Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Discursos, política y poder: el espacio público en cuestión

Discursos, política y poder: el espacio público en cuestión

Por: Blanca Rebeca Ramírez Velázquez | Fecha: 27/08/2020

Como resultado de una investigación profunda sobre el sentido, las prácticas, la percepción y la política del Estado en el espacio público de la ciudad de Cuernavaca, México, se desarrollan unas reflexiones teóricas, tal y como se solicitó en la convocatoria al 2º Seminario de la Red Latinoamericana sobre Teoría Urbana, relacionadas con el significado del concepto de espacio público y su función dentro de la ciudad; así también se cuestiona el cometido que se le ha dado de ser un instrumento que genera ciudadanía, elimina la exclusión y controla el desarraigo, como partes fundamentales del cuestionamiento que se hace al llamado “derecho a la ciudad”.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Discursos, política y poder: el espacio público en cuestión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reformas y nuevas prácticas del Estado en el desarrollo urbano después de la crisis financiera global de 2008

Reformas y nuevas prácticas del Estado en el desarrollo urbano después de la crisis financiera global de 2008

Por: Peter Brand | Fecha: 29/07/2016

Este trabajo indaga en las transformaciones de la organización y operación del Estado, y el papel de este en el desarrollo urbano, en el período posterior a la crisis financiera global de 2008. Se ar­gumenta que la crisis financiera reveló la falacia de la erosión del Estado nacional en la época de globalización neoliberal, en el sentido de su resurgir manifiesto como escala de regulación clave para administrar la crisis: nexo vital para el rescate del sistema financiero global y para la imposición de los ajustes consecuentes en las escalas territoriales subnacionales. Después de una revisión de tendencias en la teoría del Estado en los estudios urbano-regionales, el trabajo describe la geografía política de la crisis financiera y sus consecuencias urbanas inmediatas, para luego analizar con más detenimiento el despliegue de las políticas espaciales y los cambios institucionales que se llevaron a cabo en dos casos contrastantes: Birmingham (Reino Unido) y Medellín (Colombia). En ambos casos se proporcionan evidencias para señalar nuevos, y probablemente duraderos, procesos de recentralización de poderes de regulación, una mayor intervención directa en los asuntos locales y nuevas formas de conflicto territorial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reformas y nuevas prácticas del Estado en el desarrollo urbano después de la crisis financiera global de 2008

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El nacimiento de un nuevo barrio: El caso del Conjunto Urbano Padre Mugica en la ciudad de Buenos Aires y sus impactos sobre las estructuras de oportunidades de sus habitantes

El nacimiento de un nuevo barrio: El caso del Conjunto Urbano Padre Mugica en la ciudad de Buenos Aires y sus impactos sobre las estructuras de oportunidades de sus habitantes

Por: Mercedes Najman | Fecha: 26/07/2017

El presente artículo busca aportar reflexiones acerca de los efectos sobre la inclusión social y el acceso al goce de las externalidades positivas de la ciudad que producen las “nuevas” políticas de hábitat implementadas en Argentina en el período denominado neo-desarrollista. El programa que impulsó la construcción del Conjunto Urbano Padre Mugica representa un caso paradigmático mediante el cual observar los impactos del Estado a través de programas orientados a la inclusiónsocial por medio de acciones destinadas a solucionar el déficit habitacional y laboral. El análisis de este caso particular a través de su diseño, gestión e implementación, nos ha permitido problematizar la existencia de un quiebre entre la lógica de las políticas de vivienda social tradicionales frente a las nuevas, así como comprender algunos de sus efectos sobre el territorio y sobre los niveles de bienestar e integración social de los hogares destinatarios.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El nacimiento de un nuevo barrio: El caso del Conjunto Urbano Padre Mugica en la ciudad de Buenos Aires y sus impactos sobre las estructuras de oportunidades de sus habitantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación urbana: antecedentes y configuración de líneas de investigación en América Latina y España

Comunicación urbana: antecedentes y configuración de líneas de investigación en América Latina y España

Por: Óscar Cuesta | Fecha: 26/07/2017

El presente artículo expone los resultados de revisión documental sobre comunicación urbana y comunicación y ciudad de América Latina y España, realizada con el objetivo de identificar los abordajes teóricos y las propuestas de líneas de investigación para el estudio de este campo. Los resultados encontrados comprenden la relación comunicación–ciudad-lo urbano desde categorías transversales de estudio como el lenguaje, el discurso, los medios de comunicación y las interacciones sociales, a través de procesos de representación, mediación espacial, apropiación simbólica, mercantilización, transformación urbana, participación ciudadana y expresión de sentidos. En conclusión, desde perspectivas como la sociológica, la política, la cultura, la económica, la humana y la tecnológica se ha podido consolidar en veinticinco años una nutrida variedad de líneas de investigación que ratifican la comunicación urbana como un campo de estudio multidisciplinar que contribuye ampliamente en los debates sobre los problemas que trae consigo el crecimiento de las ciudades.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación urbana: antecedentes y configuración de líneas de investigación en América Latina y España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La dimensión territorial de la Universidad Autónoma de Barcelona en un contexto metropolitano: un análisis documental de los planes directores y el proyecto de Campus de Excelencia Internacional (UAB-CEI)

La dimensión territorial de la Universidad Autónoma de Barcelona en un contexto metropolitano: un análisis documental de los planes directores y el proyecto de Campus de Excelencia Internacional (UAB-CEI)

Por: Carme Miralles-Guasch | Fecha: 26/07/2017

En el contexto actual de sociedad global y del conocimiento, la universidad ha intensificado su colaboración en el territorio hasta obtener un papel destacado en el desarrollo de las regiones. Actualmente, la universidad contribuye a la internacionalización del territorio en el cual se establece, a partir de la influencia que ésta tiene en los diferentes aspectos de la realidad socioeconómica. Ante este contexto, la universidad forma parte de la sociedad y, como tal, tiene que encontrar y propiciar nuevos espacios emergentes donde se consoliden las relaciones con otras instituciones y organismos. Nuevas relaciones que hacen plantear una nueva tercera misión dirigida al compromiso directo de la universidad con su entorno social y económico. Ante esta nueva lógica territorial, el presente artículo presenta una reflexión de la dimensión territorial de la Universidad Autónoma de Barcelona a través del análisis del Plan Director 2010- 2012 y el contexto de Campus de Excelencia Internacional en el que se enmarca. El objetivo es demostrar si la estrategia universitaria de la UAB responde a las nuevas necesidades territorialesque exige el nuevo contexto socioeconómico y, si como resultado, la Universidad es considerada un nodo territorial integrado en la Barcelona metropolitana.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La dimensión territorial de la Universidad Autónoma de Barcelona en un contexto metropolitano: un análisis documental de los planes directores y el proyecto de Campus de Excelencia Internacional (UAB-CEI)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capitalismo, refundación y conflicto. La disputa por el espacio-tiempo urbano en Córdoba, Argentina

Capitalismo, refundación y conflicto. La disputa por el espacio-tiempo urbano en Córdoba, Argentina

Por: Katrina Salguero Myers | Fecha: 26/07/2017

En el presente artículo analizaremos las dinámicas de la disputa por el espacio-tiempo urbano en la ciudad de Córdoba, Argentina. Para ello estudiamos el caso de dos barrios lindantes con la zona céntrica de la ciudad: Alberdi y San Vicente. Unidos ambos por ser lugares históricos, con diversidad étnica, social y económica; estos territorios están actualmente en una disputa por la definición de las modalidades y actores que pueden vivir en ellos. En el vasto campo de estudios urbanos, hemos situado nuestros intereses e interrogantes en las maneras en que Córdoba ha sido modificada por la convergencia de políticas públicas e intervenciones privadas que reordenan el espacio en sentido clasista. Analizaremos, así, los procesos de refundación temporal y espacial de estos barrios que los actores “desarrollistas” y empresariales han iniciado, en convergencia con las políticas públicas y los conflictos que se desenvuelven con los habitantes que intentan defender un modo de vida en el territorio. Pretendemos preguntarnos por las lógicas de reproducción del capital en las ciudades periféricas y por las dimensiones materiales, significantes y sensibles que estructuran las experiencias sociales posibles.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Capitalismo, refundación y conflicto. La disputa por el espacio-tiempo urbano en Córdoba, Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del programa Mi Casa Mi Vida en Córdoba y São Paulo

Análisis del programa Mi Casa Mi Vida en Córdoba y São Paulo

Por: Erika Saccucci | Fecha: 26/07/2017

El presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigación más amplio, resultado de un convenio entre la UCC y la UNIFESP. Se ha propuesto realizar un análisis de la configuración de la ciudad de São Paulo y la ciudad de Córdoba a partir de la aplicación del programa Mi Casa Mi Vida. El programa cobra relevancia por dos aspectos principales: por una parte, el amplio alcance que ha tenido la política en ambas ciudades, y por otra, en tanto políticas públicas permiten ver cómo operan los diversos dispositivos en la sociedad ya que, en su contenido cristalizan y (re) configuran relaciones sociales y, por ende, las territorialidades. Se ha sostenido la hipótesis de que estas políticas habitacionales destinadas a los sectores populares, lejos están de perseguir la garantía de un derecho a aquellas porciones de la población relegadas históricamente. Por el contrario, deben ser analizadas a la luz de las estructuras económicas de cada país, las demandas y necesidades del capital y las nuevas tendencias urbanas recomendadas por los organismos internacionales que se consolidaron como las instituciones crediticias de las mismas. De esta manera, se ha llegado a la conclusión que estas políticas públicas no pueden sino ser analizadas en el contexto económico de cada país en tanto han sido diseñadas como dispositivos de reactivación económica y sus particularidades de diseño asumen sentido a partir de las necesidades del capital inmobiliario-financiero respectivamente.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del programa Mi Casa Mi Vida en Córdoba y São Paulo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tensiones y conflictos por agua en el boom inmobiliario de Tecámac, México

Tensiones y conflictos por agua en el boom inmobiliario de Tecámac, México

Por: María Verónica Ibarra García | Fecha: 26/07/2017

Las tensiones y conflictos por los usos divergentes del agua en el municipio de Tecámac serán analizados en este artículo. Este estudio se realiza desde la geografía crítica con base en la articulación de diversas escalas en lo local. De este modo, ubica la producción del espacio como eje rector de análisis, haciendo énfasis en los megaproyectos de lógica neoliberal. El estudio se realizó utilizando fuentes primarias y secundarias. Se consideran a los actores políticos y económicos hegemónicos en sus intentos y concreción de despojo del agua en clave de segunda naturaleza; también, se identifican a los actores contrahegemónicos que resisten el despojo. Entre estos actores se encuentran los habitantes originarios, quienes —organizados en un Sistema de Agua Potable de Tecámac (SAPT) de base comunitaria, ahora constituido en Asociación Civil (A.C.)— se han opuesto a los intentos de despojo por parte del Ayuntamiento, encabezado por Aarón Urbina Bedolla. Además, se presenta a los nuevos pobladores de los recientes fraccionamientos habitacionales que han emprendido acciones legales contra las empresas inmobiliarias y el Ayuntamiento por incumplimiento en el abasto de agua.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tensiones y conflictos por agua en el boom inmobiliario de Tecámac, México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña del Libro: La tecnología como ideología en contextos de socio-segregación. Ciudades-barrio (Córdoba 2011-2014). María Eugenia Boito, Emilio Seveso Zanin. 2015, Puño y Letra, Rosario, Argentina, 291 pp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El ordenamiento territorial para la gestión del riesgo de desastres en Colombia

El ordenamiento territorial para la gestión del riesgo de desastres en Colombia

Por: Daniel Ricardo Calderon Ramirez | Fecha: 30/01/2017

En Colombia la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT) es una de las herramientas que permitió la restructuración del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, generando que los entes territoriales pudieran organizarse en una gestión conjunta al nivel central, bajo los principios de descentralización, coordinación, complementariedad y concurrencia; esto con el objetivo de fomentar acciones estratégicas coordinadas hacia el conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de la emergencia. De esta manera, la LOOT ha permitido mejorar las competencias de los entes territoriales para la gestión del riesgo de desastres, por medio del traspaso de mayor autonomía del nivel nacional hacia los departamentos y municipios, así como el fortalecimiento de asociaciones municipales como el caso del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y su plan intermunicipal de gestión del riesgo —Red Riesgos—.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El ordenamiento territorial para la gestión del riesgo de desastres en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones