Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Territorialidades en la ciudad-región Eje Cafetero, Colombia

Territorialidades en la ciudad-región Eje Cafetero, Colombia

Por: Mario Alberto Gaviria Ríos | Fecha: 03/02/2020

En este trabajo se exploran las territorialidades que hacen presencia en la ciudad-región Eje Cafetero, sistema urbano localizado en el centro occidente colombiano. Estas territorialidades se expresan en las relaciones de apropiación e identidad que manifiestan sus habitantes con dicha forma espacial. Por medio de la entrevista semiestructurada aplicada a actores sociales se evidenció la existencia de una pertenencia territorial anclada en el pasado (colonización, cultura cafetera), pero que se renueva con los fenómenos actuales y se redefine a partir de estos. La ciudad-región como territorio para el desarrollo cobra importancia en el discurso de los actores.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Territorialidades en la ciudad-región Eje Cafetero, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué es la neorruralidad? Reflexiones sobre la construcción de un objeto multidimensional

¿Qué es la neorruralidad? Reflexiones sobre la construcción de un objeto multidimensional

Por: Luciana Geraldine Trimano | Fecha: 01/07/2019

Este trabajo discute la noción de neorruralidad como herramienta analítica con la intención de esbozar una propuesta conceptual que colabore en enriquecer el conocimiento científico sobre esta temática. El objeto neorruralidad, si bien ha sido trabajado especialmente en Europa todavía es poco explorado en Latinoamérica. Esta situación provoca una notable ausencia teóricometodológica al considerar la importancia del contexto en estas investigaciones. Por tal motivo, buscamos problematizar los desafíos analíticos y empíricos que la movilidad ciudad-campo presenta para las ciencias sociales y para aquellos estudios que trabajan esta realidad desde una mirada particular (comunicación, migraciones y movilidades). El análisis parte de la hipótesis de que la noción de neorruralidad es un pseudoconcepto que engaña definiendo un fenómeno que en realidad es más complejo de lo que sugiere la etiqueta, además de prolongar el dualismo ruralurbano. En suma, esta manera de tipificar el fenómeno nos empuja en dirección de un objeto mal construido. Ante este panorama, a partir de un caso de base etnográfica se reflexiona sobre la naturaleza del conocimiento neorrural y sus fuentes, en un ejercicio de indagación en torno a un fenómeno histórico, complejo, emergente, dinámico, situado, localizado, multidimensional (temporal, espacial, espiritual y experiencial) y transdisciplinar.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Qué es la neorruralidad? Reflexiones sobre la construcción de un objeto multidimensional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la chaqueñada a Coronel Dorrego. Injerencia internacional de los programas urbanos integrales en familias empobrecidas de Santa Fe

De la chaqueñada a Coronel Dorrego. Injerencia internacional de los programas urbanos integrales en familias empobrecidas de Santa Fe

Por: Emilia Mosso | Fecha: 01/07/2019

Los postulados teóricos difundidos por la Organización de las Naciones Unidas en las últimas décadas, entre otros organismos internacionales, rondan en torno a la promoción de programas urbanos integrales que contemplan el entorno barrial precarizado en pos de principios de sostenibilidad y sostenibilidad urbana. En este artículo cuestionamos la incidencia de estos programas en el mejoramiento de las condiciones de vida de un grupo de familias relocalizadas en nuevas viviendas en la ciudad de Santa Fe, Argentina, en la última década. Consideramos que, detrás de las operatorias de recualificación y embellecimiento urbano contempladas por estos programas, legitimadas desde argumentos que contemplan el mejoramiento en las condiciones de vida de la población empobrecida —como lo son la vivienda y la titularidad del suelo—, se reproduce una estructura socioespacial que sienta las bases para la perpetuación de la desigualdad social. A partir de una metodología combinada cuali-cuantitativa y la realización de entrevistas personales semiestructuradas analizamos algunas de las variaciones en las condiciones de vida anteriores y posteriores al proceso de relocalización, buscando comprender la incidencia de estas políticas urbanas en la población empobrecida.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De la chaqueñada a Coronel Dorrego. Injerencia internacional de los programas urbanos integrales en familias empobrecidas de Santa Fe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lugares sagrados y altares simbólicos en Medellín

Lugares sagrados y altares simbólicos en Medellín

Por: Hilderman Cardona Rodas | Fecha: 01/07/2019

Se invita a recorrer lugares donde se evidencian procesos interculturales en los cuales se difuminan fronteras del pasado y el presente, lo rural y lo urbano, así como las de lo sagrado y lo profano. Al reconocer la singularidad estética que habita la ciudad de Medellín se pusieron en relación objetos heteróclitos, en lo que puede catalogarse como ritualidades contemporáneas y, en este sentido, relacionar las estéticas que se han denominado chicanas con los escenarios íntimos de significación en la ciudad de Medellín, las cuales se reflejan en cartografías visuales de creencias que evocan íconos religiosos cristianos muy conectados con la cultura campesina antioqueña. Se presenta y analiza una serie de fotografías seleccionadas con el fin de establecer posibles conexiones a nivel de las estructuras simbólicas entre estos altares encontrados en el barrio Bello Oriente y algunas manifestaciones del arte chicano caracterizado por el uso de símbolos religiosos, políticos y culturales que reflejan problemas sociales y de identidad en el espacio urbano.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lugares sagrados y altares simbólicos en Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El estudio de impacto ambiental como elemento de construcción de realidad. El caso de la central hidroeléctrica Porce III

El estudio de impacto ambiental como elemento de construcción de realidad. El caso de la central hidroeléctrica Porce III

Por: Gustavo Adolfo Muñoz Gaviria | Fecha: 01/07/2019

El presente trabajo aborda el estudio de impacto ambiental de la central hidroeléctrica Porce III, construida en la década del 2000 en Colombia desde una perspectiva sociológica, específicamente en relación al manejo de los efectos sociales. Se entiende esa “gestión de lo social” como un dispositivo de gobierno, un arreglo de líneas de visibilidad, enunciación, poder y subjetivación, por medio del cual se orienta la conducta de las poblaciones reasentadas. Se aborda particularmente el primer conjunto de líneas. Los datos provienen tanto del análisis documental, como de la experiencia de trabajo profesional del investigador en el reasentamiento estudiado. La información sobre normativa existente, justificaciones de la empresa y sus financiadores, estudios ambientales y medidas de manejo fue sometida a un análisis interpretativo a la luz de las categorías provistas por el referente teórico. El trabajo permite identificar la construcción de una realidad determinada, definida y delimitada por los instrumentos, discursos y técnicas del estudio de impacto ambiental. Establecida esa realidad, las empresas la gestionan al tiempo que hacen viable el negocio de generación de energía. Se concluye que otras realidades con mayores niveles de democratización pueden ser construidas para regular las interacciones entre comunidades, empresas y Estado en la definición de las formas de apropiación territorial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

El estudio de impacto ambiental como elemento de construcción de realidad. El caso de la central hidroeléctrica Porce III

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Insurgencia, planificación y la perspectiva de un urbanismo humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arreglos neocorporatistas en la política habitacional. Un análisis de los Macroproyectos de Interés Social Nacional en Colombia

Arreglos neocorporatistas en la política habitacional. Un análisis de los Macroproyectos de Interés Social Nacional en Colombia

Por: Óscar A. Alfonso R. | Fecha: 01/01/2019

El Estado contemporáneo tiene varias facetas. La del neocorporatismo es una forma moderna de representación de intereses que, en el caso de la política habitacional en Colombia, tomó cuerpo en un arreglo para producir suelo edificable con  proyectos habitacionales para hogares pobres que enfrentó el impasse de la autonomía local en el ordenamiento territorial. La manera como se resolvió tal inconveniente es analizada con el empleo de una periodización ad hoc que pone de manifiesto que el arreglo neocorporatista de los Macroproyectos de Interés Social Nacional se produjo para enfrentar la crisis recesiva del sector constructor ocurrida en la coyuntura de 2008.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arreglos neocorporatistas en la política habitacional. Un análisis de los Macroproyectos de Interés Social Nacional en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desplazamiento forzado intraurbano: una modalidad de movilidad residencial a las coacciones controvertidas

El desplazamiento forzado intraurbano: una modalidad de movilidad residencial a las coacciones controvertidas

Por: Tiphaine Duriez | Fecha: 01/01/2019

Los conflictos armados y las guerras de nuestros mundos contemporáneos han de ser analizados sin ambigüedad: para los civiles, estos enfrentamientos van acompañados de movimientos masivos de población. En la gran mayoría de los casos, estos flujos migratorios se producen dentro de las fronteras nacionales y, en este contexto, Colombia ocupa un lugar particular. Durante casi siete décadas, este territorio andino ha sido atravesado por diversas formas de reivindicaciones y enfrentamientos armados. Así, más allá de la finalización del Proceso de Paz iniciado en 2011, este país cuenta actualmente con más de 7,7 millones de desplazados internos según acnur (2018). Desde 1997, el gobierno colombiano ha adoptado una serie de medidas políticas para compensar a quienes representan a la mayoría de sus víctimas civiles de la guerra: los desplazados forzados. Enfocando la construcción de este estatuto, cuyo objetivo primero fue indemnizar la inestabilidad socioeconómica engendrada por la importancia de estos flujos migratorios, este artículo propone examinar los nexos existentes entre la ciudad y la guerra para presentar las  econfiguraciones urbanas del desplazamiento forzado. El análisis partirá de la definición del término ‘desplazamiento forzado’, tal como se entiende en Colombia para apoyar el enfoque territorial aplicado a este tipo de movilidad forzada politizada. El trabajo de tesis base de este artículo se centró alrededor de estos temas y, específicamente, en las situaciones observadas dentro de las Comunas 4 y 6 de Soacha, situaciones que servirán para ilustrar el argumentario.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El desplazamiento forzado intraurbano: una modalidad de movilidad residencial a las coacciones controvertidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepciones de vecinos sobre problemas sociales y ambientales en el Gran La Plata, Argentina. Hacia una agenda de Gestión Integral del Territorio

Percepciones de vecinos sobre problemas sociales y ambientales en el Gran La Plata, Argentina. Hacia una agenda de Gestión Integral del Territorio

Por: Tomas Canevari | Fecha: 01/01/2019

Este trabajo presenta resultados de una encuesta realizada en dos amplias zonas del Gran La Plata, Buenos Aires, Argentina, con posterioridad a la trágica inundación del 2 de abril de 2013. Su objetivo es analizar las percepciones que los habitantes de estos barrios tenían con respecto a los problemas sociales y ambientales para aplicar los resultados en el diseño de agendas científicas de intervención y transformación. En el artículo se retoma el enfoque territorial de la teoría social crítica del espacio y se aplica parcialmente el Método Territorii, que aporta una visión integral de los territorios incorporando la participación de actores comunitarios, políticos, económicos y científico-técnicos. Finalmente, se presentan los avances obtenidos en agendas científicas en ejecución que apuntan a micro-transformaciones concretas desde una visión y gestión integral basada en los resultados obtenidos con la encuesta.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepciones de vecinos sobre problemas sociales y ambientales en el Gran La Plata, Argentina. Hacia una agenda de Gestión Integral del Territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones