Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  De la demanda a la prefiguración. Historia del derecho a la ciudad en América Latina

De la demanda a la prefiguración. Historia del derecho a la ciudad en América Latina

Por: Leandro Minuchin | Fecha: 01/07/2019

El artículo presenta un aporte para trazar una historia conceptual del derecho a la ciudad en América Latina. Partiendo de una lectura crítica de la obra de Lefebvre, el ensayo reconstruye los marcos teóricos que acompañaron las actualizaciones prácticas del derecho a la ciudad en la región. El artículo abarca un periodo que se abre con la publicación del texto de Lefebvre en 1968 y se cierra con el declive de la “nueva izquierda” latinoamericana. Se argumenta que, durante este lapso, el derecho a la ciudad asume tres grandes configuraciones, en las que las apropiaciones colectivas y las traslaciones a la esfera de las políticas públicas son acompañadas por desplazamientos teóricos singulares. En una primera instancia movimientista, el derecho a la ciudad es utilizado para describir formas de acción colectiva atravesadas por el problema de la vivienda y la injusticia espacial. En una segunda configuración, signada por la apropiación institucional-burocrática del término, se transfiguran las proposiciones conceptuales presentadas por Lefebvre y se posiciona al derecho a la ciudad como significante vacío y marco para articular políticas públicas urbanas. En una tercera y reciente configuración, el derecho a la ciudad se actualiza para describir la emergencia de un nuevo repertorio de acción colectiva centrado en la noción de prefiguración, que vincula la construcción de territorios e infraestructuras sociales autónomas con la emergencia de nuevas prácticas políticas urbanas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De la demanda a la prefiguración. Historia del derecho a la ciudad en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de la avifauna como parte de la gestión del arbolado urbano en Bogotá D. C.

Manejo de la avifauna como parte de la gestión del arbolado urbano en Bogotá D. C.

Por: Germán Tovar Corzo | Fecha: 01/01/2019

El proceso de urbanización de Bogotá impacta directamente sobre la cobertura arbórea, debido a que los proyectos de construcción priorizan la tala en vez del traslado, y sus proyectos paisajísticos compensan insuficientemente su impacto negativo. La reducción progresiva de espacios verdes y arbolado disminuyen los hábitats necesarios para las aves. En la gestión del arbolado urbano, que incluye actividades de plantación, poda, traslado y tala, la ciudad aplica procedimientos para reducir su impacto sobre la avifauna. Su autoridad ambiental ha generado información para ampliar el conocimiento y permitir el entendimiento de la dinámica existente entre árboles y aves urbanas, que sirve de base para analizar la eficiencia de su acción, tanto en el procedimiento de manejo de avifauna como en el diseño y selección de especies en nuevas arborizaciones. Se presentan estadísticas de informes finales de manejo de avifauna de varias obras de infraestructura y los resultados de un estudio elaborado entre la Secretaría Distrital de Ambiente (sda) y la Asociación Bogotana de Ornitología (abo), en el que se formulan criterios técnicos para la conectividad ecológica con énfasis en la conservación de aves y la consolidación de procesos de restauración en la Estructura Ecológica Principal de la ciudad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de la avifauna como parte de la gestión del arbolado urbano en Bogotá D. C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Suelos securitarios. Hacia una antropología urbana de las asociaciones vecinales por la seguridad en la ciudad de La Plata, Argentina

Suelos securitarios. Hacia una antropología urbana de las asociaciones vecinales por la seguridad en la ciudad de La Plata, Argentina

Por: Joaquín Vélez | Fecha: 01/07/2018

Este trabajo se propone reflexionar e indagar sobre diversas dimensiones en las que se manifiesta y construye el problema de la (in)seguridad y su gestión por diferentes actores. Para ello, se hará un foco en el espacio urbano delimitado por la ciudad de La Plata y en algunas organizaciones actuales, como Vecinos en alerta, Asambleas por la seguridad y otros emergentes, a partir de un trabajo de campo etnográfico que involucra usos de mensajería instantánea, políticas y agendas públicas y reflexiones metodológicas sobre el ejercicio de la etnografía en estos contextos. Una de las preguntas centrales de esta investigación, se entronca en el esfuerzo que existe en ámbitos académicos y políticos para comprender ciertas tendencias hacia una securización de la agenda pública y formas novedosas de gubernamentalidad, en parte marcadas por tendencias electorales conservadoras. En este sentido, en las sociedades definidas por algunos como ‘posneoliberales’ (Sozzo, 2016), queda aún por comprender ciertos suelos culturales (Kusch, 2007) y condiciones de posibilidad (Tiscornia, 2004) para que los discursos de inflacionismo penal y populismo punitivo, las prácticas de linchamiento y las diferentes formas de represión policial, que parecen estar en alza, sean compuestos. En una primera parte se abordarán problemas conceptuales y generales de la región para luego hacer foco en los casos y trabajo de campo que aquí competen.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Suelos securitarios. Hacia una antropología urbana de las asociaciones vecinales por la seguridad en la ciudad de La Plata, Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Usos políticos del concepto de seguridad humana: securitización de la violación de derechos humanos y del subdesarrollo en el escenario internacional

Usos políticos del concepto de seguridad humana: securitización de la violación de derechos humanos y del subdesarrollo en el escenario internacional

Por: Julián Andrés Muñoz Tejada | Fecha: 01/07/2018

En este artículo se hace una revisión documental sobre algunos usos políticos del concepto ‘seguridad humana’ en el escenario internacional. El artículo muestra cómo esos usos en el escenario internacional se concretaron en procesos de securitización en torno a la violación de derechos humanos y el subdesarrollo en algunos contextos. Se explora cómo se formaron discursos de seguridad humana claramente diferenciables, lo que confirma el carácter equívoco de los conceptos en la política y cómo, si se estudian los usos que determinados actores les dieron en contextos específicos, se pueden conocer sus significados.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Usos políticos del concepto de seguridad humana: securitización de la violación de derechos humanos y del subdesarrollo en el escenario internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gobernanza ambiental: el estudio del capital social en las Áreas Naturales Protegidas

La gobernanza ambiental: el estudio del capital social en las Áreas Naturales Protegidas

Por: Lilia Zizumbo Villarreal | Fecha: 01/01/2019

Si bien, el Decreto de Áreas Naturales Protegidas (anp) en la mayoría de los países de Centroamérica y el Caribe se ha dado en diferentes momentos históricos, esta figura jurídica ha surgido básicamente como un instrumento de conservación propuesta por la política de Estado; por tanto, las áreas se encuentran administradas por diversos organismos gubernamentales que a todas luces limitan la participación de otros actores sociales y el aprovechamiento sustentable de los recursos en estos territorios. Las anp en México no son la excepción, estas se encuentran bajo un esquema de gobernabilidad que se caracteriza porque el Estado se erige como el actor central, el cual se encarga de normar tanto el acceso como el aprovechamiento de esos ecosistemas que también son objeto de interés por parte de múltiples actores sociales. En este contexto, el objetivo es proponer algunas herramientas teórico-metodológicas para la comprensión de la estructura de las relaciones sociales en las anp mexicanas, lo cual, se supone, es fundamento para el diseño de intervenciones planificadas encaminadas al desarrollo de formas de gobernanza ambiental. Para ello, se retomó la perspectiva teórica del capital social (cs) con énfasis en el cs estructural, por su capacidad explicativa en relación con los vínculos de naturaleza horizontal y vertical, pero, sobre todo, es una herramienta que permite la comprensión de la gobernanza ambiental como un proceso socio-organizativo de carácter multiactoral.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La gobernanza ambiental: el estudio del capital social en las Áreas Naturales Protegidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los derechos de la infancia y las políticas públicas. Reflexiones sobre la incidencia del hábitat en los asentamientos de origen informal en Bogotá

Los derechos de la infancia y las políticas públicas. Reflexiones sobre la incidencia del hábitat en los asentamientos de origen informal en Bogotá

Por: Olga Lucía Ceballos Ramos | Fecha: 02/02/2018

Las políticas públicas para la infancia en Colombia han tenido un importante  avance en este siglo a partir de la promulgación del Código de Infancia y Adolescencia en el año 2006. Con el fin de promover la participación de los niños, niñas y adolescentes (en adelante, NNA) en las decisiones que afectan sus vidas, el Estado ha desarrollado diversas herramientas para la definición de las políticas que deben plantearse en los ámbitos municipal y departamental. No obstante, la  participación de los nna en las decisiones referidas a su hábitat aún no logra transformar algunos factores que limitan el disfrute pleno de sus derechos, especialmente para quienes viven en asentamientos urbanos de origen informal. En este artículo se presentan las reflexiones finales de un estudio exploratorio sobre la incidencia de las condiciones del hábitat en el disfrute pleno de los derechos de los nna que habitan en asentamientos de origen informal en Bogotá. En este sentido, se hace énfasis en tres condiciones del hábitat que se postulan como factores con un alto impacto negativo: el hacinamiento en la vivienda, la segregación urbana y la estigmatización, todas en relación con las políticas públicas que deberían abordarlas.  
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los derechos de la infancia y las políticas públicas. Reflexiones sobre la incidencia del hábitat en los asentamientos de origen informal en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de trade-off en el borde de una reserva forestal en el gradiente urbano-rural de Bogotá

Análisis de trade-off en el borde de una reserva forestal en el gradiente urbano-rural de Bogotá

Por: Elcy Corrales Roa | Fecha: 02/02/2018

El sistema socio ecológico (en adelante, sse) de la microcuenca de la quebrada San Cristóbal se encuentra localizado en el borde urbano rural de la localidad de Usaquén y la Reserva Forestal de los Cerros Orientales (Bogotá). Este sse ha sido transformado por el fenómeno de crecimiento urbano, lo cual ha generado cambios en el uso del suelo y en la degradación ambiental del ecosistema, y ha afectado la biodiversidad y el servicio ecosistémico (en adelante, se) de aprovisionamiento hídrico. Las decisiones o intervenciones humanas generan compromisos o tradeoff espaciales, temporales y sociales, que se analizan para el caso mencionado. La identificación y posterior análisis de estos trade-offs se hace a partir de diversas fuentes y consultas con diferentes actores. De esta manera se identifican los momentos clave que propiciaron la transformación del ecosistema, los efectos sobre el servicio ecosistémico a diferentes escalas espaciales y el balance de actores sociales que ganan o pierden en el proceso. Finalmente, a partir de las lecciones aprendidas, se encuentran variables y actores sociales clave, posibles escenarios y gestiones orientadas a la conservación o mejoramiento del se.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de trade-off en el borde de una reserva forestal en el gradiente urbano-rural de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Serie Tierra Nostra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estudios de caso REUNIRSE (1): Monitoreo a la Red de Solidaridad Social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Insurgencia urbana en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones