Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Ñirihuau: explotación de hidrocarburos y conflicto social en las inmediaciones de Bariloche (Patagonia, Argentina)

Ñirihuau: explotación de hidrocarburos y conflicto social en las inmediaciones de Bariloche (Patagonia, Argentina)

Por: Guido Galafassi | Fecha: 14/05/2014

En el año 2008, el gobierno de la provincia de Río Negro (Patagonia, Argentina) licitó y adjudicóa la Unión Transitoria de Empresas (UTE) YPF-Pluspetrol el área petrolera Ñirihuau para trabajosde exploración y eventual explotación de hidrocarburos. La iniciativa suscitó un importante procesode movilización social, por cuanto el bloque concesionado lindaba con el Parque NacionalNahuel Huapi y se ubicaba dentro de la reserva de biosfera Andino Norpatagónica. Asimismo, lazona es soporte de otras actividades económicas incompatibles con el proyecto y comprende territoriosancestrales reivindicados por comunidades indígenas mapuche. En el siguiente estudio decaso analizaremos el diseño y la implementación de esta política, focalizándonos en las peculiarescaracterísticas del área Ñirihuau y los cuestionamientos y estrategias seguidas por quienes se opusierona la concesión. Hacia el final, pondremos este análisis en contexto, y lo relacionaremos conla situación de la industria hidrocarburífera argentina
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ñirihuau: explotación de hidrocarburos y conflicto social en las inmediaciones de Bariloche (Patagonia, Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mercado de tierras en un ejido mexicano: el caso de Campos, en Manzanillo, Colima, 1994-2013

Mercado de tierras en un ejido mexicano: el caso de Campos, en Manzanillo, Colima, 1994-2013

Por: Luis Seefoó Luján | Fecha: 14/05/2014

La reforma al artículo 27 constitucional de 1992 convirtió a los ejidatarios en propietarios de latierra que trabajaban, condición reforzada por el Programa de Certificación de Derechos Ejidales(Procede) que, en 1994, les otorgó títulos parcelarios y de propiedad. De manera colateral, conestas políticas neoliberales se dinamizó el mercado de tierras y, con ello, se facilitó la inversión nacionaly extranjera en el territorio mexicano. En el caso de Manzanillo, particularmente en el ejidode Campos, se instaló una planta de almacenamiento y distribución de gas licuado de petróleo yotra de tratamiento de gas natural licuado, más un gasoducto que conecta a la ciudad portuaria conGuadalajara, Jalisco.El objetivo principal de este artículo, es mostrar cómo las reformas constitucionales decretadashace poco más de dos décadas, en conjunto con factores globales y locales, en la actualidad hanintensificado el mercado de tierras en el ejido de Campos, facilitando —aún más— la inversión capitalistaya existente. La información que se presenta en la investigación se obtuvo principalmente delas entrevistas con algunos ejidatarios de Campos, como resultado de trabajo etnográfico realizadoen distintos momentos por ambos autores desde el año 2011 hasta 2013.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Mercado de tierras en un ejido mexicano: el caso de Campos, en Manzanillo, Colima, 1994-2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos de avance territorial del capitalismo en Mendoza (Argentina): Transformaciones en la ganadería al quiebre del siglo XXI

Procesos de avance territorial del capitalismo en Mendoza (Argentina): Transformaciones en la ganadería al quiebre del siglo XXI

Por: Daniela Pessolano | Fecha: 14/05/2014

A partir de los años setenta y especialmente luego de los noventa, los territorios rurales de Argentinasurcan profundas transformaciones estructurales. El nuevo modelo de acumulación asociado al auge del neoliberalismo traducirá en la implantación de un modelo financiero de agricultura fuertemente apoyado en la producción de commodities destinadas a la exportación.La producción sojera, considerada en Argentina un caso paradigmático de avance del capitalismo sobre la ruralidad, tendrá hondas repercusiones primero en territorios pampeanos y, luego, en territorios extrapampeanos que constituyeron su segundo frente de expansión. Sobre el oeste nacional, los territorios mendocinos y cada una de las actividades productivas que componen su ruralidad, experimentarán procesos de transformación y reconversión productiva de distinta envergadura.En este contexto, se analizan las transformaciones que se registran en la actividad ganadera de Mendoza en función del análisis exhaustivo de datos estadísticos y considerando prioritariamente una prolongación temporal de 20 años (1988-2008).La hipótesis señala que la ganadería mendocina acusa cambios que se corresponden con tendencias a la concentración de la producción, la introducción de tecnologías y el ingreso de capitales extranjeros, de lo que se desprende la desaparición de aquellos actores sociales que no computan como agentes competitivos en el sistema económico vigente.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesos de avance territorial del capitalismo en Mendoza (Argentina): Transformaciones en la ganadería al quiebre del siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre migración y rururbanidad: adaptación y transformación de la ciudad de Popayán a comienzos del siglo XXI

Sobre migración y rururbanidad: adaptación y transformación de la ciudad de Popayán a comienzos del siglo XXI

Por: Raúl Cortés Landázury | Fecha: 31/12/2013

El acelerado proceso de expansión urbana es uno de los rasgos distintivos más significativos de lasciudades latinoamericanas. La transición que sufren las sociedades al pasar de un mundo dominadopor las dinámicas rurales hacia otro inmerso en las urbanas en este continente suele rebasar la capacidadde adaptación de las mismas. En estas circunstancias es común encontrar en América Latinauna rapidez abrumadora en los ritmos de crecimiento urbano, en especial en las últimas décadaspor una parte y, de otra, una concentración bastante marcada de la población urbana en ciudadesprincipales; se asegura que este proceso de concentración se da por igual en casi todos los paísesindependientemente de su grado de desarrollo. En este sentido, el presente artículo se encarga depresentar los aspectos más relevantes sobre la concentración urbana de Popayán y destaca la configuracióndel espacio en lo que lleva corrido del presente siglo, en el cual se identifican las tendenciashistóricas de poblamiento, los principales flujos migratorios hacia la ciudad y algunos de los principalesmotivos que llevan a la población a asentarse en el área rururbana.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre migración y rururbanidad: adaptación y transformación de la ciudad de Popayán a comienzos del siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arquitectura urbana y comportamiento humano: aproximación a las teorías de Henri Lefebvre y otros autores para el análisis del proceso de urbanización en Suba (Bogotá)

Arquitectura urbana y comportamiento humano: aproximación a las teorías de Henri Lefebvre y otros autores para el análisis del proceso de urbanización en Suba (Bogotá)

Por: Nicolás González Rojas | Fecha: 31/12/2013

La idea nace de un proyecto de investigación científica más amplio, cuyo eje central es el procesode urbanización en la localidad de Suba (Bogotá, D. C.) y la manera como se tejen las relacionessociales entre los primeros habitantes que han vivido esta transformación. Esta es una aproximaciónteórica y empírica de cómo podría tratarse este fenómeno social, en el que Suba se convierte en unterritorio que pasa de tener una población pequeña y rural a una población grande y vinculada conla vida de la ciudad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arquitectura urbana y comportamiento humano: aproximación a las teorías de Henri Lefebvre y otros autores para el análisis del proceso de urbanización en Suba (Bogotá)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Realidades y utopías de una ciudad en la periferia del mundo globalizado. Un relato lefebvriano

Realidades y utopías de una ciudad en la periferia del mundo globalizado. Un relato lefebvriano

Por: Jorge Próspero Roze | Fecha: 14/02/2014

Nos proponemos compartir una reflexión y analizar algunas variables que se conjugan en la configuración urbana de una ciudad —Resistencia—, una afectación recurrente que aparece como un castigo de la naturaleza —la inundación— y un estado de conciencia que impide al pensamiento generar cierto orden de ideas. Intentamos mostrar cómo la ciudad se desarrolla en una total ajenidad con el medio en donde se inserta, cuya concepción de “lo urbano”, fundada en un modelo de ciudad a imagen y semejanza de la ciudad pampeana, desempeña un papel preponderante en su configuración. Dicho modelo supone no solo aspectos formales o estructurales, sino también una práctica legitimada y legalizada de transformación de la tierra urbana en mercancía. Las inundaciones recurrentes mostraron, a quien quisiera ver, la crisis profunda del modelo; no obstante todas las nuevas propuestas urbanas, de defensas y ordenamiento, no se puede escapar al destino de la ciudad contra natura. Rescatamos como propuesta la ruptura de esa no-conciencia, en la que la relación con el ambiente es el elemento articulador a partir de la que puedan materializarse, en hechos, las armas de la crítica. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Realidades y utopías de una ciudad en la periferia del mundo globalizado. Un relato lefebvriano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La vigencia de Henri Lefebvre en la investigación urbana y territorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La investigación sobre el espacio público en Colombia: su importancia para la gestión urbana

La investigación sobre el espacio público en Colombia: su importancia para la gestión urbana

Por: Andrea Milena Burbano Arroyo | Fecha: 31/10/2014

En este artículo, se presenta una primera aproximación a un estado del arte del espacio público de Colombia. Con este fin, este trabajo analiza la producción de los grupos de investigación de varias universidades e instituciones, tanto públicas como privadas. Los estudios revisados se organizaron desde las perspectivas espaciales, sociales, históricas y educativas, y se analizaron a partir de su influencia en la gestión urbana. Por último, se propone continuar con el seguimiento del desarrollo de la investigación en el campo a fin de llenar el vacío entre la investigación y las decisiones urbanas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La investigación sobre el espacio público en Colombia: su importancia para la gestión urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Confluencias de las dinámicas socioterritoriales en la construcción de una nueva geopolítica. Escenas al Sur de Venezuela

Confluencias de las dinámicas socioterritoriales en la construcción de una nueva geopolítica. Escenas al Sur de Venezuela

Por: Hebe Vessuri | Fecha: 31/10/2014

En Venezuela, se han configurado nuevas estructuras territoriales que coexisten con los límites administrativos (parroquia, municipio, Estado y regiones) propios del modelo de desarrollo de los años 1960. Esta visión sufre una transformación con la refundación del Estado en 1999 con el llamado ‘Modelo socialista de Chávez’, con procesos sociopolíticos y dinámicas territoriales que dan origen a una nueva geopolítica, elementos que analizaremos con estudios múltiples en la Región Guayana al sur del país. Entre ellos, una región hidrográfica, un territorio indígena y los territorios comunales. Se rescatan de estas experiencias: la confluencia de intencionalidades compartidas para emprender acciones colectivas, pese a las distintas configuraciones e interpretaciones del territorio para sus actores, y la existencia de una vinculación territorial compleja y superpuesta cuando se mira en su conjunto. En el artículo, se aborda la construcción y definición del espacio territorial como la resultante de las interacciones dinámicas que se dan entre las dimensiones institucionales, comunitarias y naturales. Pensamos que esto les permite a los múltiples actores (comunitarios, técnicos, científicos y políticos) el aprendizaje, la adaptación y la coordinación para la actual lógica territorial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Confluencias de las dinámicas socioterritoriales en la construcción de una nueva geopolítica. Escenas al Sur de Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valoración de las condiciones que hacen habitable el espacio público en Colombia

Valoración de las condiciones que hacen habitable el espacio público en Colombia

Por: Pablo Páramo | Fecha: 30/06/2013

Este artículo presenta la valoración hecha por habitantes de algunas ciudades colombianas sobre las condiciones que contribuyen a la habitabilidad del espacio público. Participaron 740 personas, habitantes de Yopal, Villavicencio, Valledupar, Popayán, Pereira, Pasto, Neiva, Montería, Medellín, Fusagasugá, Cúcuta, Cartagena, Cali y Bogotá. La evaluación de las condiciones que contribuyen o no a la habitabilidad del espacio público se llevó a cabo mediante un instrumento, compuesto por 48 ítems, que indagó por el grado de contribución que pueden ejercer distintas condiciones sobre la calidad del espacio público, a partir de una escala de cinco puntos que va desde no contribuye en nada (-2) a contribuye significativamente (+2). Los resultados obtenidos muestran las condiciones que más inciden en la habitabilidad del espacio público en Colombia y las que menos, lo mismo que las diferencias entre ciudades de acuerdo con la valoración que realizaron los participantes acerca del estado general del espacio público en sus ciudades. El análisis multidimensional (SSA) evidencia una estructura que refleja la función que cumple el espacio público en la valoración que hacen de este los habitantes de las ciudades colombianas. Se discuten las implicaciones que tienen los hallazgos para la gestión y planeación urbana y se propone el instrumento diseñado como una herramienta para evaluar la calidad del espacio público urbano.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Valoración de las condiciones que hacen habitable el espacio público en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones