Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Compartir este contenido

Mezcla, control social y gentrificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La transformación de un barrio capitalino: la experiencia desde los y las residentes del barrio Escalante junto con el comercio gastronómico

La transformación de un barrio capitalino: la experiencia desde los y las residentes del barrio Escalante junto con el comercio gastronómico

Por: Bryan Roberto Vargas-Vargas | Fecha: 04/05/2020

El presente artículo tiene como finalidad describir la experiencia de los y las residentes delbarrio Escalante, ubicado en el distrito El Carmen en la capital de Costa Rica (San José). Esteasentamiento data de la primera mitad del siglo XX y en la última década atraviesa una seriede transformaciones urbanas, principalmente: los cambios de uso del suelo, del perfil de laciudad y de la vocación hacia actividades comerciales y turísticas. En este texto se muestran los resultados de una encuesta aplicada a las personas residentes durante el último semestre del año 2018, así como entrevistas en profundidad. Como resultados importantes están: las dificultades para residir en el barrio, la falta de participación ciudadana y las decisiones políticas sobre la ciudad sin la consulta a quienes la habitan.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La transformación de un barrio capitalino: la experiencia desde los y las residentes del barrio Escalante junto con el comercio gastronómico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modos de apropiación territorial en Belice: una genealogía institucional de la propiedad

Modos de apropiación territorial en Belice: una genealogía institucional de la propiedad

Por: Odile Hoffmann | Fecha: 16/04/2020

En Belice, la propiedad de la tierra se instituye en contextos coloniales marcados por una gran precariedad jurídica que desemboca en una gran complejidad político-territorial. El proceso de institución de la propiedad se da en varias fases que corresponden a etapas de la construcción colonial, cada una de las cuales genera distintos modelos de negociación e interacción entre comunidades políticas en torno a la propiedad de la tierra. Mediante revisión documental y entrevistas, se ve cómo las nociones y categorías jurídicas se suceden unas a las otras sin llegar a sustituirse, pero generan configuraciones entrelazadas, empalmes y superposiciones que des­embocan en situaciones de extrema confusión. Para entender las confusiones y sus trasfondos políticos, el artículo propone como método seguir la evolución del saber territorial jurídico a través una genealogía institucional de la propiedad en cuatro etapas, a lo largo de los siglos xix-xx.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modos de apropiación territorial en Belice: una genealogía institucional de la propiedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “El medio ambiente: la empresa más grande del mundo”. Reconfiguraciones sociales de la institucionalidad ambiental en Islote, Colombia

“El medio ambiente: la empresa más grande del mundo”. Reconfiguraciones sociales de la institucionalidad ambiental en Islote, Colombia

Por: Andrea Leiva Espitia | Fecha: 16/04/2020

El objetivo de este artículo es examinar las presencias y reconfiguraciones locales de la institucionalidad ambiental en Islote, una isla del Caribe colombiano. Mediante el trabajo de campo etnográfico que tuvo lugar durante el año 2010, parte del 2011 y visitas posteriores en el 2018, se estudia la organización sociopolítica y el prestigio individual como factores locales que contradicen las expectativas y políticas de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Los resultados de la observación participante, entrevistas etnográficas y participación en talleres de las entidades ambientales muestran que la presencia de las instituciones ambientales se separa de su significado local y adquiere otra forma, se convierte en un espacio burocrático de representación externa que es reconfigurado localmente. Inspirada en el concepto de simplificación colonial de Page West (2006), muestro cómo, tanto los isleños como la entidad ambiental, pasan por un proceso de reconfiguración mutua, que genera relaciones, en su mayoría, conflictivas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“El medio ambiente: la empresa más grande del mundo”. Reconfiguraciones sociales de la institucionalidad ambiental en Islote, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Técnicas territoriales para la apropiación del bosque seco peruano: El caso de los comuneros de Catacaos frente al avance de la agroindustria en un contexto de emergencia humanitaria

Técnicas territoriales para la apropiación del bosque seco peruano: El caso de los comuneros de Catacaos frente al avance de la agroindustria en un contexto de emergencia humanitaria

Por: María Luisa Burneo | Fecha: 16/04/2020

El artículo analiza las nuevas ocupaciones en tierras comunales del bosque seco de la costa norte peruana, en el contexto del desplazamiento forzado de familias comuneras debido a recientes fenómenos climáticos. Las comunidades del bosque seco tienen una historia que se remonta al siglo xvi y poseen derechos consuetudinarios sobre miles de hectáreas. Sin embargo, en la última década, el avance de empresas agroindustriales sobre estos territorios ha generado nuevas disputas. A partir del estudio de caso de la comunidad campesina de Catacaos y en base a un trabajo de campo que recoge observaciones y entrevistas en profundidad realizadas en diversos periodos entre los años 2013 y 2018, se muestran las técnicas territoriales desplegadas por las empresas para apropiarse de tierras comunales, así como el surgimiento de nuevas narrativas entre las familias comuneras, que buscan legitimar la negociación con la agroindustria y evidencian una pérdida progresiva de control comunal del territorio.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Técnicas territoriales para la apropiación del bosque seco peruano: El caso de los comuneros de Catacaos frente al avance de la agroindustria en un contexto de emergencia humanitaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protegiendo a la montaña, despojando al campesino. Tensiones por el ordenamiento territorial en Viotá (Cundinamarca, Colombia)

Protegiendo a la montaña, despojando al campesino. Tensiones por el ordenamiento territorial en Viotá (Cundinamarca, Colombia)

Por: Paula Kamila Guerrero García | Fecha: 16/04/2020

Este artículo aborda el conflicto territorial surgido entre las comunidades campesinas caficultoras de Viotá (Cundinamarca, Colombia) y el Estado a raíz de las decisiones de ordenamiento territorial. En Colombia, el ordenamiento territorial institucional encuentra grandes dificultades de implementación debido al desconocimiento de las formas de vida y de los ordenamientos locales que se dan en el territorio. A través de relatos etnográficos, recorridos y entrevistas con los campesinos, se evidencia cómo el desencuentro entre las formas institucionales de manejo del territorio y las prácticas y sentidos de las comunidades campesinas generan conflictos territoriales que modifican las formas en que los campesinos se relacionan con el espacio habitado, que se tornan en grandes desafíos para su ordenamiento y gestan movimientos organizativos en torno a la gestión autónoma del territorio, su defensa y la de las formas de vida campesinas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Protegiendo a la montaña, despojando al campesino. Tensiones por el ordenamiento territorial en Viotá (Cundinamarca, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rodríguez Cortés, Astrid Bibiana, Subjetividades en el espacio público la ciclovía de Bogotá. Cádiz: Universidad de Cádiz – Universidad Pedagógica Nacional, 2017, pp. 273

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comprar una casa en Colombia desde Francia: proyecto migratorio y acciones transnacionales desde abajo

Comprar una casa en Colombia desde Francia: proyecto migratorio y acciones transnacionales desde abajo

Por: Marcia Ardila | Fecha: 01/07/2019

Este artículo explora prácticas transnacionales que confluyen en la compra de bienes inmuebles en Colombia desde Francia. Analizaré la movilización de recursos sociales y económicos entre los migrantes y sus círculos cercanos, así como las representaciones y expectativas que se tejen alrededor de la adquisición de vivienda. Estas casas, que aún no son habitadas físicamente por los y las migrantes —y que posiblemente nunca lo serán— revisten una gran importancia simbólica en el proyecto migratorio: dan sentido al camino recorrido, con sus sacrificios y obstáculos, y reactualizan constantemente las proyecciones a mediano y largo plazo a propósito de un eventual retorno al país. Diferentes interrogantes estructuran el análisis: ¿cómo se inscribe la compra de vivienda en el proyecto migratorio individual y familiar? ¿De qué maneras se involucran los no migrantes en la compra y posterior mantenimiento del inmueble? ¿En qué medida las acciones de rebusque, imbricadas en redes sociales transnacionales, facilitan la producción y circulación del capital económico necesario para concretar la transacción?
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comprar una casa en Colombia desde Francia: proyecto migratorio y acciones transnacionales desde abajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¡Veinte años!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Agenda P&G

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones