Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Hacia una ciudad no sexista Algunas refl exiones a partir de la geografía humana feminista para la planeación del espacio urbano

Hacia una ciudad no sexista Algunas refl exiones a partir de la geografía humana feminista para la planeación del espacio urbano

Por: Anna Ortiz Guitart | Fecha: 14/05/2010

Este artículo ofrece un estado del arte de los principales trabajos realizados desde la geografía en torno a la diversidad de experiencias vividas en la ciudad por parte de las mujeres y otros colectivos tradicionalmente olvidados en la planifi cación urbanística por razón de su sexualidad (gays y lesbianas) o su edad (niños).
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacia una ciudad no sexista Algunas refl exiones a partir de la geografía humana feminista para la planeación del espacio urbano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad, ciudadanía y género. Problemas y paradojas

Ciudad, ciudadanía y género. Problemas y paradojas

Por: Paula Soto Villagran | Fecha: 14/05/2010

La preocupación feminista por la ciudad surge del cuestionamiento a la distribución desigual de los espacios, a la asignación diferencial de las esferas doméstica y pública, afi rmando que es en el escenario de las ciudades donde se configura la vida cotidiana, se desarrollan procesos sociales y es allí donde la movilidad y las actividades de las mujeres responden a estereotipos “femeninos”, influenciados por una perspectiva masculina tanto de la planifi cación como de la cultura dominante. La ciudadanía se origina en las ciudades, sin embargo estas contienen patrones de desigualdad de género, la división tajante de lo público y lo privado asociado a lo femenino y masculino en las urbes, la estructura espacial que difi culta el uso y acceso a los benefi cios de la ciudad, la falta de áreas verdes e infraestructura o la inseguridad, afecta con mayor profundidad a las mujeres. Por ello, el reclamo por el derecho a la ciudad en las prácticas organizativas de mujeres urbanas populares, muestran las incongruencias, carencias y debilidades de la concepción tradicional de la ciudadanía. En este trabajo presento estas contradicciones a nivel teórico y empírico, pues entre confl ictos y negociaciones, libertades y restricciones, las mujeres cotidianamente habitan y rehabitan la ciudad, en espacios privilegiados para el ejercicio democrático. Estos temas serán refl exionados en este artículo, donde nuevos y viejos problemas implicados en el debate, serán analizados a la luz de un conjunto de evidencias empíricas de trabajo de campo en barrios urbanos populares de la ciudad de Concepción, en Chile.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudad, ciudadanía y género. Problemas y paradojas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectiva de género para el análisis de la participación femenina en organizaciones ambientalistas

Perspectiva de género para el análisis de la participación femenina en organizaciones ambientalistas

Por: Jose Maria Aranda Sánchez | Fecha: 14/05/2010

Con base en el análisis empírico de la Organización de Mujeres Ecologistas de la Sierra de Petatlán, Gro., este artículo propone un esquema de análisis de la participación de mujeres en organizaciones no gubernamentales ambientalistas, desde una perspectiva de género, haciendo énfasis en el estudio de las relaciones más signifi cativas, no siempre visibles, que las mujeres establecen como activistas realizando determinadas acciones colectivas a favor del ambiente y la ecología. Esas relaciones se expresan como: a) Trabajo extradoméstico; b) Situación social de las mujeres; c) Relaciones de las mujeres con la naturaleza, y d) Relaciones de las mujeres con las instituciones. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perspectiva de género para el análisis de la participación femenina en organizaciones ambientalistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biodiversidad, cultura y territorio

Biodiversidad, cultura y territorio

Por: Evelinda Santiago | Fecha: 14/05/2010

Después de una destrucción sistemática de la naturaleza durante varios decenios, el discurso de la  biodiversidad es la réplica de lo que podría llamarse “la irrupción de lo biológico”; esto es, la supervivencia de lo biótico como problema central del orden moderno; en este sentido, el discurso de la biodiversidad se declara garante para salvar a la naturaleza de las prácticas destructoras y solvente para instituir en su lugar una cultura de la conservación. Sin embargo, el discurso aún tiene vacíos que se ha pretendido llenar a través de  debates que últimamente han versado sobre la importancia que tiene el conocimiento local, las formas de vida  —usos y costumbres— y la producción tradicional, dentro del andamiaje que soporta el signifi cado de la  biodiversidad. Por una parte, para los gobiernos de los países industrializados y las instituciones gubernamentales internacionales el conocimiento tradicional es un bien de la humanidad que cuando es mejorado se convierte en una innovación tecnológica susceptible de ser patentada y fi nalmente comercializada, sin que los dueños del conocimiento base se beneficien en ningún momento. Por otro lado, para campesinos, intelectuales y activistas el conocimiento local, las formas de vida y la producción tradicional son la base para reconstruir el territorio de campesinos e indígenas, para fortalecer la cierta autonomía y autosufi ciencia en la que viven; pero con su participación activa en la defi nición de todo aquello que les impacte. A partir de estas refl exiones se están construyendo espacios que den respuesta a la privatización, respuesta fundamentada en el concepto de “lo comunal” (Grain, 2005).
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biodiversidad, cultura y territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Municipio y provincias

Municipio y provincias

Por: Paula Nuñez | Fecha: 14/05/2010

El cambio de estatus de territorios nacionales que pasan a ser reconocidos como provincias, con derecho a   elegir a su gobierno y mandar representantes al poder legislativo nacional, da inicio a un complejo proceso. En el mismo se incorpora una esfera gubernamental nueva a espacios heterogéneos, para los cuales la gobernación designada por el Estado nacional hasta entonces se reducía a roles administrativos que no respondían a las particularidades. De allí que, el preguntarse de qué forma se llevó adelante la conformación de las provincias y la redefi nición de las relaciones, permite revisar los modos en que las tensiones nacionales son incorporadas en términos locales. El caso que ocupa a este trabajo es el de la provincialización de Río Negro y las particulares circunstancias que atravesaron el diálogo entre la comuna de San Carlos de Bariloche y el incipiente espacio gubernamental que se abrió a partir de 1958.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Municipio y provincias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Redes institucionais de apoio ao desenvolvimento territorial: estudo de caso a partir da análise da dinâmica territorial do desenvolvimento de um âmbito espacial periférico (Sarandi/RS/Brasil)

Redes institucionais de apoio ao desenvolvimento territorial: estudo de caso a partir da análise da dinâmica territorial do desenvolvimento de um âmbito espacial periférico (Sarandi/RS/Brasil)

Por: Valdir Roque Dallabrida | Fecha: 14/05/2010

Diferentes estudos têm buscado o entendimento das causas que levam algumas cidades, regiões ou territórios se desenvolverem, enquanto outros permanecem estagnados ou regridem. Parte-se do pressuposto que o desenvolvimento resulta do padrão de organização socioterritorial, este capaz de provocar inovações coletivas territoriais, resultado da densidade institucional, ou seja, da capacidade local de constituir relações em rede. A presente análise está centrada no município de Sarandi/RS/Brasil, que a partir da década de noventa tem empreendido uma trajetória de desenvolvimento incomum. De uma situação grave de crise socioeconômica nas décadas anteriores, seus atores sociais, econômicos e institucionais, em forma de rede, foram capazes de consensuar um conjunto de iniciativas, que resultaram na estruturação de um microcluster no setor de confecções, contando hoje com em torno de 50 empresas e as instituições de apoio minimamente necessárias.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Redes institucionais de apoio ao desenvolvimento territorial: estudo de caso a partir da análise da dinâmica territorial do desenvolvimento de um âmbito espacial periférico (Sarandi/RS/Brasil)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Realmente sabemos lo que hacemos cuando creemos combatir la delincuencia?

¿Realmente sabemos lo que hacemos cuando creemos combatir la delincuencia?

Por: David Coronado | Fecha: 14/05/2010

Este artículo trata el tema de las percepciones de la delincuencia que han sido formadas por los habitantes de dos zonas urbanas de la ciudad de Guadalajara, México: el barrio de Analco y la colonia Providencia. Las percepciones son definidas como una construcción social que propicia las configuraciones subjetivas con las que los sujetos se apropian de las vivencias cotidianas y la manera como seleccionan las posibles interpretaciones. Esta definición relaciona a las percepciones con las sensaciones y los sentidos, pero también con un entramado –que se puede llamar red, esquema o ejemplar– de símbolos, sentidos y significados, que les ayudan a actuar en y con el mundo. La propia construcción de las percepciones otorga elementos para eslabonarlas con situaciones de vital importancia para los sujetos: descripciones espacio-temporales del mundo, evaluaciones cotidianas de las situaciones y, especialmente, con los aspectos prescriptitos de la vida. En el sentido arriba descrito, las percepciones están incluidas dentro de los procesos de cognición social, ubicados espacio-temporalmente, en tanto que dependen de los sentidos de los sujetos para captar la realidad y de los conocimientos previos. Esto es lo que da piso para hablar de la subjetividad, de la racionalidad  de las creencias.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Realmente sabemos lo que hacemos cuando creemos combatir la delincuencia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gestión de redes inter-organizativas desde el sector público: el caso de los servicios sociales de Barcelona

La gestión de redes inter-organizativas desde el sector público: el caso de los servicios sociales de Barcelona

Por: Ángel Saz-Carranza | Fecha: 14/05/2010

En el ámbito de la gestión de redes, existe, por un lado, una gran dispersión entre las diferentes líneas de investigación y, por otro, una falta de conocimiento sobre la dinámica de las redes. Todavía se requieren más investigaciones empíricas e interdisciplinares sobre colaboraciones inter-organizacionales. Este artículo, partiendo de los campos de la red política (policy network) de Kickert, Klijn y Koppenjan (1997) y la teoría de la colaboración (collaborative advantage theory) de Huxham (2000), analiza el caso de la red de servicios sociales domicilio de la Diputación de Barcelona.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La gestión de redes inter-organizativas desde el sector público: el caso de los servicios sociales de Barcelona

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La imperiosa necesidad de ser diferente en la globalización: el mercadeo territorial. La experiencia de las regiones chilenas

La imperiosa necesidad de ser diferente en la globalización: el mercadeo territorial. La experiencia de las regiones chilenas

Por: Sergio Boisier | Fecha: 14/05/2010

El artículo se centra en un tema emergente: el nuevo papel de los territorios en la competencia mundial empujada por la globalización. Todos y cada uno de los territorios persigue lo mismo: atraer capital, tecnología, turismo y vender sus productos transables en todo el mundo. Como se dice en un antiguo proverbio africano, en la llanura da lo mismo ser león o gacela; en cualquier caso hay que correr desde que sale el sol para no morir de hambre o en las garras de un depredador. En América Latina es escasa la importancia dada al mercadeo territorial, si bien comienza a reconocerse su importancia. Se trata de aplicar a los territorios las normas sobre la retórica descritas por Aristóteles, es decir, aplicar a la presentación de los territorios ante su clientela, el arte del discurso, basado en el ethos (las características intrínsecas de quien emite el discurso), en el pathos (la emocionalidad que se busca despertar) y en el logos (la palabra y la razón). El texto se divide en cuatro secciones: a) Introducción, que presenta el problema aclarando la naturaleza sistémica de la globalización y su más probable resultado: la conformación de un único espacio de mercado y de múltiples espacios de producción; b) Competencia y mercadeo territorial, una presentación de los conceptos teóricos principales; c) La experiencia chilena en marketing territorial, presentando los programas del gobierno: PROCHILE y TODOCHILE; d) Comentarios finales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La imperiosa necesidad de ser diferente en la globalización: el mercadeo territorial. La experiencia de las regiones chilenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias para fomentar políticas y practicas sustentables en el transporte metropolitano de distribución de mercancías.

Estrategias para fomentar políticas y practicas sustentables en el transporte metropolitano de distribución de mercancías.

Por: Juan Pablo Antún | Fecha: 14/05/2010

Se presentan lineamientos en cinco áreas de intervención para el fomento de políticas públicas en planificación de transporte urbano de carga y de prácticas logísticas empresariales que conduzcan a procesos sustentables en la distribución urbana de mercancías. Para tal fin se discute sobre la problemática del sector y las características actuales de la intervención publica en la zona metropolitana de la ciudad de México (ZMCM); asimismo se analizan las tendencias en transporte urbano de carga para la actual era posmoderna y se ofrecen experiencias recientes en la gestión del transporte de carga en diversas ciudades europeas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Estrategias para fomentar políticas y practicas sustentables en el transporte metropolitano de distribución de mercancías.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones