Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Desarrollo, Geografia Economica y Reestructuracion Social

Desarrollo, Geografia Economica y Reestructuracion Social

Por: Jorge Lotero Contreras | Fecha: 14/05/2010

El tema de la reestructuración productiva y los ajustes espaciales ha sido uno de los mas debatidos por los economistas y geografos en la década de los noventa, a raiz del impacto que sobre los territorios ha generado la globalizacion. Al respecto se han hecho numerosos planteamientos desde un grupo amplio de escuelas de pensamiento en economía y geografía económica, algunos de los cuales se han aplicado a la interpretación del comportamiento de la industria.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo, Geografia Economica y Reestructuracion Social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Libertad para alquilar: El mercado informal de vivienda de Caracas

Libertad para alquilar: El mercado informal de vivienda de Caracas

Por: Roberto Briceño León | Fecha: 14/05/2010

Por años se pensó que en Caracas no existía un mercado informal de alquiler de viviendas. Una encuesta (n:832) en siete zonas informales demuestra todo lo contrario. El artículo analiza los aspectos sociojurídicos y las características del mercado: el bien transado, los cánones de arrendamiento, los actores y las normas que regulan el mercado. Se concluye que el estado venezolano, con sus controles y políticas sociales, se ha convertido en el principal promotor del mercado informal de alquiler y que por la libertad para alquilar los pobres son los agentes inmobiliarios que más contribuyen a satisfacer la creciente demanda de vivienda.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Libertad para alquilar: El mercado informal de vivienda de Caracas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relaciones entre el mercado inmobiliario informal y las redes sociales en asentamientos informales del área metropolitana de Buenos Aires

Relaciones entre el mercado inmobiliario informal y las redes sociales en asentamientos informales del área metropolitana de Buenos Aires

Por: María Cristina Cravino | Fecha: 14/05/2010

La propuesta es demostrar cómo el mercado inmobiliario informal en los asentamientos consolidados del Área Metropolitana de Buenos Aires puede ser entendido a partir del prisma de las redes sociales, organizaciones barriales y relaciones familiares de reciprocidad y cómo este mercado modifi ca, a su vez, dichas relaciones sociales, e incluso introduce nuevas reagrupaciones, no exentas de conflictos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relaciones entre el mercado inmobiliario informal y las redes sociales en asentamientos informales del área metropolitana de Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Presente y futuro de las metrópolis de América Latina

Presente y futuro de las metrópolis de América Latina

Por: Emilio Pradilla Cobos | Fecha: 14/05/2010

En América Latina se aplicó salvajemente el neoliberalismo, con resultados lamentables: no logró una acumulación capitalista sostenida, y se deterioraron las condiciones de vida de la población. Las ciudades neoliberales son más contradictorias que sus predecesoras capitalistas: mantienen sus vicios y perdieron sus pocas virtudes. En el siglo XXI, concluirá la urbanización mundial. Latinoamérica será una de las regiones más urbanizadas. Sus metrópolis y ciudades-región, con su gigantismo, desorden, dispersión, privatización, fragmentación, informalización, empobrecimiento, exclusión, confl ictividad, violencia y contaminación iniciaron este siglo en crisis estructural y social; su futuro aparece como la disyuntiva entre la profundización de su crisis, o el cambio de organización económica, social y territorial, para revertir sus componentes básicos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Presente y futuro de las metrópolis de América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Globalización y política urbana en la periferia del capitalismo

Globalización y política urbana en la periferia del capitalismo

Por: Erminia Maricato | Fecha: 14/05/2010

Se aborda el tema complejo de la planeación urbana en el contexto de los cambios fuertes generados por la reestructuración de la producción capitalista iniciada a fi nales del siglo XX, es decir por la globalización y su impacto en los países periféricos. Este análisis permite plantear varias recomendaciones: la visibilización de la ciudad real y la deconstrucción de la ciudad virtual promovida por el marketing urbano, la visibilización de los confl ictos, la reforma administrativa, la capacitación de los agentes de la planeación urbana y la reforma fundiaria.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Globalización y política urbana en la periferia del capitalismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La política pública para los cerros orientales de Bogotá: Una revisión en perspectiva y comentada

La política pública para los cerros orientales de Bogotá: Una revisión en perspectiva y comentada

Por: Ivonne Alexandra Bohórquez Alfonso | Fecha: 14/05/2010

Desde los años setenta diferentes entidades de la administración pública han planteado intervenciones sobre el espacio natural denominado Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, con la intención de preservarlo frente a las alteraciones de las que venía siendo objeto históricamente. Sin embargo, todas estas  intervenciones fueron infructuosas debido a que nunca se integró la visión urbana de este problema ambiental. Las nuevas propuestas de política pública, reproducen dicha tendencia, llevando irrefrenablemente al fracaso de la política pública y a perpetuar las tendencias del mercado inmobiliario.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La política pública para los cerros orientales de Bogotá: Una revisión en perspectiva y comentada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia una ciudad no sexista Algunas refl exiones a partir de la geografía humana feminista para la planeación del espacio urbano

Hacia una ciudad no sexista Algunas refl exiones a partir de la geografía humana feminista para la planeación del espacio urbano

Por: Anna Ortiz Guitart | Fecha: 14/05/2010

Este artículo ofrece un estado del arte de los principales trabajos realizados desde la geografía en torno a la diversidad de experiencias vividas en la ciudad por parte de las mujeres y otros colectivos tradicionalmente olvidados en la planifi cación urbanística por razón de su sexualidad (gays y lesbianas) o su edad (niños).
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacia una ciudad no sexista Algunas refl exiones a partir de la geografía humana feminista para la planeación del espacio urbano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad, ciudadanía y género. Problemas y paradojas

Ciudad, ciudadanía y género. Problemas y paradojas

Por: Paula Soto Villagran | Fecha: 14/05/2010

La preocupación feminista por la ciudad surge del cuestionamiento a la distribución desigual de los espacios, a la asignación diferencial de las esferas doméstica y pública, afi rmando que es en el escenario de las ciudades donde se configura la vida cotidiana, se desarrollan procesos sociales y es allí donde la movilidad y las actividades de las mujeres responden a estereotipos “femeninos”, influenciados por una perspectiva masculina tanto de la planifi cación como de la cultura dominante. La ciudadanía se origina en las ciudades, sin embargo estas contienen patrones de desigualdad de género, la división tajante de lo público y lo privado asociado a lo femenino y masculino en las urbes, la estructura espacial que difi culta el uso y acceso a los benefi cios de la ciudad, la falta de áreas verdes e infraestructura o la inseguridad, afecta con mayor profundidad a las mujeres. Por ello, el reclamo por el derecho a la ciudad en las prácticas organizativas de mujeres urbanas populares, muestran las incongruencias, carencias y debilidades de la concepción tradicional de la ciudadanía. En este trabajo presento estas contradicciones a nivel teórico y empírico, pues entre confl ictos y negociaciones, libertades y restricciones, las mujeres cotidianamente habitan y rehabitan la ciudad, en espacios privilegiados para el ejercicio democrático. Estos temas serán refl exionados en este artículo, donde nuevos y viejos problemas implicados en el debate, serán analizados a la luz de un conjunto de evidencias empíricas de trabajo de campo en barrios urbanos populares de la ciudad de Concepción, en Chile.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudad, ciudadanía y género. Problemas y paradojas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectiva de género para el análisis de la participación femenina en organizaciones ambientalistas

Perspectiva de género para el análisis de la participación femenina en organizaciones ambientalistas

Por: Jose Maria Aranda Sánchez | Fecha: 14/05/2010

Con base en el análisis empírico de la Organización de Mujeres Ecologistas de la Sierra de Petatlán, Gro., este artículo propone un esquema de análisis de la participación de mujeres en organizaciones no gubernamentales ambientalistas, desde una perspectiva de género, haciendo énfasis en el estudio de las relaciones más signifi cativas, no siempre visibles, que las mujeres establecen como activistas realizando determinadas acciones colectivas a favor del ambiente y la ecología. Esas relaciones se expresan como: a) Trabajo extradoméstico; b) Situación social de las mujeres; c) Relaciones de las mujeres con la naturaleza, y d) Relaciones de las mujeres con las instituciones. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perspectiva de género para el análisis de la participación femenina en organizaciones ambientalistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biodiversidad, cultura y territorio

Biodiversidad, cultura y territorio

Por: Evelinda Santiago | Fecha: 14/05/2010

Después de una destrucción sistemática de la naturaleza durante varios decenios, el discurso de la  biodiversidad es la réplica de lo que podría llamarse “la irrupción de lo biológico”; esto es, la supervivencia de lo biótico como problema central del orden moderno; en este sentido, el discurso de la biodiversidad se declara garante para salvar a la naturaleza de las prácticas destructoras y solvente para instituir en su lugar una cultura de la conservación. Sin embargo, el discurso aún tiene vacíos que se ha pretendido llenar a través de  debates que últimamente han versado sobre la importancia que tiene el conocimiento local, las formas de vida  —usos y costumbres— y la producción tradicional, dentro del andamiaje que soporta el signifi cado de la  biodiversidad. Por una parte, para los gobiernos de los países industrializados y las instituciones gubernamentales internacionales el conocimiento tradicional es un bien de la humanidad que cuando es mejorado se convierte en una innovación tecnológica susceptible de ser patentada y fi nalmente comercializada, sin que los dueños del conocimiento base se beneficien en ningún momento. Por otro lado, para campesinos, intelectuales y activistas el conocimiento local, las formas de vida y la producción tradicional son la base para reconstruir el territorio de campesinos e indígenas, para fortalecer la cierta autonomía y autosufi ciencia en la que viven; pero con su participación activa en la defi nición de todo aquello que les impacte. A partir de estas refl exiones se están construyendo espacios que den respuesta a la privatización, respuesta fundamentada en el concepto de “lo comunal” (Grain, 2005).
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biodiversidad, cultura y territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones