Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  ¿una casa es para siempre? Movilidad residencial y propiedad de la vivienda en los  asentamientos  autoproducidos

¿una casa es para siempre? Movilidad residencial y propiedad de la vivienda en los asentamientos autoproducidos

Por: Alan Gilbert | Fecha: 01/06/2017

La vivienda autoproduc¡da es claramente una arquitectura que trabaja la ocupación con propiead es también una posesión altamen­ te deseada entre los pobres de las ciudades del tercer mundo. Los gobiernos de la mayoría de los países pobres estan estimulando la propiedad de lo autoconstruido. Pero, ¿qué ganan realmente las familias pobres a través de la propiedad? A diferencia de los aloja­mientos de los ricos, las viviendas de los asentamientos autoproducidos son raramen­te vendidas. Si existe un limitado mercado por esta clase de propiedad, la tasación del capital  debe ser limitada y, por lo tanto,  es probable que el pobre pierda con relación al rico. ¿si el pobre no vende sus viviendas autoproducidas consolidadas, que hará con ellas? ¿Las casas son solamente para vivir o tienen  también  funciones  económicas?  El autor intenta responder algunas de estas pre­ guntas  con  la ayuda  de investigaciones  en los suburbios autoconstruidos consolidados en Bogotá, Colombia. Concluye de manera general que la propiedad de la vivienda en asentamientos autoproducidos no ofrece las mismas ventajas en términos de tasaciones" de capital que las propiedades  situadas en las áreas de más altos ingresos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

¿una casa es para siempre? Movilidad residencial y propiedad de la vivienda en los asentamientos autoproducidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revocatoria del mandato: Experie.ncias, dificultades y ajustes necesarios

Revocatoria del mandato: Experie.ncias, dificultades y ajustes necesarios

Por: William Jiménez | Fecha: 01/06/2017

En 1994, se introdujo en Colombia la figu­ ra de la Revocatoria del Mandato a los al­ caldes y gobernadores, como mecanismo tendiente al fortalecimiento de la democra­ cia local. En este artículo se hace un análisis de los diez casos de revocatorias realizados hasta el2000. Con base en datos electorales registrados, la opinión de algunos expertos y el testimonio directo de actores involucra­ dos, se presentan las dificultades, logros y limitaciones encontrados. En general, se observa inoperancia, poco uso, alta absten• ción electoral e ineficacia política de la revocatoria. Finalmente, se hacen algunas recomendaciones con miras a realizar ajus­ tes necesarios y urgentes.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Revocatoria del mandato: Experie.ncias, dificultades y ajustes necesarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Biorregionalismo: la última versión del cuento del traje del emperador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exclusiones del espacio público de los habitantes de la calle en la ciudad de Buenos Aires

Exclusiones del espacio público de los habitantes de la calle en la ciudad de Buenos Aires

Por: Paula Cecilia Rosa | Fecha: 01/07/2018

Este artículo pretende adentrarse en algunas de las posibles consecuencias que trae aparejada la implementación de políticas de tipo neoliberal en el espacio público, específicamente, en la Ciudad de Buenos Aires. El artículo se centra en la caracterización de la noción de ‘ciudad neoliberal’, para posteriormente adentrarse en las formas que asume la espacialidad neoliberal en dicha ciudad desde el caso de los habitantes de la calle, es decir, personas y familias que residen cotidianamente en el espacio público. Para desarrollar lo pretendido, el artículo versará en las formas por las cuales esta población se ve expulsada del espacio público por acciones indirectas y directas por parte de la administración de la ciudad. Asimismo, pretende dar a conocer una tendencia novedosa, en esta misma dirección, pero llevada a cabo por otro actor. Se hace referencia a la modalidad porla cual una parte de la ciudadanía asume, por sus propios medios, el reordenamiento del espacio urbano por medio de la instalación de barreras físicas para evitar u obstaculizar la presencia de esta población en los alrededores de sus propiedades. Este accionar permitiría observar la situación que atraviesan ciertos grupos sociales en una ciudad cada vez excluyente.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Exclusiones del espacio público de los habitantes de la calle en la ciudad de Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunos efectos de la apertura sobre la industria. El caso de Bogotá

Algunos efectos de la apertura sobre la industria. El caso de Bogotá

Por: Josefina Gonzáles Montoya | Fecha: 01/06/2017

El propósito de este artículo es describir los principales cambios ocurridos en la indus­tria bogotana en la apertura económica del período 1990-1996. Cambios relativos al mercado externo, localización industrial, primacía urbana, índice de concentración de la industria y otros, como el índice de es­pecialización. El artículo también compara estas características en Santa Fe de Bogotá con otras ciudades industriales del país, aunque el énfasis se hace sobre el caso bogotano.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Algunos efectos de la apertura sobre la industria. El caso de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nuevas teorías del crecimiento económico: lectura desde la perspectiva de los territorios de la periferia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sueño petrolero  Movilidad espacial y dinámicas urbanas en Yopal) Aguazul y Tauramena (Casanare)

El sueño petrolero Movilidad espacial y dinámicas urbanas en Yopal) Aguazul y Tauramena (Casanare)

Por: Carmen Elisa Flórez | Fecha: 01/06/2017

A raíz de los descubrimientos de Cusiana y Cupiagua, el piedemonte llanero se convir­ tió en la principal fuente de producción pe­ trolera en Colombia. Con base en los certsos y en una encuesta sobre movilidad espacial, realizada en 1996 en Yopal, Aguazul y Tau­ ramena, se evalúa el impacto poblacional de la explotación petrolera en Casanare. Se con­ sideran tres aspectos: la dinámica demográ­ fica de las tres ciudades, las características de las corrientes migratorias y la inserción laboral de los migrantes. Mediante unas in­ novaciones en el diseño de la metodología de encuesta, se pretende acercarse más a la realidad de las prácticas residenciales y labo­ rales de la población, y  contribuir a una mejor comprensión de las trartsformaciones que se dan en estas ciudades.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El sueño petrolero Movilidad espacial y dinámicas urbanas en Yopal) Aguazul y Tauramena (Casanare)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de desarrollo en áreas deprimidas en Estados Unidos

Estrategias de desarrollo en áreas deprimidas en Estados Unidos

Por: Martin Saiz | Fecha: 01/06/2017

El proceso de globalización de la economía ha ocasionado cambios en la localización de las empresas y en la demanda de trabajo, agravando los problemas sociales y dismi­ nuyendo los ingresos tributarios de algunas localidades de los Estados Unidos.Desde hace algunos años, los gobiernos sub­ nacionales de los Estados Unidos han toma­ do la iniciativa de diseñar y poner en marcha estrategias para enfrentar esta situación. Ini­ cialmente, el énfasis se puso en atraer empre­ sas localizadas en otras regiones, «robando» así empleo y tributos a otros estados y locali­ dades. Posteriormente, fueron imponiéndose enfoques empresariales más interesados en promover los esfuerzos económicos locales, en apoyar a las firmas e iniciativas dedicadas a las actividades de alta tecnología e investiga­ ción y desarrollo, y en mejorar el clima de ne­ gocios y la capacidad de las empresas existen­ tes para ajustar sus procesos productivos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perder la perspectiva, distorsionar la historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La configuración espacial de las clases alta y media en Cali: el caso de la urbanización Miraflores 1947-1950

La configuración espacial de las clases alta y media en Cali: el caso de la urbanización Miraflores 1947-1950

Por: José Fernando Sánchez Salcedo | Fecha: 02/02/2018

Este artículo tiene como propósito estudiar el proceso de reconfiguración socio-espacial que se llevó a cabo en la ciudad de Cali durante la primera mitad del siglo xx, fruto de las transformaciones socioeconómicas que caracterizaron la región y que redundaron en un importante crecimiento de la población y en la consecuente demanda de vivienda urbana. Específicamente se centra en mostrar los primeros años del proceso de urbanización del barrio Miraflores, a partir de una estrategia metodológica que combina el análisis de fuentes documentales —como escrituras, fotos y mapas— y la historia oral, recogida mediante entrevista a algunos pobladores del barrio. El trabajo realizado muestra el proceso de segmentación que experimentó la ciudad en materia urbana a partir de la zonificación de sectores residenciales para estratos diferenciados, así como algunas características de sus pobladores, entre los cuales se cuentan comerciantes, empleados, ejecutivos de empresas e industrias de la época, y algunos extranjeros.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La configuración espacial de las clases alta y media en Cali: el caso de la urbanización Miraflores 1947-1950

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Existen instituciones jurídicas foráneas sobre protección a la maternidad que pueden ser incluidas en la normatividad colombiana?

¿Existen instituciones jurídicas foráneas sobre protección a la maternidad que pueden ser incluidas en la normatividad colombiana?

Por: Diana María Gómez-Hoyos | Fecha: 21/03/2010

Este escrito se refiere concretamente a la presentación de algunas instituciones jurídicas sobre protección a la maternidad consagradas en las legislaciones de Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, y que Colombia no regula o lo hace en forma distinta,1 para determinar si es factible que nuestro país las adopte y las incluya en su normatividad laboral. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Existen instituciones jurídicas foráneas sobre protección a la maternidad que pueden ser incluidas en la normatividad colombiana?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones