Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El vaciamiento que antecede la renovación. Reflexiones a partir del proyecto del distrito gubernamental en el sur de la ciudad de Buenos Aires

El vaciamiento que antecede la renovación. Reflexiones a partir del proyecto del distrito gubernamental en el sur de la ciudad de Buenos Aires

Por: Carolina María Gonzalez Redondo | Fecha: 31/01/2020

Este artículo reflexiona sobre el proceso de legitimación previo al despliegue de políticas de reno­vación urbana en el sur de la ciudad de Buenos Aires. Para ello, analiza el proceso de vaciamiento simbólico y material de un predio del barrio Barracas, en el que se proyectaba la construcción del distrito gubernamental, un desarrollo inmobiliario en el que se instalarían oficinas del gobierno local, junto con emprendimientos comerciales. En este sentido, este artículo dialoga con otros trabajos que estudian la producción de vacíos urbanos como parte de las dinámicas capitalistas de producción de ciudad, analizando especialmente cómo este se produce discursivamente y cómo la noción de renovación urbana emerge como su par asociado, su respuesta necesaria e indiscutible.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El vaciamiento que antecede la renovación. Reflexiones a partir del proyecto del distrito gubernamental en el sur de la ciudad de Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Disparidad espacial y gentrificación en la densificación de los primeros suburbios latinoamericanos. La experiencia del Decreto 562 en Bogotá

Disparidad espacial y gentrificación en la densificación de los primeros suburbios latinoamericanos. La experiencia del Decreto 562 en Bogotá

Por: Juan G. Yunda | Fecha: 31/01/2020

Los ‘primeros suburbios’ son barrios inicialmente periféricos en las ciudades latinoamericanas, pero ahora centrales. La literatura sugiere que necesitan renovación debido al excesivo uso de sus viviendas e infraestructura. Esta renovación es importante en marco de los debates alrededor de subsidiar unidades baratas y periféricas. En Bogotá, se introdujo el Decreto 562, que permitió la construcción de edificaciones de vivienda en altura en áreas centrales para incentivar su renova­ción. Este estudio analizó sus resultados en el marco de las disparidades espaciales de la ciudad, utilizando datos de licencias de construcción y conversaciones con promotores. Los resultados muestran que fue exitosa en incentivar la densificación de los primeros suburbios. Sin embargo, la mayoría de los proyectos siguieron los patrones tradicionales de inversión, mayoritariamente para población de alto ingreso en la cuña norte de la ciudad, pero se encontraron también nuevas dinámicas de edificaciones de vivienda en altura fuera de estas áreas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Disparidad espacial y gentrificación en la densificación de los primeros suburbios latinoamericanos. La experiencia del Decreto 562 en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción social de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial bogotano. Una búsqueda mediante la prensa local (1810-1948)

La construcción social de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial bogotano. Una búsqueda mediante la prensa local (1810-1948)

Por: Manuel Salge Ferro | Fecha: 03/02/2020

El artículo presenta un conjunto de relatos que sirven como fuentes documentales para caracte­rizar los modos de ser, las manifestaciones y las prácticas de los bogotanos para el xix y la primera mitad del xx. Se busca aportar insumos para la reflexión sobre el patrimonio cultural inmaterial de la ciudad y complementar el análisis que se ha hecho sobre los personajes y grupos humanos, la apropiación de los lugares, el mobiliario y los servicios públicos, los tipos y modos de alimen­tación; los festejos, las celebraciones y el manejo del tiempo libre. Para lo cual, se parte de la idea de que el patrimonio es una construcción social e histórica que produce memorias compartidas e incuba sentimientos de pertenencia. El artículo utiliza la prensa escrita de circulación local como fuente de análisis, por ser un dispositivo que genera y reproduce discursos sobre lo cotidiano.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La construcción social de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial bogotano. Una búsqueda mediante la prensa local (1810-1948)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La incertidumbre del porvenir y su potencial democrático: la experiencia deliberativa en la comuna de Estación Central en Santiago de Chile

La incertidumbre del porvenir y su potencial democrático: la experiencia deliberativa en la comuna de Estación Central en Santiago de Chile

Por: Rafaela Zambra Álvarez | Fecha: 03/02/2020

En 2008, la comuna de Estación Central experimenta un proceso de verticalización, cuya magnitud arrastra una serie de conflictos socio-espaciales. En 2015 se formaliza la primera organización vecinal contra los efectos de dicho fenómeno y en 2017 el caso se instala en el debate público. Tomando en consideración este escenario, en 2017 se realizó una etnografía de la participación, cuyo objetivo fue analizar las prácticas participativas relativas a la planifi­cación urbana de la comuna de un grupo de dirigentes y vecino/as que inician un proceso de problematización de este mal público (Cefaï, 2011). El objetivo ulterior fue comprender cómo el ideal de la democracia deliberativa es puesto a prueba dentro de este grupo de individuos. Se concluye que la mise à l’épreuve de la democracia deliberativa se expresa en la complejidad del universo simbólico definido por experiencias individuales y colectivas de descubrimiento de las propias posiciones frente a este mal público.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La incertidumbre del porvenir y su potencial democrático: la experiencia deliberativa en la comuna de Estación Central en Santiago de Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proximidad espacial e integración social: aportes y debates desde Quito

Proximidad espacial e integración social: aportes y debates desde Quito

Por: Cristhian Parrado Rodríguez | Fecha: 22/07/2020

Este artículo explora cómo influye la proximidad espacial en la construcción de vínculos sociales entre hogares de distinta condición socioeconómica en Quito. Se enfoca en un área específica del noroccidente de la ciudad, donde recientemente se generó una alianza intergrupal entre sus residentes para oponerse a un proyecto público de movilidad. A partir de una lectura multidimensional de la integración socioespacial se analizan los efectos que tiene la mixtura social de esta área en: la conformación de oportunidades educativas y laborales, la interacción y construcción de relaciones sociales, y la identificación con un territorio común. Los hallazgos revelan que la proximidad de los hogares incide positivamente en la formación de vínculos sociales, la percepción sobre el otro y en la filiación con el territorio, esto particularmente a partir de respuestas políticas intergrupales donde se privilegia el espacio compartido en lugar de la diferencia socioeconómica. De esta manera, el artículo invita a incorporar el vínculo político para reflexionar la integración social en la ciudad latinoamericana.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proximidad espacial e integración social: aportes y debates desde Quito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Quéretaro: La dificil construccion de identidad urbana

Quéretaro: La dificil construccion de identidad urbana

Por: María Ángeles Guzman Molina | Fecha: 14/05/2010

La ciudad de Querétaro registro un fuerte crecimiento poblacional desde la decada de los setenta, asociado al crecimiento industrial, de forma semejante a lo que ocurrió en otras ciudades del pais. Sin embargo, mientras en el contexto nacional aparecian organizaciones que ampliaron el pluralismo de la participacion de las organizaciones sociales, en Querétaro esto no sucedio.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Quéretaro: La dificil construccion de identidad urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho a la Ciudad: derecho a negociar por unas condiciones materiales de vida.

Derecho a la Ciudad: derecho a negociar por unas condiciones materiales de vida.

Por: Yuri Romero Picón | Fecha: 14/05/2010

Este articulo se basa en una investigacion etnografica realizada en el barrio Diana Turbay de Bogotá. Su objetivo es analizar cietos aspectos que favorecieron la conformacion de este barrio de origen ilegal, la organización de sus habitantes en su lucha diaria por conseguir unas mejores condicones de vida y la dinamica de cambio de sus relaciones sociales como parte del proceso de integracion del barrio a la ciudad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho a la Ciudad: derecho a negociar por unas condiciones materiales de vida.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Grandes inversiones en la produccion del territorio metropolitano.

Grandes inversiones en la produccion del territorio metropolitano.

Por: Gabriel Losano | Fecha: 14/05/2010

En el actual contexto de globalizacion se origina un proceso de inversiones, en America Latina, hacia las areas metropolitanas. Y el estado, a pesar de ser un "actor marginal", cumple un papel protagonico en la configuracion de tales flujos de capital que hacen relacion a la construccion del territorio metropolitano.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Grandes inversiones en la produccion del territorio metropolitano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Muralla Urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial - Construcción Social del Territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones