Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Gentrificación rururbana. Estudios territoriales en La Florida (Manizales- Villamaría) y Cerritos (Pereira) Colombia

Gentrificación rururbana. Estudios territoriales en La Florida (Manizales- Villamaría) y Cerritos (Pereira) Colombia

Por: Beatriz Nates Cruz | Fecha: 01/07/2019

Nuestro interés es la gentrificación rururbana en los bordes rural-urbanos. Lo que llamamos tercer territorio se materializa en un cuadro de vida urbano en lo rural, marcado por residencias, equipamientos y servicios urbanos que allí se establecen. Este fenómeno es una explosión en términos del hábitat, que va en detrimento ambiental y poblacional con serias implicaciones para el ordenamiento territorial rururbano. Metodológicamente recurrimos al método descriptivo a través de observaciones y entrevistas que brindan elementos para una etnografía territorial. En el análisis utilizamos la concepción local de las dinámicas territoriales y la normativa del ordenamiento territorial vigente. Los resultados presentan dos olas de población con cuadros de vida diferentes que se fueron asentando en estos lugares: neorurales entre las décadas de los 70 y los 80 con formas de vida tendientes a lo rural y urbanitas en el campo entre finales de los años 90 y 2010 con formas de vida básicamente urbanas. Lo que constituye la gentrificación rururbana es el precio del suelo rural tazado como urbano, el impacto residencial y las infografías territoriales o marcas en el paisaje, que ocasionan una intempestiva transformación territorial sin que haya ediado una planificación de los gobiernos locales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gentrificación rururbana. Estudios territoriales en La Florida (Manizales- Villamaría) y Cerritos (Pereira) Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La evaluación del espacio público de ciudades intermedias de Chile desde la perspectiva de sus habitantes: implicaciones para la intervención urbana

La evaluación del espacio público de ciudades intermedias de Chile desde la perspectiva de sus habitantes: implicaciones para la intervención urbana

Por: Andrea Burbano | Fecha: 01/07/2018

A diferencia de las evaluaciones del espacio público urbano realizadas de ‘arriba hacia abajo’, ‘objetivistas’ o desde los ‘expertos’, se busca aquí identificar las evaluaciones de los habitantes mismos de la ciudad. Se mide y reporta la importancia y la satisfacción que experimentan 138 habitantes de la ciudad de Talca (202 000 mil habitantes, Chile) quienes respondieron un cuestionario de47 ítems referidos a la importancia y satisfacción en relación con diferentes aspectos del espacio público de la ciudad. Un análisis de escalamiento multidimensional muestra que las personas evaluaron las condiciones de salud, los conciertos de música, el entorno, los espacios deportivos y la movilidad como los aspectos más importantes de la calidad de la vida urbana, mientras que informaron estar insatisfechos con diversos aspectos del espacio público, en particular, con elruido y el comercio en las calles. Todas las dimensiones específicas de la satisfacción correlacionan positivamente con la satisfacción global con la calidad del espacio público. Los resultados se discuten sobre la necesidad de generar mecanismos de participación y evaluación de la Calidad de Vida Urbana y su incorporación a la planificación y gestión urbanas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La evaluación del espacio público de ciudades intermedias de Chile desde la perspectiva de sus habitantes: implicaciones para la intervención urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El arrendamiento residencial en los barrios populares: las redes de relaciones y la generación de compromisos

El arrendamiento residencial en los barrios populares: las redes de relaciones y la generación de compromisos

Por: Hernando Sáenz Acosta | Fecha: 02/02/2018

El siguiente documento presenta un análisis del mercado de vivienda en arrendamiento en un barrio popular de la ciudad de Bogotá, y hace énfasis en los compromisos que se celebran entre arrendatarios y arrendadores. Para ello se presenta en un primer momento la metodología empleada en un trabajo de campo realizado entre el 2011 y el 2014 en el barrio Patio Bonito I, localizado al  suroccidente de la ciudad. A partir de la Escuela de Convenciones Francesa como referente teórico, se exploran dos aspectos importantes para el funcionamiento de este mercado residencial: la existencia de redes de relaciones y la celebración de compromisos entre los agentes económicos. Estas características son cruciales para desarrollar una lectura institucional heterodoxa de este tipo de mercado —centrada en el concepto de las convenciones sociales— y comprender así las formas creadas por las comunidades en los barrios populares de la ciudad para su regulación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El arrendamiento residencial en los barrios populares: las redes de relaciones y la generación de compromisos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista CITCE: territorio, construcción y espacio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Colombia: guerra en el fin de siglo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aguaita: revista del Observatorio del Caribe Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estudios de caso REUNIRSE (2): pobreza, gobiernos locales y Red de Solidaridad Social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Región: de la teoría a la construcción social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Costos de medición y redistribución del ingreso en el servicio público de recolección domiciliaria de basuras en Colombia

Costos de medición y redistribución del ingreso en el servicio público de recolección domiciliaria de basuras en Colombia

Por: Nestor Rubiano Páez | Fecha: 01/06/2017

Dado que la vivienda y el agua potable, el alcantarillado, la electricidad, el gas combustible, la telefonia y la recolección domiciliaria de basuras son bienes complementarios, la legislación colombiana de servicios publicos domociliarios entinede como "usuario", y responsable legal por la factura, al propietario o arrendatario del inmueble que recibe los seervicios, en tanto que denomiba "consumidores"a la totalidad de ocupantes del predio. A diferencias de lo que sucede con los otros servicios, es el de aseo domiciliario a las viviendas no se realizan mediciones cotidianas de los residuos recogidos. La regulación reduce los costos de me­dición, fijando promedios de producción mensual de basura por ViVienda, de acuerdo con los cuales se fijan las tarifas. Las empresas han encontrado viviendas informales que albergan varias familias, lo que conduce a interpretaciones  encontradas sobre la correcta facturación del servicio.Este artículo examina las consecuencias de facturar el servicio según promedios, teniendo en cuenta dos fenómenos:· el "equilibrio económico       actual" entre empresas y usuarios, y la distribución del ingreso en losseis estratos socioeconómicos establecidos en Colombia. Concluye que elequilibrio no es alterado por ningun  tipo de pro­medio,  mientras  que la distribución  del ingreso entre estratos sí es   afectada por el tipo de prome­dio utiÍizado en la facturación y en  connsecuencia, que si los municipios colombianos utilizaran el mejor promedio, el más adecuado a la estructura del mercado podrían mejorar la distribución del ingreso sin origmar "desequilibrios económicos" para las empresas prestadoras del servicio de aseo.para las empresas prestadoras del set:Vicio de aseo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Costos de medición y redistribución del ingreso en el servicio público de recolección domiciliaria de basuras en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones