Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Injusticia ambiental y marginación: la falta de acceso al agua en la Zona Metropolitana del Valle de México

Injusticia ambiental y marginación: la falta de acceso al agua en la Zona Metropolitana del Valle de México

Por: Melissa Mariana Gonzále-Caamal | Fecha: 25/03/2022

En este artículo se analiza cómo influye la marginación territorial en la distribución de los recursos hídricos en el caso de la Zona Metropolitana del Valle de México. La obtención de recursos hídricos se ha basado en la sobreexplotación de los mantos acuíferos del Valle de México causando daños irreversibles. Se plantea que se ha priorizado la centralización de los recursos hídricos para la capital, más que en su distribución equitativa con la periferia, a pesar de que esta última también presenta un crecimiento de población exponencial que se traduce en escasez y conflictos socioambientales. El objetivo es describir, mediante fuentes documen­tales primarias, la influencia del territorio en la situación actual, así como analizar los factores gubernamentales y de participación ciudadana que han intervenido en el problema. Finalmente, se concluye con propuestas que podrían redireccionar la situación actual hacia la sostenibilidad y la justicia ambiental.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Injusticia ambiental y marginación: la falta de acceso al agua en la Zona Metropolitana del Valle de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ecología política de la urbanización: convergencias y divergencias desde América Latina

Ecología política de la urbanización: convergencias y divergencias desde América Latina

Por: Marcelo Mancilla | Fecha: 11/02/2022

La ecología política y los estudios urbanos son campos de saberes heterogéneos y dinámicos, difíciles de delimitar tanto por su amplitud como por su complejidad, pero también por sus pliegues, vacíos y yuxtaposiciones. Por ello, es necesario contribuir a la construcción de un mapa intelectual que permita situar los aportes de la ecología política de la urbanización desde América Latina. En este sentido, desarrollamos una investigación bibliográfica para identificar y comprender las convergencias y divergencias teóricas y político-ideológicas entre estos campos todavía emergentes. Para esto, realizamos un análisis de contenido que relaciona 30 artículos de revistas científicas. Los resultados muestran convergencias en la integración teórica del fe­nómeno de la urbanización a los marcos transdisciplinares y holísticos de la ecología política, y divergencias en la radicalidad de la crítica al sistema capitalista, las influencias intelectuales de organismos multilaterales y la mayor o menor tendencia a reproducir la fragmentación del fenómeno urbano. Concluimos con una propuesta de agenda general de investigación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Ecología política de la urbanización: convergencias y divergencias desde América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del espacio planificado al lugar habitado: procesos de apropiación y reconfiguraciones territoriales en conjuntos de vivienda social en altura (Ciudadela Nuevo Usme, Bogotá)

Del espacio planificado al lugar habitado: procesos de apropiación y reconfiguraciones territoriales en conjuntos de vivienda social en altura (Ciudadela Nuevo Usme, Bogotá)

Por: Luc Dérégnieaux | Fecha: 07/02/2022

En la periferia del sur de Bogotá, la Ciudadela Nuevo Usme es característica de una nueva oferta de vivienda social construida desde mediados de los años 2000 por el sector privado. Este artí­culo busca dar cuenta de la experiencia vivida por los residentes de este modelo emergente de hábitat social vertical. Nuestro estudio se basa en un trabajo de campo realizado en el 2018, en dos conjuntos residenciales cerrados de la Ciudadela, destinados a poblaciones de bajos ingresos y hogares desplazados, víctimas del conflicto armado. A través de un estudio de los modos de habitar y enfocándonos en las divergencias entre el espacio construido y el espacio habitado, trataremos de evaluar la adecuación de esta oferta de vivienda a las necesidades y aspiraciones de sus beneficiarios. Con este fin, realizaremos un análisis multiescalar de las “prácticas de los lugares” y representaciones del espacio de los habitantes de estos bloques de apartamentos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Del espacio planificado al lugar habitado: procesos de apropiación y reconfiguraciones territoriales en conjuntos de vivienda social en altura (Ciudadela Nuevo Usme, Bogotá)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelización de la cohabitación de hogares en la informalidad urbana

Modelización de la cohabitación de hogares en la informalidad urbana

Por: Juan Antonio Módenes | Fecha: 20/08/2021

El trabajo demuestra que, en Bogotá, la informalidad urbana, que permite alta mutabilidad de la infraestructura residencial, al interactuar con prácticas familiares tradicionales y necesarias en los grupos populares, genera una alta complejidad en las formas de organización doméstica que se mantiene a pesar de los procesos de legalización. Se profundiza en la cohabitación (más de un hogar por vivienda), buscando establecer su relación estadística con características in­dividuales, del hogar y la vivienda, y biográficas del barrio. Para ello, se realizan dos modelos de regresión logística multivariante: uno para todos los sectores censales clasificados como de bajo nivel social y otro comparando en dichos sectores, los de origen formal e informal. Se armonizó información censal de tipo demográfico, con información espacial que permitió la clasificación del área urbana en función de su nivel social y de su origen urbanístico, la cual se incluyó como variable independiente.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Modelización de la cohabitación de hogares en la informalidad urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recortes espaciales que configuran el Oriente antioqueño: de la región a la superposición de territorialidades

Recortes espaciales que configuran el Oriente antioqueño: de la región a la superposición de territorialidades

Por: Alejandro Pimienta Betancur | Fecha: 19/09/2021

El proceso de transformación del Oriente antioqueño y su configuración como espacio de la globalización permite entenderlo hoy como una suma de recortes espaciales cruzados por una superposición de territorialidades, que tensionan el uso y apropiación de dicho espacio en fun­ción de los múltiples intereses de regirlo, ordenarlo y envolverlo. El detonante de este proceso está anclado a un proyecto de regionalización funcional derivado del movimiento industrial desde la década de los 70, el cual fue forjando polígonos de borde, fragmentos subsidiarios de un proyecto de competitividad-desarrollista que se mantiene actualmente. De forma paralela, en diferentes momentos históricos han ido emergiendo territorialidades de diversa índole: unas solidarias con el proyecto económico, asociadas a una idea de intervención en diversas escalas; y otras, de la contigüidad, ligadas a un proyecto político social que reivindica la autonomía de la metrópoli, con una apuesta más horizontal. Por ello la idea de Oriente como una región administrativa homogénea, que aún es usada en procesos de planeación, carece de sustento geográfico y político.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Recortes espaciales que configuran el Oriente antioqueño: de la región a la superposición de territorialidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta metodológica para analizar la segregación residencial socioeconómica mediante un indicador sintético (ises) y su aplicación en Bogotá

Propuesta metodológica para analizar la segregación residencial socioeconómica mediante un indicador sintético (ises) y su aplicación en Bogotá

Por: Adriana Parias | Fecha: 14/10/2021

La segregación residencial socioeconómica urbana es una problemática persistente en las ciuda­des capitalistas. Sin embargo, las aproximaciones teóricas de carácter explicativo del fenómeno son escasas, predominan los enfoques y metodologías descriptivas de carácter sociológico o geográfico. En este trabajo se propone un indicador que busca hacer operativa la teoría de la renta del suelo urbano. De manera específica, el artículo tiene como objetivo determinar el grado de segregación socioeconómica en Bogotá, a partir de la construcción de un indicador que busca hacer operativa la noción de renta de monopolio de segregación (Jaramillo, 2009), tomada como marco explicativo del fenómeno. Se presenta la implementación del Indicador de Segregación Espacial Socioeconómica (ises) propuesto inicialmente por Villanueva (2018) y revisado en esta investigación, el cual permite medir la desigualdad en el acceso al suelo urbano residencial, a partir de la relación de la distribución de población según sus niveles de ingreso, con una gama de localizaciones factible (acceso potencial al suelo) que cada grupo de población puede tener sobre el espacio urbano de la ciudad, dados los precios del suelo (y del espacio construido). El artículo aporta a la comprensión de la segregación residencial socioeconómica y somete a la discusión un dispositivo metodológico original para su medición.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Propuesta metodológica para analizar la segregación residencial socioeconómica mediante un indicador sintético (ises) y su aplicación en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herramientas participativas para el inventario del patrimonio natural y cultural en asentamientos informales. Caso de estudio: barrio El Pozón, UCG6 de la ciudad de Cartagena

Herramientas participativas para el inventario del patrimonio natural y cultural en asentamientos informales. Caso de estudio: barrio El Pozón, UCG6 de la ciudad de Cartagena

Por: Diana María Blanco-Ramírez | Fecha: 07/02/2022

El presente trabajo es un aporte a la identificación de variables e instrumentos de análisis multidimensionales para comprender la transformación morfológica urbana de Cartagena y su región. Se establece un panorama diagnóstico de los efectos del desplazamiento forzado y los cambios en los procesos del crecimiento urbano actuales, que surgen desde la acción de la comunidad para la configuración del territorio en el barrio El Pozón. El diagnóstico se aborda con metodologías cualitativas, apoyadas en métodos etnográficos con enfoque participativo, que dan como resultado, las herramientas que se desarrollan en la fase de diseño lógico y emer­gente, que decanta la aproximación para la construcción del inventario del patrimonio natural y cultural en asentamientos informales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Herramientas participativas para el inventario del patrimonio natural y cultural en asentamientos informales. Caso de estudio: barrio El Pozón, UCG6 de la ciudad de Cartagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Puerto de Lázaro Cárdenas, México. Una frontera mundial ignorada

Puerto de Lázaro Cárdenas, México. Una frontera mundial ignorada

Por: Salvador García Espinosa | Fecha: 18/07/2022

Uno de los principios que impulsaron las teorías del desarrollo regional, particularmente la de los polos de desarrollo, fue que el territorio puede constituir el recurso para fomentar el desarrollo de una localidad, siempre y cuando se generen políticas que permitan aprovechar y potenciar sus condicionantes geográficas. El objetivo del artículo es evidenciar cómo la actuación sectorial del gobierno mexicano no logró detonar un polo de desarrollo a partir de la siderúrgica Lázaro Cárdenas, sin embargo, su posterior operación por parte de la iniciativa privada fue pieza clave para convertir al puerto de Lázaro Cárdenas, en Michoacán, como enlace clave del comercio entre Asia Pacífico y Estados Unidos. La hipótesis que se sostiene refiere a la necesi­dad de otorgarle una condición de frontera, de forma similar a lo que acontece en la frontera norte entre México, como estrategia para impulsar el desarrollo regional alrededor del puerto.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Puerto de Lázaro Cárdenas, México. Una frontera mundial ignorada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas sociales, servicio ambiental y cambio climático: axiología de lo humano y no-humano en los Cerros Orientales de Bogotá

Prácticas sociales, servicio ambiental y cambio climático: axiología de lo humano y no-humano en los Cerros Orientales de Bogotá

Por: David Aperador | Fecha: 07/03/2022

Los Cerros Orientales representan un importante referente simbólico y una de las principales estructuras ecológicas de Bogotá D. C. Su historia ambiental en el siglo xx, se ha caracteriza­do por un progresivo desbordamiento de la demanda social en relación con la oferta natural, frente a la cual la política pública ha procurado dar respuesta con acciones de ordenamiento ambiental del territorio. Con el objetivo de repensar críticamente la idea de servicio ambiental y de patrimonio cultural, a partir de datos empíricos y una retrospectiva de las configuraciones territoriales de este borde urbano, se reconocen dinámicas internas, externas y de contraten­dencias a la necesidad de implementar medidas para el cambio climático. Se concluye que las formas de concebir y valorar los Cerros Orientales necesitan de una axiología expandida, que renueve las prácticas sociales superando la ambivalencia hombre-naturaleza que caracteriza los actuales procesos de patrimonialización.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Prácticas sociales, servicio ambiental y cambio climático: axiología de lo humano y no-humano en los Cerros Orientales de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implicaciones de la metropolización en el eje Cota-Chía-Cajicá. Desafíos de cara a la conformación de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca

Implicaciones de la metropolización en el eje Cota-Chía-Cajicá. Desafíos de cara a la conformación de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca

Por: Luz Marina Rincón Moreno | Fecha: 30/09/2021

A partir del caso de tres municipios colindantes con Bogotá, se analizan las particularidades e implicaciones diferenciadas del proceso de metropolización. Se argumenta que las actuales transformaciones no solo obedecen a las dinámicas propias de la urbanización, sino que los pro­cesos históricos y actuales también han tenido origen tanto en decisiones específicas de grupos sociales determinados, como en la falta de decisiones y en la ausencia de coordinación entre entidades territoriales. En ese sentido, la recién conformada Región Metropolitana Bogotá- Cundinamarca puede ser la oportunidad para atender las problemáticas resultantes del proceso de metropolización y solventar algunas de sus falencias. Además, su potencialidad radica en la posibilidad de generar una visión de futuro unificada y la coordinación efectiva entre los instrumentos de planeación, gestión, seguimiento y control del ordenamiento territorial. Para terminar, con base en el análisis de este artículo y como aporte a las discusiones de constitución de la Región Metropolitana, proponemos un cinturón verde entre Bogotá, Cota y Chía, para disminuir la tendencia a la conurbación y a la expansión ininterrumpida de la mancha urbana de Bogotá sobre la Sabana Centro.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Implicaciones de la metropolización en el eje Cota-Chía-Cajicá. Desafíos de cara a la conformación de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones