Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Estrategias patrimoniales y turísticas: su incidencia en la configuración urbana. El caso Rosario, Argentina

Estrategias patrimoniales y turísticas: su incidencia en la configuración urbana. El caso Rosario, Argentina

Por: Paula Vera | Fecha: 30/06/2015

En este artículo se analizan las estrategias turísticas y de valoración patrimonial y su incidencia en la configuración urbana. Una de las hipótesis es que esas estrategias se fundamentan en el imaginario urbano dominante que implica, tanto un campo de sentidos sobre un pasado —construido, imaginado e instituido— como sobre un presente y un futuro donde todo parece convivir en armonía, como si la imagen de la ciudad fuera única, coherente y compartida por todos. En tal sentido, el objetivo es realizar una aproximación a las relaciones materiales y simbólicas entre los aspectos patrimoniales y turísticos y analizar cómo inciden en los procesos de configuración urbana. Para ello, se abordan las trayectorias de estas problemáticas desde las políticas públicas en la ciudad de Rosario, cuándo emergen en las discursividades oficiales y cómo se plasman en el territorio, empleando una estrategia metodológica cualitativa y una perspectiva crítica enmarcada en el campo de los estudios culturales urbanos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Estrategias patrimoniales y turísticas: su incidencia en la configuración urbana. El caso Rosario, Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Organizaciones o movimientos sociales? Esbozo de una crítica a una distinción conceptual. El caso de las organizaciones sociales en la Ciudad de México

¿Organizaciones o movimientos sociales? Esbozo de una crítica a una distinción conceptual. El caso de las organizaciones sociales en la Ciudad de México

Por: Edgar Guerra Blanco | Fecha: 31/10/2014

Junto con los movimientos sociales, las organizaciones sociales en la ciudad de México han sido actores clave en el impulso, dirección y consolidación de los procesos de liberalización y democratización del sistema político mexicano en general, y, en lo particular, de una buena parte de los cambios políticos y sociales acaecidos en la ciudad capital. Más aún, la complejidad de la Ciudad de México y la variedad de los problemas que contiene es, quizás, un indicador de lo variopinto que se presenta al observador el campo y las redes de organizaciones. Sin embargo, son las organizaciones sociales de base, en el sentido de Castells (1988), que, en algún momento de su existencia, ejercen la protesta como forma de comunicación las que en este artículo nos interesan. La pregunta que queremos responder es si estas organizaciones se deben estudiar como organizaciones o como movimientos sociales y, una vez hecha la elección, si esto implicaría decantarse por las herramientas de las teorías sobre los movimientos sociales o de la sociología de las organizaciones. Para esto, se propone un modelo analítico que, en sus líneas generales, observe el caso como organizaciones en protesta, sobre la base de una teoría de los sistemas sociales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Organizaciones o movimientos sociales? Esbozo de una crítica a una distinción conceptual. El caso de las organizaciones sociales en la Ciudad de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acciones colectivas contenciosas, proceso político y seguridad urbana. Construyendo geografías de la esperanza

Acciones colectivas contenciosas, proceso político y seguridad urbana. Construyendo geografías de la esperanza

Por: Luis Berneth Peña | Fecha: 31/10/2014

Este artículo describe algunos repertorios y redes de acciones colectivas contenciosas (acciones populares que buscan construir o profundizar derechos) desplegadas por algunas organizaciones sociales en Bogotá que promueven formas no autoritarias de seguridad urbana. Basado en una perspectiva espacial de la acción colectiva, se enfatiza en el lugar de la política popular en los procesos políticos y la política de lugar en la que se construyen nuevas formas de solidaridad fundamentadas en arraigos comunitarios. En la primera sección, se expone el concepto de acción colectiva contenciosa. La segunda describe la estructura espacial de la acción colectiva de las organizaciones sociales en dos escalas: a) la escala de una localidad (Ciudad Bolívar) y b) la escala de un proyecto donde convergen varias organizaciones en el barrio Los Libertadores en la localidad de San Cristóbal. En la tercera, se presentan algunos ejemplos del repertorio de confrontación de las organizaciones. En la última parte, se discuten los resultados encontrados.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acciones colectivas contenciosas, proceso político y seguridad urbana. Construyendo geografías de la esperanza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política urbana y cambios sociodemográficos en el centro urbano de Ciudad de México ¿gentrificación o repoblación?

Política urbana y cambios sociodemográficos en el centro urbano de Ciudad de México ¿gentrificación o repoblación?

Por: Ibán Díaz Parra | Fecha: 15/06/2016

El centro urbano de Ciudad de México ha sufrido fuertes transformaciones en las últimas décadas, que en el discurso imperante tienden a interpretarse como una rehabilitación y repoblación. Al mis­mo tiempo, algunos académicos afirman la existencia de un proceso de gentrificación que implicaría la sustitución de la población más humilde de estos sectores. El presente texto pretende aportar a este debate realizando una interpretación histórica de la desvalorización y revalorización del cen­tro urbano y su relación con los cambios sociodemográficos más recientes, ilustrados a partir de la exploración de los censos de población y vivienda. El resultado es la identificación de una serie de sectores del centro urbano donde coincide una fuerte reinversión de capital público y/o privado con tendencias a la promoción social relativa de su población. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Política urbana y cambios sociodemográficos en el centro urbano de Ciudad de México ¿gentrificación o repoblación?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los territorios latinoamericanos en la mundialización del capital

Los territorios latinoamericanos en la mundialización del capital

Por: Emilio Pradilla Cobos | Fecha: 27/08/2020

Desde su conquista y colonización por parte de España y Portugal, América Latina ha estado articulada, como polo dominado, al proceso de acumulación originaria de capital en Europa, a las sucesivas fases de la mundialización del capital y a la hegemonía del imperialismo. Esta situación de subordinación y el desarrollo desigual y combinado del capitalismo han dado lugar en el subcontinente a particularidades tanto en su conformación socio-económica como en la estructuración territorial y urbana. El patrón neoliberal de acumulación vigente ha profundizado estos rasgos diferenciales. Por lo tanto, las teorizaciones urbanas concretas elaboradas para los polos hegemónicos del capitalismo actual son inadecuadas para analizar las realidades latinoamericanas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los territorios latinoamericanos en la mundialización del capital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las disputas urbanas y sus dimensiones en la Caracas del Siglo XXI

Las disputas urbanas y sus dimensiones en la Caracas del Siglo XXI

Por: Víctor Alonso Pineda Pereira | Fecha: 30/01/2017

Durante la última década las ciudades venezolanas han experimentado un proceso de transformación asociado a la expansión del mercado inmobiliario, los nuevos marcos de redistribución de la renta petrolera y la emergencia de nuevas subjetividades que, articuladas en movimientos sociales y populares, intervienen en la ciudad y lo urbano para transformarlo. En este artículo nos detendremos en dos casos que ejemplifican distintos procesos de producción social del suelo urbano y la ciudad: los Campamentos de Pioneros y la Gran Misión Vivienda Venezuela, para mirar a fondo los modos de reproducción y/o ruptura con el contexto de las desigualdades urbanas y las potencialidades de las prácticas sociales que, articuladas en el territorio, proponen el despliegue de nuevos tejidos urbanos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las disputas urbanas y sus dimensiones en la Caracas del Siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Movilidades y cambio urbano. Bogotá, Santiago y Sao Paulo. Françoise Dureau, Thierry Lulle, Sylvain Souchaud y Yasna Contreras (Editores). Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 2015.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gobiernos locales y Mercosur

Gobiernos locales y Mercosur

Por: María Huerto Romero | Fecha: 01/06/2017

Los años recientes han mostrado un creciente involucramiento de las ciudades en la arena internacional. Este fenómeno representa una novedosa dimensión en las relaciones inter­ nacionales, a la par que incorpora un con­ cepto innovador en la gestión local: la pro­ yección externa de las ciudades.En las ciudades del Mercosur el incremento -y en muchos casos el inicio-- de su activi­ dad internacional ha estado centrado en el espacio subregional. Las estrategias de par­ ticipación en el proceso de integración y de constitución de redes regionales de ciuda­ des parecieran constituir los mecanismos de inserción internacional más utilizados por los gobiernos locales del área.El propósito de este trabajo es examinar esta problemática específica de la emergencia del poder local en las relaciones internacionales en el Cono Sur, desde dos perspectivas: su dimensión horizontal (estrategias de coope­ ración y alianzas transfronterizas: Merco­ ciudades) y su dimensión vertical (participa­ ción en la formulación de políticas comunes en el Mercosur).
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gobiernos locales y Mercosur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gobernabilidad y gestión local en Barranquilla

Gobernabilidad y gestión local en Barranquilla

Por: Clara Rocío Rodríguez Pico | Fecha: 01/06/2017

Este artículo ofrece un balance inicial del impacto que sobre las prácticas políticas y de gestión local tuvieron las primeras admi­ nistraciones municipales surgidas del Movi­ miento Cívico, en Barranquilla, Colombia. En particular se consideran los procesos de democratización, participación ciudadana y modernización estatal, en relación con la gobernabilidad a nivel local. El texto con­ tribuye a la discusión sobre los factores de gobernabilidad, y muestra que el juego de alianzas y acuerdos con las distintas fuerzas políticas puede ser más importante para la gobernabilidad que la eficiencia o la racio­ nalidad administrativa.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Gobernabilidad y gestión local en Barranquilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones