Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La dimensión territorial de la Universidad Autónoma de Barcelona en un contexto metropolitano: un análisis documental de los planes directores y el proyecto de Campus de Excelencia Internacional (UAB-CEI)

La dimensión territorial de la Universidad Autónoma de Barcelona en un contexto metropolitano: un análisis documental de los planes directores y el proyecto de Campus de Excelencia Internacional (UAB-CEI)

Por: María Isabel Arcos Garrido | Fecha: 26/07/2017

En el contexto actual de sociedad global y del conocimiento, la universidad ha intensificado su colaboración en el territorio hasta obtener un papel destacado en el desarrollo de las regiones. Actualmente, la universidad contribuye a la internacionalización del territorio en el cual se establece, a partir de la influencia que ésta tiene en los diferentes aspectos de la realidad socioeconómica. Ante este contexto, la universidad forma parte de la sociedad y, como tal, tiene que encontrar y propiciar nuevos espacios emergentes donde se consoliden las relaciones con otras instituciones y organismos. Nuevas relaciones que hacen plantear una nueva tercera misión dirigida al compromiso directo de la universidad con su entorno social y económico. Ante esta nueva lógica territorial, el presente artículo presenta una reflexión de la dimensión territorial de la Universidad Autónoma de Barcelona a través del análisis del Plan Director 2010- 2012 y el contexto de Campus de Excelencia Internacional en el que se enmarca. El objetivo es demostrar si la estrategia universitaria de la UAB responde a las nuevas necesidades territorialesque exige el nuevo contexto socioeconómico y, si como resultado, la Universidad es considerada un nodo territorial integrado en la Barcelona metropolitana.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La dimensión territorial de la Universidad Autónoma de Barcelona en un contexto metropolitano: un análisis documental de los planes directores y el proyecto de Campus de Excelencia Internacional (UAB-CEI)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capitalismo, refundación y conflicto. La disputa por el espacio-tiempo urbano en Córdoba, Argentina

Capitalismo, refundación y conflicto. La disputa por el espacio-tiempo urbano en Córdoba, Argentina

Por: Katrina Salguero Myers | Fecha: 26/07/2017

En el presente artículo analizaremos las dinámicas de la disputa por el espacio-tiempo urbano en la ciudad de Córdoba, Argentina. Para ello estudiamos el caso de dos barrios lindantes con la zona céntrica de la ciudad: Alberdi y San Vicente. Unidos ambos por ser lugares históricos, con diversidad étnica, social y económica; estos territorios están actualmente en una disputa por la definición de las modalidades y actores que pueden vivir en ellos. En el vasto campo de estudios urbanos, hemos situado nuestros intereses e interrogantes en las maneras en que Córdoba ha sido modificada por la convergencia de políticas públicas e intervenciones privadas que reordenan el espacio en sentido clasista. Analizaremos, así, los procesos de refundación temporal y espacial de estos barrios que los actores “desarrollistas” y empresariales han iniciado, en convergencia con las políticas públicas y los conflictos que se desenvuelven con los habitantes que intentan defender un modo de vida en el territorio. Pretendemos preguntarnos por las lógicas de reproducción del capital en las ciudades periféricas y por las dimensiones materiales, significantes y sensibles que estructuran las experiencias sociales posibles.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Capitalismo, refundación y conflicto. La disputa por el espacio-tiempo urbano en Córdoba, Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del programa Mi Casa Mi Vida en Córdoba y São Paulo

Análisis del programa Mi Casa Mi Vida en Córdoba y São Paulo

Por: Erika Saccucci | Fecha: 26/07/2017

El presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigación más amplio, resultado de un convenio entre la UCC y la UNIFESP. Se ha propuesto realizar un análisis de la configuración de la ciudad de São Paulo y la ciudad de Córdoba a partir de la aplicación del programa Mi Casa Mi Vida. El programa cobra relevancia por dos aspectos principales: por una parte, el amplio alcance que ha tenido la política en ambas ciudades, y por otra, en tanto políticas públicas permiten ver cómo operan los diversos dispositivos en la sociedad ya que, en su contenido cristalizan y (re) configuran relaciones sociales y, por ende, las territorialidades. Se ha sostenido la hipótesis de que estas políticas habitacionales destinadas a los sectores populares, lejos están de perseguir la garantía de un derecho a aquellas porciones de la población relegadas históricamente. Por el contrario, deben ser analizadas a la luz de las estructuras económicas de cada país, las demandas y necesidades del capital y las nuevas tendencias urbanas recomendadas por los organismos internacionales que se consolidaron como las instituciones crediticias de las mismas. De esta manera, se ha llegado a la conclusión que estas políticas públicas no pueden sino ser analizadas en el contexto económico de cada país en tanto han sido diseñadas como dispositivos de reactivación económica y sus particularidades de diseño asumen sentido a partir de las necesidades del capital inmobiliario-financiero respectivamente.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del programa Mi Casa Mi Vida en Córdoba y São Paulo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunas consideraciones en la formación y consolidación de la ciudad espontánea en Bogotá

Algunas consideraciones en la formación y consolidación de la ciudad espontánea en Bogotá

Por: Juan de Dios Martín | Fecha: 01/06/2017

El proceso de expansión de Bogotá y su con­ solidación como ciudad primada del país se ha venido dando, especialmente en las últi­mas décadas, con una alta participación de la urbanización  espontánea, dinámica, que no se enmarca en los preceptos promulga­ dos por la cultura planificadora vigente, ge­ nerando grándes impactos en su forma y en 1 creciente debilidad de su estructura urba­ na  de soporte. Con  el agotamiento de las tierras  aptas para urbanizar, se  incorporan de manera espontánea tierras suburbanas y rurales, en áreas ambientalmente frágiles o destinadas al uso público. Así se tiene un panorama en donde las tendencias urbanas de ocupación  no  corresponden  con  los  patrones  previstos  para  su desarrollo,  dentro  de los conceptos  planificadores  vigentes.En consecuencia, la conformación de la ciu­dad colombiana, para nuestro caso Bogotá, puede asumirse como un crecimiento, com­binado de acciones planeadas, en menor grado, y acciones espontáneas de sus actores. El término desarrollo urbano, desde la ra­cionalidad planificadora, no puede asumirse como cierto, si se tiene en cuenta que el cre­cimiento de la ciudad información carece de compatibilidad con los modelos de norma­tiva urbana y de mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores propuestos desde el Estado, consolidándose físicamente con deficientes relaciones meso y macrourbanas sin, infraestructura vial y de servicios públicos aptos y con notorias carencias urbanísticas, al estar sometida a dramaticas reducciones en sus espacios públicos y privados.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Algunas consideraciones en la formación y consolidación de la ciudad espontánea en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿una casa es para siempre? Movilidad residencial y propiedad de la vivienda en los  asentamientos  autoproducidos

¿una casa es para siempre? Movilidad residencial y propiedad de la vivienda en los asentamientos autoproducidos

Por: Alan Gilbert | Fecha: 01/06/2017

La vivienda autoproduc¡da es claramente una arquitectura que trabaja la ocupación con propiead es también una posesión altamen­ te deseada entre los pobres de las ciudades del tercer mundo. Los gobiernos de la mayoría de los países pobres estan estimulando la propiedad de lo autoconstruido. Pero, ¿qué ganan realmente las familias pobres a través de la propiedad? A diferencia de los aloja­mientos de los ricos, las viviendas de los asentamientos autoproducidos son raramen­te vendidas. Si existe un limitado mercado por esta clase de propiedad, la tasación del capital  debe ser limitada y, por lo tanto,  es probable que el pobre pierda con relación al rico. ¿si el pobre no vende sus viviendas autoproducidas consolidadas, que hará con ellas? ¿Las casas son solamente para vivir o tienen  también  funciones  económicas?  El autor intenta responder algunas de estas pre­ guntas  con  la ayuda  de investigaciones  en los suburbios autoconstruidos consolidados en Bogotá, Colombia. Concluye de manera general que la propiedad de la vivienda en asentamientos autoproducidos no ofrece las mismas ventajas en términos de tasaciones" de capital que las propiedades  situadas en las áreas de más altos ingresos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

¿una casa es para siempre? Movilidad residencial y propiedad de la vivienda en los asentamientos autoproducidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revocatoria del mandato: Experie.ncias, dificultades y ajustes necesarios

Revocatoria del mandato: Experie.ncias, dificultades y ajustes necesarios

Por: William Jiménez | Fecha: 01/06/2017

En 1994, se introdujo en Colombia la figu­ ra de la Revocatoria del Mandato a los al­ caldes y gobernadores, como mecanismo tendiente al fortalecimiento de la democra­ cia local. En este artículo se hace un análisis de los diez casos de revocatorias realizados hasta el2000. Con base en datos electorales registrados, la opinión de algunos expertos y el testimonio directo de actores involucra­ dos, se presentan las dificultades, logros y limitaciones encontrados. En general, se observa inoperancia, poco uso, alta absten• ción electoral e ineficacia política de la revocatoria. Finalmente, se hacen algunas recomendaciones con miras a realizar ajus­ tes necesarios y urgentes.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Revocatoria del mandato: Experie.ncias, dificultades y ajustes necesarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Biorregionalismo: la última versión del cuento del traje del emperador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exclusiones del espacio público de los habitantes de la calle en la ciudad de Buenos Aires

Exclusiones del espacio público de los habitantes de la calle en la ciudad de Buenos Aires

Por: Paula Cecilia Rosa | Fecha: 01/07/2018

Este artículo pretende adentrarse en algunas de las posibles consecuencias que trae aparejada la implementación de políticas de tipo neoliberal en el espacio público, específicamente, en la Ciudad de Buenos Aires. El artículo se centra en la caracterización de la noción de ‘ciudad neoliberal’, para posteriormente adentrarse en las formas que asume la espacialidad neoliberal en dicha ciudad desde el caso de los habitantes de la calle, es decir, personas y familias que residen cotidianamente en el espacio público. Para desarrollar lo pretendido, el artículo versará en las formas por las cuales esta población se ve expulsada del espacio público por acciones indirectas y directas por parte de la administración de la ciudad. Asimismo, pretende dar a conocer una tendencia novedosa, en esta misma dirección, pero llevada a cabo por otro actor. Se hace referencia a la modalidad porla cual una parte de la ciudadanía asume, por sus propios medios, el reordenamiento del espacio urbano por medio de la instalación de barreras físicas para evitar u obstaculizar la presencia de esta población en los alrededores de sus propiedades. Este accionar permitiría observar la situación que atraviesan ciertos grupos sociales en una ciudad cada vez excluyente.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Exclusiones del espacio público de los habitantes de la calle en la ciudad de Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunos efectos de la apertura sobre la industria. El caso de Bogotá

Algunos efectos de la apertura sobre la industria. El caso de Bogotá

Por: Josefina Gonzáles Montoya | Fecha: 01/06/2017

El propósito de este artículo es describir los principales cambios ocurridos en la indus­tria bogotana en la apertura económica del período 1990-1996. Cambios relativos al mercado externo, localización industrial, primacía urbana, índice de concentración de la industria y otros, como el índice de es­pecialización. El artículo también compara estas características en Santa Fe de Bogotá con otras ciudades industriales del país, aunque el énfasis se hace sobre el caso bogotano.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Algunos efectos de la apertura sobre la industria. El caso de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nuevas teorías del crecimiento económico: lectura desde la perspectiva de los territorios de la periferia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones