para la conservación patrimonial en ciudades marginalizadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un territorio que le habla a la escuela. La experiencia de la Expedición Educativa en Neiva

Un territorio que le habla a la escuela. La experiencia de la Expedición Educativa en Neiva

Por: Yamile Johanna Peña Poveda | Fecha: 29/04/2021

Este artículo presenta la experiencia denominada Expedición Educativa desarrollada en el mu­nicipio de Neiva entre el 2016 y el 2019. Se parte de los postulados de las pedagogías críticas, el pensamiento crítico latinoamericano y los proyectos pedagógicos de aula, con el fin de trabajar en currículos que sean construidos por los actores de la educación en interacción territorial y, así, aportar al fortalecimiento del tejido social de niños, niñas, jóvenes, profesores, familias, organizaciones sociales y populares. Del mismo modo, propender por la movilización social, el cuidado y protección de todas las formas de vida y el pensamiento crítico alrededor de una apuesta educativa, en la que está en juego un proyecto de sociedad. Finalmente, contribuir a los lineamientos de la política pública de educación de Neiva (Acuerdo 022 de 2018), a partir de los proyectos educativos comunitarios como estrategia de articulación de la escuela con los territorios.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un territorio que le habla a la escuela. La experiencia de la Expedición Educativa en Neiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El enfoque de género en los estudios socioambientales y los estudios urbanos: un análisis comparado de programas académicos en FLACSO Ecuador

El enfoque de género en los estudios socioambientales y los estudios urbanos: un análisis comparado de programas académicos en FLACSO Ecuador

Por: Andrea Carrión | Fecha: 15/07/2021

El enfoque de género es una herramienta analítica y pedagógica relevante para los estudios urbanos y socioambientales. Este documento describe las regulaciones, los avances y la inten­sidad en la integración de la perspectiva de género en tres programas de posgrado de flacso Ecuador. La investigación se basa en los niveles meso y micro curricular, incluido un análisis de los proyectos académicos, los sílabos de las materias y los trabajos de titulación de la última convocatoria. Los resultados demuestran cuatro niveles en la transversalización del enfoque de género: formal, curricular, sustantivo y desde abajo. Las asimetrías teóricas, metodológicas y formativas entre los programas proporcionan pistas para diseñar estrategias de enseñanza que sirvan para la problematización, investigación y construcción de territorios inclusivos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El enfoque de género en los estudios socioambientales y los estudios urbanos: un análisis comparado de programas académicos en FLACSO Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “El cañito de la red llega, lo que no llega es el agua”. Hacia una ecología política del agua en el Chaco salteño, Argentina

“El cañito de la red llega, lo que no llega es el agua”. Hacia una ecología política del agua en el Chaco salteño, Argentina

Por: Mariana Andrea Schmidt | Fecha: 24/03/2022

En Argentina, la región chaqueña es un vasto espacio geográfico atravesado por grandes cuer­pos de agua e implicado en procesos de expansión de fronteras extractivas con gran impacto ambiental y social. A partir de los aportes de la ecología política del agua y la justicia hídrica, el artículo se propone incorporar la perspectiva hídrica a reflexiones precedentes en la provincia de Salta. La estrategia metodológica se sustenta en la recolección y análisis de fuentes secunda­rias, junto con la realización de entrevistas en profundidad. Se distinguen dos escenarios que plantean dilemas y desafíos en torno a la gestión de los recursos hídricos: por un lado, el acceso al agua y su distribución, y por el otro, la escasez y/o exceso hídrico. En ambos casos, interesa analizar cómo se distribuyen las cargas ambientales y explorar la emergencia de conflictos y controversias respecto de causas y soluciones posibles.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“El cañito de la red llega, lo que no llega es el agua”. Hacia una ecología política del agua en el Chaco salteño, Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones