Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Hacia un enfoque social de los territorios inteligentes: una primera aproximación

Hacia un enfoque social de los territorios inteligentes: una primera aproximación

Por: Gloria Isabel Quintero Pérez | Fecha: 31/01/2020

Las aceleradas y disruptivas transformaciones que está viviendo la sociedad del siglo xxi han llevado al posicionamiento de nuevos modelos de comprensión y planeación de las ciudades y los territorios actuales. Modelos que integran la apuesta por la sostenibilidad ambiental, la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic), la competitividad global y la cohesión y desarrollo social. Los territorios inteligentes son unos de los más abordados en nuestro contexto latinoamericano. ¿Qué son y de dónde surgen? ¿Dónde radica la verdadera inteligencia de un territorio? y ¿cuál es el enfoque social de los territorios inteligentes? Son las preguntas que orientan la construcción de este artículo, cuyo propósito es posicionar una mirada sociológica frente a este nuevo modelo de desarrollo territorial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacia un enfoque social de los territorios inteligentes: una primera aproximación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Territorialidades y representaciones sociales superpuestas en la dicotomía agua vs. oro: El conflicto socioambiental por minería industrial en el páramo de Santurbán

Territorialidades y representaciones sociales superpuestas en la dicotomía agua vs. oro: El conflicto socioambiental por minería industrial en el páramo de Santurbán

Por: Álvaro Acevedo Tarazona | Fecha: 16/04/2020

El páramo de Santurbán (Colombia) es un espacio biogeográfico y biodiverso, y centro de disputas sociales, políticas y económicas. Este artículo analiza las representaciones del agua, el oro y la superposición de las territorialidades de distintos grupos sociales en el año 2011 como efecto del conflicto socioambiental por minería industrial. Para ello se realizó un ejercicio de interpretación narrativa de entrevistas semiestructuradas a pobladores y colectivos sociales de los municipios de Vetas y California y de la ciudad de Bucaramanga, quienes argumentaron sobre la importancia del agua y del oro en su vida cotidiana. La población de Santurbán concibe el agua como fundamental para su existencia y al oro, para su economía, las tradiciones y la cultura. Mientras tanto, para la población de Bucaramanga, la representación del agua se relaciona con la ética ambientalista. Esta superposición desencadena conflictos antes invisibilizados entre dos poblaciones vecinas que se han beneficiado del páramo conjuntamente.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Territorialidades y representaciones sociales superpuestas en la dicotomía agua vs. oro: El conflicto socioambiental por minería industrial en el páramo de Santurbán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reemigración de los inmigrantes desde España. Más allá de la distancia y de los factores de atracción: el papel de la red migratoria (2007-2014)

La reemigración de los inmigrantes desde España. Más allá de la distancia y de los factores de atracción: el papel de la red migratoria (2007-2014)

Por: Celio Sierra-Paycha | Fecha: 01/07/2019

Este artículo trata de una configuración territorial emergente característica de los flujos migratorios contemporáneos: el redespliegue de los campos migratorios de un país a otro; se apoya en el estudio cuantitativo de la morfología espacial de las reemigraciones de cinco grupos de inmigrantes que abandonaron España entre 2007 y 2014 (marroquíes, rumanos, ecuatorianos, colombianos y bolivianos). El análisis microindividual indaga por el efecto de las variables de la red migratoria en los proyectos de migración de los inmigrantes mientras que el análisis macroscópico moviliza tres variables explicativas: la distancia entre España y el país de destino, el efecto de eventuales factores de atracción y el papel de la red migratoria. Estos dos tipos de análisis ponen en evidencia un fenómeno de anisotropía de la reemigración según la geografía de la red migratoria tanto a nivel grupal como individual.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La reemigración de los inmigrantes desde España. Más allá de la distancia y de los factores de atracción: el papel de la red migratoria (2007-2014)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre prácticas de intervención y proyectos de desarrollo: un acercamiento a los procesos organizativos indígenas en los valles interandinos (Salta, Argentina)

Entre prácticas de intervención y proyectos de desarrollo: un acercamiento a los procesos organizativos indígenas en los valles interandinos (Salta, Argentina)

Por: Emilia Villagra | Fecha: 16/04/2020

El presente artículo indaga sobre procesos organizativos indígenas gestados entre los valles interandinos de la provincia de Salta (departamentos de Santa Victoria, Iruya y parte de Orán). Partiendo de la década de 1980, se propone una lectura de un conjunto de sucesos y experiencias que dan cuenta de cómo, a partir de la puesta en ejercicio de prácticas particulares de gobierno, vinculadas al discurso del desarrollo y los derechos humanos, se articularon un conjunto de actores provenientes de ámbitos heterogéneos —religiosos, estatales, no gubernamentales—, quienes intervinieron de manera singular en el surgimiento de organizaciones indígenas de segundo grado, autoadscriptas al pueblo kolla. El objetivo es identificar algunas condiciones de posibilidad que operaron en la consolidación de estas organizaciones y en sus singulares estrategias de lucha por el territorio, hasta lograr agruparse en una supraorganización de tercer grado en el año 2007.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre prácticas de intervención y proyectos de desarrollo: un acercamiento a los procesos organizativos indígenas en los valles interandinos (Salta, Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluadores de los números 34 y 35

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apropiación del espacio en La Serranía de Manacacías, Orinoquía colombiana

Apropiación del espacio en La Serranía de Manacacías, Orinoquía colombiana

Por: Raúl Ivan Clavijo Mejía | Fecha: 16/04/2020

En este artículo se desarrolla un análisis de las formas de apropiación del espacio y su impacto en elementos clave de la estructura socioeconómica de las veredas Puerto Castro y La Cristalina, del municipio de San Martín de los Llanos, departamento del Meta. Se identifican diferencias sustanciales en las formas de apropiación espacial y las herramientas utilizadas por los actores que a lo largo del tiempo han tenido presencia en esta zona. Las entrevistas semiestructuradas se aplicaron entre 2017 y 2018 a pobladores —tanto propietarios de los predios, como ad­ministradores—, que habitan la zona desde la primera mitad del siglo xx. El contacto in situ con los pobladores y la visita a los lugares que marcaron la historia de ambas veredas permiten profundizar en las consecuencias de las formas de apropiación espacial en distintos periodos históricos, así como en su impacto en términos territoriales, productivos, poblacionales y de estructura de la tenencia de la tierra. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Apropiación del espacio en La Serranía de Manacacías, Orinoquía colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¡Veinte años!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comprar una casa en Colombia desde Francia: proyecto migratorio y acciones transnacionales desde abajo

Comprar una casa en Colombia desde Francia: proyecto migratorio y acciones transnacionales desde abajo

Por: Marcia Ardila | Fecha: 01/07/2019

Este artículo explora prácticas transnacionales que confluyen en la compra de bienes inmuebles en Colombia desde Francia. Analizaré la movilización de recursos sociales y económicos entre los migrantes y sus círculos cercanos, así como las representaciones y expectativas que se tejen alrededor de la adquisición de vivienda. Estas casas, que aún no son habitadas físicamente por los y las migrantes —y que posiblemente nunca lo serán— revisten una gran importancia simbólica en el proyecto migratorio: dan sentido al camino recorrido, con sus sacrificios y obstáculos, y reactualizan constantemente las proyecciones a mediano y largo plazo a propósito de un eventual retorno al país. Diferentes interrogantes estructuran el análisis: ¿cómo se inscribe la compra de vivienda en el proyecto migratorio individual y familiar? ¿De qué maneras se involucran los no migrantes en la compra y posterior mantenimiento del inmueble? ¿En qué medida las acciones de rebusque, imbricadas en redes sociales transnacionales, facilitan la producción y circulación del capital económico necesario para concretar la transacción?
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comprar una casa en Colombia desde Francia: proyecto migratorio y acciones transnacionales desde abajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rodríguez Cortés, Astrid Bibiana, Subjetividades en el espacio público la ciclovía de Bogotá. Cádiz: Universidad de Cádiz – Universidad Pedagógica Nacional, 2017, pp. 273

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones