Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Planificación estratégica de las ciudades, plan de ordenación urbana y participación: el caso de Sevilla (España)

Planificación estratégica de las ciudades, plan de ordenación urbana y participación: el caso de Sevilla (España)

Por: Jefferson Oliveira Goulart | Fecha: 02/06/2023

Este artículo analiza tres aspectos de la planificación urbana en la ciudad de Sevilla (España): el Plan General de Ordenación Urbana, el proceso participativo que lo originó y la incorporación de la planificación estratégica. El pgou es un instrumento de planificación urbana limitado al ordenamiento territorial de los usos y ocupaciones del suelo, mientras que la planificación estratégica adopta tecnicismos provenientes de paradigmas de gestión de la empresa privada, asume el concepto de gobernanza y postula la articulación de múltiples dimensiones de desa­rrollo, especialmente económica, social, ambiental y urbana. Las regulaciones institucionales no establecen un orden jerárquico entre estas diferentes modalidades de planificación, sin embargo, las acciones y impactos de la planificación estratégica imponen la subordinación de la ordenación urbana. Los espacios participativos durante la preparación del pgou fueron im­plementados por el gobierno local, pero este hallazgo no es suficiente para inferir que fueran efectivos en la toma de decisiones.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Planificación estratégica de las ciudades, plan de ordenación urbana y participación: el caso de Sevilla (España)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes de la recreación a la interpretación ambiental en las áreas naturales protegidas

Aportes de la recreación a la interpretación ambiental en las áreas naturales protegidas

Por: Astrid Bibiana Rodríguez Cortés | Fecha: 29/04/2021

La interpretación ambiental sostiene una propuesta de educación basada en la experiencia, el interés, la construcción de significados y el reconocimiento de las potencialidades del entorno para el desarrollo de actividades con una finalidad educativa en espacios abiertos. Este artículo presenta una reflexión sobre ciertas actividades de interpretación ambiental propuestas por estudiantes de Licenciatura en Recreación y Turismo de la Universidad Pedagógica Nacional, implementadas en algunas áreas protegidas de Colombia. En las actividades propuestas se evi­dencia cómo la recreación aporta al ejercicio de interpretación ambiental, constituyéndose en un campo de acción desde el cual los licenciados pueden aportar a la conservación de la diversidad biofísica y sociocultural colombiana, así como reconocer las áreas protegidas como escenarios pedagógicos que promueven el cuidado, preservación y valor social de los entornos naturales. Estos elementos sugieren que la articulación entre la interpretación ambiental y la recreación desde el saber pedagógico configuran un escenario de acción que favorece la relación de las áreas protegidas con distintos actores del territorio.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aportes de la recreación a la interpretación ambiental en las áreas naturales protegidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad y feminicidio: el caso de Ciudad Juárez, México

Ciudad y feminicidio: el caso de Ciudad Juárez, México

Por: Jesús Raúl Gutiérrez Amparán | Fecha: 18/07/2022

La violencia urbana derivada de la ausencia de estrategias de planeación, ordenación y susten­tabilidad para la generación de ciudades, ha repercutido en la vida digna de las y los habitantes de estos territorios, especialmente de poblaciones históricamente violentadas. La violencia de género, presente en todos los contextos sociales, se ve reflejada en la urbanización de los espacios que generan procesos de discriminación, exclusión e inseguridad manifiesta en los miles de desapariciones de mujeres y niñas, así como los feminicidios a lo largo de los últimos 30 años en Ciudad Juárez, México. De esta manera, las políticas neoliberales de hacer ciudad contribuyen a los asesinatos de mujeres y niñas en el espacio público.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Ciudad y feminicidio: el caso de Ciudad Juárez, México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología holística en la comprensión del hábitat desde la vivencia del investigador

Metodología holística en la comprensión del hábitat desde la vivencia del investigador

Por: Mercedes Castillo | Fecha: 15/07/2021

A partir de la comprensión del hábitat como trama de relaciones dinámicas, espaciales y tem­porales que construyen los seres humanos, la maestría en Hábitat de la Universidad Nacional de Colombia viene produciendo conocimiento y generando metodologías para el estudio del hábitat desde diferentes escalas, formando investigadores y cualificando profesionales que orien­ten sus estudios a mejorar las condiciones de habitabilidad y la calidad de vida de la población. Este artículo tiene como propósito exponer algunas de las teorías del hábitat que soportan los procesos de investigación en la maestría, la manera como se desarrolla el proceso investigativo por parte de los estudiantes y, para terminar, unas reflexiones.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología holística en la comprensión del hábitat desde la vivencia del investigador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La escuela es territorio. Cartografía social de experiencias pedagógicas en instituciones educativas de Medellín y Bello, Colombia

La escuela es territorio. Cartografía social de experiencias pedagógicas en instituciones educativas de Medellín y Bello, Colombia

Por: César Andrés Ospina Mesa | Fecha: 28/04/2021

La escuela es un territorio producto de complejas relaciones históricas y geográficas de la diversidad de personas que la habitan. Entre el 2013 y el 2016 se llevaron a cabo dos proyectos de investigación en instituciones educativas de las ciudades de Medellín y Bello (Antioquia), articulados en torno a la noción de pedagogía del territorio, en los que se empleó la cartografía social y la etnografía como estrategia de construcción colectiva de conocimientos territoriales con la participación de maestros, estudiantes y directivos, en búsqueda de dilucidar las maneras en las cuales la escuela se constituye en un lugar donde se producen conocimientos asociados a pedagogías y metodologías específicas que vinculan a los actores sociales de los territorios en los que ella se sitúa, poniendo en tensión discursos y prácticas que representan la escuela como un lugar dedicado únicamente a la reproducción de información y conocimientos preestablecidos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

La escuela es territorio. Cartografía social de experiencias pedagógicas en instituciones educativas de Medellín y Bello, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salvador de Bahía: culturas de rebeldía y descolonización de la educación en un contexto biopolítico de desarrollo urbano desigual

Salvador de Bahía: culturas de rebeldía y descolonización de la educación en un contexto biopolítico de desarrollo urbano desigual

Por: da Silva Santos Euclides | Fecha: 14/07/2021

En este trabajo se investigan las posibilidades de descolonización de la educación en las escuelas, teniendo en cuenta el contexto de desarrollo urbano desigual, biopolítico y las resistencias crea­tivas de los valiosos conocimientos culturales de las favelas, barrios de autoconstrucción popular creados por la defensa del “derecho a la ciudad”, a través de múltiples prácticas y procesos en Brasil. Diferentes autores las ven como producto de la rápida urbanización, pero pocos señalan su riqueza cultural, ligada a la oprimida tradición afro-indio-americana presente en ellas. Este artículo muestra que las favelas son espacios de resistencia y que nuevas formas de educación intercultural, basadas en las culturas de rebeldía, pueden enriquecer la relación de la escuela con estos barrios. Los métodos de recolección de datos usados para este análisis fueron: estudio bibliográfico, observación participativa y activa, y entrevistas semiestructuradas, llevadas a cabo durante el periodo 2018-2019, en los barrios Estrada das Barreiras (Cabula), Curuzu (Libertad) y San Martin (Fazenda Grande do Retiro), de Salvador de Bahía.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Salvador de Bahía: culturas de rebeldía y descolonización de la educación en un contexto biopolítico de desarrollo urbano desigual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La escuela rural, un espacio socialmente construido de posible resistencia territorial: miradas del territorio desde el papel de una docente rural

La escuela rural, un espacio socialmente construido de posible resistencia territorial: miradas del territorio desde el papel de una docente rural

Por: Jaime Duván Reyes Roncancio | Fecha: 14/07/2021

La experiencia de trabajar asuntos relacionados con la educación y  categorías de la geografía desde el enfoque de Inteligencia Territorial,  genera reflexiones acerca de  la conciencia del lugar y produce diversas lecturas territoriales que inciden en la transformación de las relaciones entre las comunidades que integran la población escolar y la comunidad rural. En este caso, el trabajo de co-construcción participativa con diversos actores de la comunidad educativa desde la zona rural de la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá y más concretamente, en la institución educativa Distrital Rural Mochuelo Alto propendió por comprender las diversas territorialidades que se conjugan allí, alrededor del desarrollo de una mesa territorial en la que se generó una propuesta de agenda para transformar situaciones propias del territorio que beneficien a la comunidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La escuela rural, un espacio socialmente construido de posible resistencia territorial: miradas del territorio desde el papel de una docente rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Innovación social y comunidades de aprendizaje en la enseñanza del urbanismo. Aportes del Observatorio Metropolitano de Tucumán (Argentina)

Innovación social y comunidades de aprendizaje en la enseñanza del urbanismo. Aportes del Observatorio Metropolitano de Tucumán (Argentina)

Por: Silvia Alicia Politi | Fecha: 15/07/2021

Este artículo reflexiona sobre experiencias en entornos colaborativos de construcción y socia­lización de conocimiento desde el campo disciplinar del urbanismo que se desarrolla en un espacio de la universidad pública —el Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales—, a partir de la articulación de funciones de docencia, investigación y extensión. Se expone el uso de los mapas colaborativos como una metodología en el proceso de enseñanza-aprendizaje que promueve el reconocimiento y análisis del territorio metropolitano de la provincia de Tucumán, con indicadores y cartografía de temas vinculados a las políticas públicas y la nueva agenda urbana. Como resultado, se aportan experiencias pedagógicas desde las dimensiones emergentes de la planificación y el urbanismo: el género, el paisaje, la vulnerabilidad y el riesgo; así como innovaciones y herramientas replicadas en el contexto de pandemia, aislamiento social y virtualización de la enseñanza. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Innovación social y comunidades de aprendizaje en la enseñanza del urbanismo. Aportes del Observatorio Metropolitano de Tucumán (Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Planificación territorial y recuperación del ferrocarril de cargas en la Argentina: una revisión crítica sobre la integración regional suramericana

Planificación territorial y recuperación del ferrocarril de cargas en la Argentina: una revisión crítica sobre la integración regional suramericana

Por: María Alejandra Saus | Fecha: 10/08/2022

Los ferrocarriles fueron impulsados por capitales extranjeros y promovidos por el Estado liberal argentino. En el siglo xx, al cambiar el modelo de desarrollo, el sistema entró en decadencia y su actual florecimiento ha sido publicitado para disminuir las desigualdades territoriales. Desde entonces, se han impulsado diversas estrategias de planificación a escala nacional y supranacio­nal. Sin embargo, la dinámica de los planes y proyectos está atada al devenir de la economía china, por ser este país el principal socio comercial e inversor de infraestructuras en América Latina. En consecuencia, las políticas regionales quedan nuevamente subordinadas a lógicas exógenas. A partir de un enfoque metodológico cualitativo, el artículo analiza documentos oficiales y se divide en tres partes: una exploración histórica del ferrocarril, un estudio crítico de la planificación territorial denominada neodesarrollista y una revisión de esos procesos a la luz del restablecimiento de políticas neoliberales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Planificación territorial y recuperación del ferrocarril de cargas en la Argentina: una revisión crítica sobre la integración regional suramericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones