Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Municipio y provincias

Municipio y provincias

Por: Paula Nuñez | Fecha: 14/05/2010

El cambio de estatus de territorios nacionales que pasan a ser reconocidos como provincias, con derecho a   elegir a su gobierno y mandar representantes al poder legislativo nacional, da inicio a un complejo proceso. En el mismo se incorpora una esfera gubernamental nueva a espacios heterogéneos, para los cuales la gobernación designada por el Estado nacional hasta entonces se reducía a roles administrativos que no respondían a las particularidades. De allí que, el preguntarse de qué forma se llevó adelante la conformación de las provincias y la redefi nición de las relaciones, permite revisar los modos en que las tensiones nacionales son incorporadas en términos locales. El caso que ocupa a este trabajo es el de la provincialización de Río Negro y las particulares circunstancias que atravesaron el diálogo entre la comuna de San Carlos de Bariloche y el incipiente espacio gubernamental que se abrió a partir de 1958.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Municipio y provincias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Redes institucionais de apoio ao desenvolvimento territorial: estudo de caso a partir da análise da dinâmica territorial do desenvolvimento de um âmbito espacial periférico (Sarandi/RS/Brasil)

Redes institucionais de apoio ao desenvolvimento territorial: estudo de caso a partir da análise da dinâmica territorial do desenvolvimento de um âmbito espacial periférico (Sarandi/RS/Brasil)

Por: Valdir Roque Dallabrida | Fecha: 14/05/2010

Diferentes estudos têm buscado o entendimento das causas que levam algumas cidades, regiões ou territórios se desenvolverem, enquanto outros permanecem estagnados ou regridem. Parte-se do pressuposto que o desenvolvimento resulta do padrão de organização socioterritorial, este capaz de provocar inovações coletivas territoriais, resultado da densidade institucional, ou seja, da capacidade local de constituir relações em rede. A presente análise está centrada no município de Sarandi/RS/Brasil, que a partir da década de noventa tem empreendido uma trajetória de desenvolvimento incomum. De uma situação grave de crise socioeconômica nas décadas anteriores, seus atores sociais, econômicos e institucionais, em forma de rede, foram capazes de consensuar um conjunto de iniciativas, que resultaram na estruturação de um microcluster no setor de confecções, contando hoje com em torno de 50 empresas e as instituições de apoio minimamente necessárias.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Redes institucionais de apoio ao desenvolvimento territorial: estudo de caso a partir da análise da dinâmica territorial do desenvolvimento de um âmbito espacial periférico (Sarandi/RS/Brasil)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Realmente sabemos lo que hacemos cuando creemos combatir la delincuencia?

¿Realmente sabemos lo que hacemos cuando creemos combatir la delincuencia?

Por: David Coronado | Fecha: 14/05/2010

Este artículo trata el tema de las percepciones de la delincuencia que han sido formadas por los habitantes de dos zonas urbanas de la ciudad de Guadalajara, México: el barrio de Analco y la colonia Providencia. Las percepciones son definidas como una construcción social que propicia las configuraciones subjetivas con las que los sujetos se apropian de las vivencias cotidianas y la manera como seleccionan las posibles interpretaciones. Esta definición relaciona a las percepciones con las sensaciones y los sentidos, pero también con un entramado –que se puede llamar red, esquema o ejemplar– de símbolos, sentidos y significados, que les ayudan a actuar en y con el mundo. La propia construcción de las percepciones otorga elementos para eslabonarlas con situaciones de vital importancia para los sujetos: descripciones espacio-temporales del mundo, evaluaciones cotidianas de las situaciones y, especialmente, con los aspectos prescriptitos de la vida. En el sentido arriba descrito, las percepciones están incluidas dentro de los procesos de cognición social, ubicados espacio-temporalmente, en tanto que dependen de los sentidos de los sujetos para captar la realidad y de los conocimientos previos. Esto es lo que da piso para hablar de la subjetividad, de la racionalidad  de las creencias.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Realmente sabemos lo que hacemos cuando creemos combatir la delincuencia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gestión de redes inter-organizativas desde el sector público: el caso de los servicios sociales de Barcelona

La gestión de redes inter-organizativas desde el sector público: el caso de los servicios sociales de Barcelona

Por: Ángel Saz-Carranza | Fecha: 14/05/2010

En el ámbito de la gestión de redes, existe, por un lado, una gran dispersión entre las diferentes líneas de investigación y, por otro, una falta de conocimiento sobre la dinámica de las redes. Todavía se requieren más investigaciones empíricas e interdisciplinares sobre colaboraciones inter-organizacionales. Este artículo, partiendo de los campos de la red política (policy network) de Kickert, Klijn y Koppenjan (1997) y la teoría de la colaboración (collaborative advantage theory) de Huxham (2000), analiza el caso de la red de servicios sociales domicilio de la Diputación de Barcelona.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La gestión de redes inter-organizativas desde el sector público: el caso de los servicios sociales de Barcelona

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La imperiosa necesidad de ser diferente en la globalización: el mercadeo territorial. La experiencia de las regiones chilenas

La imperiosa necesidad de ser diferente en la globalización: el mercadeo territorial. La experiencia de las regiones chilenas

Por: Sergio Boisier | Fecha: 14/05/2010

El artículo se centra en un tema emergente: el nuevo papel de los territorios en la competencia mundial empujada por la globalización. Todos y cada uno de los territorios persigue lo mismo: atraer capital, tecnología, turismo y vender sus productos transables en todo el mundo. Como se dice en un antiguo proverbio africano, en la llanura da lo mismo ser león o gacela; en cualquier caso hay que correr desde que sale el sol para no morir de hambre o en las garras de un depredador. En América Latina es escasa la importancia dada al mercadeo territorial, si bien comienza a reconocerse su importancia. Se trata de aplicar a los territorios las normas sobre la retórica descritas por Aristóteles, es decir, aplicar a la presentación de los territorios ante su clientela, el arte del discurso, basado en el ethos (las características intrínsecas de quien emite el discurso), en el pathos (la emocionalidad que se busca despertar) y en el logos (la palabra y la razón). El texto se divide en cuatro secciones: a) Introducción, que presenta el problema aclarando la naturaleza sistémica de la globalización y su más probable resultado: la conformación de un único espacio de mercado y de múltiples espacios de producción; b) Competencia y mercadeo territorial, una presentación de los conceptos teóricos principales; c) La experiencia chilena en marketing territorial, presentando los programas del gobierno: PROCHILE y TODOCHILE; d) Comentarios finales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La imperiosa necesidad de ser diferente en la globalización: el mercadeo territorial. La experiencia de las regiones chilenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias para fomentar políticas y practicas sustentables en el transporte metropolitano de distribución de mercancías.

Estrategias para fomentar políticas y practicas sustentables en el transporte metropolitano de distribución de mercancías.

Por: Juan Pablo Antún | Fecha: 14/05/2010

Se presentan lineamientos en cinco áreas de intervención para el fomento de políticas públicas en planificación de transporte urbano de carga y de prácticas logísticas empresariales que conduzcan a procesos sustentables en la distribución urbana de mercancías. Para tal fin se discute sobre la problemática del sector y las características actuales de la intervención publica en la zona metropolitana de la ciudad de México (ZMCM); asimismo se analizan las tendencias en transporte urbano de carga para la actual era posmoderna y se ofrecen experiencias recientes en la gestión del transporte de carga en diversas ciudades europeas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Estrategias para fomentar políticas y practicas sustentables en el transporte metropolitano de distribución de mercancías.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad Visible versus ciudad invisible: la gestión del riesgo por inundaciones en la ciudad de Buenos Aires.

Ciudad Visible versus ciudad invisible: la gestión del riesgo por inundaciones en la ciudad de Buenos Aires.

Por: Silvia G. González | Fecha: 14/05/2010

La inundación es el mayor riesgo de origen natural en la ciudad de Buenos Aires. Si bien están denotadas por lluvias copiosas o crecidas del rió de la plata, la compleja trama de acciones y decisiones urbanas ha amplificado la amenaza a tal punto que el sistema hídrico - natural - se ha transformado en uno tecnológico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudad Visible versus ciudad invisible: la gestión del riesgo por inundaciones en la ciudad de Buenos Aires.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Espacios Públicos en los Barrios Populares del Área Metropolitana de Buenos Aires: ¿integración o exclusión social?

Los Espacios Públicos en los Barrios Populares del Área Metropolitana de Buenos Aires: ¿integración o exclusión social?

Por: Beatriz Goldwaser | Fecha: 14/05/2010

Pobreza y Exclusión Social son categorías que contribuyen a la deshumanización del espacio en general y del espacio publico en particular como el espacio publico de la libertad, de la expresión democrática, de la socialización y la articulación de las diferencias. La carencia y deficiencia de espacios públicos dignos no permiten analizar una de las facetas de la exclusión social a la que esta sometida gran parte de la población del cono urbano bonaerense, exclusión que no es tan solo una situación critica de un individuo o de una familia sino que también acarrea la perdida o el debilitamiento de los vínculos sociales y de los derechos y granitas tan dificultosamente conquistados por la sociedad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los Espacios Públicos en los Barrios Populares del Área Metropolitana de Buenos Aires: ¿integración o exclusión social?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Comportamiento de los Peatones en el Espacio Publico: una aproximación sociológica al caso de Bogotá.

El Comportamiento de los Peatones en el Espacio Publico: una aproximación sociológica al caso de Bogotá.

Por: Maria Carolina Alban Conto | Fecha: 14/05/2010

Los accidentes de transito y los problemas de movilidad vial se han convertido en temas prioritarios en la agenda publica de las ciudades, y el caso de Bogota no es la excepción. Una aproximación desde las ciencias sociales indica la existencia de un problema generalizado de interacción en el que los agentes violan los códigos de conducta (normativos e informales) y contribuyen a generar situaciones caóticas, con resultados negativos sobre la calidad de vida de los ciudadanos.   
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Comportamiento de los Peatones en el Espacio Publico: una aproximación sociológica al caso de Bogotá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Precios del Suelo en Bogota: crecimiento versus especulación.

Precios del Suelo en Bogota: crecimiento versus especulación.

Por: Néstor Fernando Garza | Fecha: 26/05/2010

Entre 1991 y 1995 el precio del suelo urbano en Bogota presenta una inusitada aceleración de su tasa de valorización anual promedio, lo que hace pensar en la existencia de una burbuja especulativa. En este documento se utiliza información de la Lonja de propiedad Raíz para determinar el carácter espacial del fenómeno y evidenciar la existencia o no de un proceso especulativo espacial.  La evidencia encontrada sugiere que aunque el fenómeno tiene un carácter espacial bien determinado, sus características espaciotemporales no lo tienen, y por consiguiente no se puede afirmar que se haya presentado una burbuja especulativa espacial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Precios del Suelo en Bogota: crecimiento versus especulación.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones