Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Estrategias patrimoniales y turísticas: su incidencia en la configuración urbana. El caso Rosario, Argentina

Estrategias patrimoniales y turísticas: su incidencia en la configuración urbana. El caso Rosario, Argentina

Por: Paula Vera | Fecha: 30/06/2015

En este artículo se analizan las estrategias turísticas y de valoración patrimonial y su incidencia en la configuración urbana. Una de las hipótesis es que esas estrategias se fundamentan en el imaginario urbano dominante que implica, tanto un campo de sentidos sobre un pasado —construido, imaginado e instituido— como sobre un presente y un futuro donde todo parece convivir en armonía, como si la imagen de la ciudad fuera única, coherente y compartida por todos. En tal sentido, el objetivo es realizar una aproximación a las relaciones materiales y simbólicas entre los aspectos patrimoniales y turísticos y analizar cómo inciden en los procesos de configuración urbana. Para ello, se abordan las trayectorias de estas problemáticas desde las políticas públicas en la ciudad de Rosario, cuándo emergen en las discursividades oficiales y cómo se plasman en el territorio, empleando una estrategia metodológica cualitativa y una perspectiva crítica enmarcada en el campo de los estudios culturales urbanos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Estrategias patrimoniales y turísticas: su incidencia en la configuración urbana. El caso Rosario, Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paisaje y patrimonio cultural en imágenes: un estudio sobre San Miguel Mission, Brasil

Paisaje y patrimonio cultural en imágenes: un estudio sobre San Miguel Mission, Brasil

Por: Darlan De Mamann Marchi | Fecha: 30/06/2015

São Miguel das Missões, en el estado brasileño de Rio Grande do Sul, es una pequeña ciudad que cuenta con un patrimonio cultural mundial reconocido por la Unesco. Los restos arquitectónicos de la antigua aldea jesuitico-guaraní de San Miguel Arcángel conforman el paisaje de la ciudad, que se desarrolló en las inmediaciones del sitio patrimonializado. La ciudad moderna de hoy convive con el patrimonio cultural protegido por el Estado, lo que permite analizarla en dos aspectos: la acción del Estado en la constitución de las identidades de los habitantes locales y la constitución del paisaje de la ciudad desde y con el sitio histórico patrimonializado. Por medio de fotografías de diferentes épocas es posible percibir que lo visible y lo subjetivo trabajaron y trabajan juntos en la composición del lugar, en ese casi un siglo de acciones de preservación del patrimonio cultural misionero en la localidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Paisaje y patrimonio cultural en imágenes: un estudio sobre San Miguel Mission, Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vulnerabilidad energética en la metrópoli de Buenos Aires

Vulnerabilidad energética en la metrópoli de Buenos Aires

Por: Marie Noelle Carre | Fecha: 14/05/2014

Argentina declaró el uso racional y la eficacia energética una prioridad nacional, en consonanciacon las recomendaciones de la Agencia Internacional de la Energía. Buenos Aires se ha comprometidocon varios programas internacionales de preparación al cambio climático. Así a distintasescalas surgen iniciativas para modificar las condiciones y modalidades de aprovisionamiento yconsumo energéticos, que revelan la precariedad y vulnerabilidad del sistema y los servicios. Estetrabajo presenta una reflexión sobre los cambios que se dan en ese sentido, mostrando los inconvenientesdel modelo energético argentino en Buenos Aires y las estrategias o medidas que tiendena revertirlos y a preparar la ciudad para situaciones críticas. En general, se trata de iniciativas que seimplementan individual o parcialmente, sin que haya un plan integral promovido a escala colectiva.Las correcciones resultan marginales en el conjunto sin aliviar los problemas que se agravan por elcrecimiento vertiginoso de las demandas. Entonces la continuidad del modelo energético argentinobasado en hidrocarburos, para abastecer infraestructura que trabaja al límite de su capacidad y servirterritorios que no se han preparado para las posibles crisis, explicaría la vulnerabilidad del sistemade abastecimiento metropolitano.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Vulnerabilidad energética en la metrópoli de Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los evaluadores de los números 28 y 29

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la forma a la contra-forma: una contribución lefebvriana para el entendimiento de morfologías urbanas

De la forma a la contra-forma: una contribución lefebvriana para el entendimiento de morfologías urbanas

Por: Marcos Felipe Sudré Souza | Fecha: 31/12/2013

Con el fin de discutir algunas de las aportaciones hechas por el filósofo y sociólogo francés Henri Lefebvre al estudio de las formas urbanas, este ensayo teórico se vuelve hacia lo concreto del espacio en su existencia mental y social y trata de extraer lo que se llama aquí de contra-forma, entendida en este trabajo como el imposible-posible en Lefebvre, virtualidad aún no lograda, pero latente. En el camino, dos grandes grupos de conceptos introducidos por el autor son adecuados para la comprensión de la forma —la forma inmediata y la morfología de los modos de vida— como el elemento que permite la reproducción de las relaciones sociales. La articulación entre las tríadas forma-función-estructura y percibido-concebido-vivido, los dos conjuntos de conceptos trabajados aquí desde el autor francés lleva a encontrar, en la ausencia urbana contemporánea, la presencia que permite nuevas posibilidades.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De la forma a la contra-forma: una contribución lefebvriana para el entendimiento de morfologías urbanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La movilidad residencial de los hogares con bajos ingresos y jefatura femenina en el área

La movilidad residencial de los hogares con bajos ingresos y jefatura femenina en el área

Por: Hernando Sáenz Acosta | Fecha: 30/06/2013

En este artículo se analizan algunos aspectos de la movilidad residencial de los hogares con bajos ingresos y jefatura femenina en el área metropolitana de Bogotá. Para ello, se examinan los datos producidos por la encuesta de movilidad 2009 y una serie de entrevistas realizadas en el Proyecto “Metrópolis de América Latina en la globalización: reconfiguraciones territoriales, movilidad espacial, acción pública”, Metal. Se presenta un contexto a partir de algunos indicadores censales y, en seguida, algunos resultados de la encuesta: en primer lugar, características de las jefas de hogar como edad, estado conyugal, ocupación, grado educativo; posteriormente, sobre las zonas donde residen, en particular, su localización en el área metropolitana y la morfología del barrio. Por último, aspectos como la tenencia, el tipo de vivienda, la localización de las redes familiares y el ciclo vital del hogar.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La movilidad residencial de los hogares con bajos ingresos y jefatura femenina en el área

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Jarretaderas, Nayarit, México: un intersticio social en una zona metropolitana turística de sol y playa

Las Jarretaderas, Nayarit, México: un intersticio social en una zona metropolitana turística de sol y playa

Por: Érika Patricia Cárdenas Gómez | Fecha: 30/06/2013

El presente artículo tiene como objetivo de mostrar que la localidad de Las Jarretaderas es un intersticio social entre los municipios de Bahía de Banderas (Nayarit) y Puerto Vallarta (Jalisco). Esta localidad es un espacio privilegiado que da cuenta de varios procesos sociales, principalmente del fenómeno migratorio y de la migración chiapaneca. Para cumplir con este cometido, el texto se divide en dos apartados. En el primero se esboza el proceso de urbanización de la zona metropolitana de Puerto Vallarta; luego se define el término de intersticio social y se explican las razones por las cuales la localidad se estudia y clasifica bajo ese concepto.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las Jarretaderas, Nayarit, México: un intersticio social en una zona metropolitana turística de sol y playa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El lenguaje marginal: expresión simbólica de la exclusión urbana

El lenguaje marginal: expresión simbólica de la exclusión urbana

Por: Luz Stella Castañeda | Fecha: 01/06/2017

En este trabajo pretendemos  demostrar como el parlachee, un lenguaje marinal expresa el grado de exclusión sociocultural al que  son  sometidos  amplios  sector de la poblacion de Medellín. Ciudad en donde ha sido tan fuerte el proceso de la desintegración social que hasta los barrios se han fraccionado y sus habitantes tienen territorios definidos para transitar. Esto ha llegado a la formación de un antilenguaje, como modo de expresión de esa sociedad marginada.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El lenguaje marginal: expresión simbólica de la exclusión urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones