Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Iniciativas de desarrollo en la zona río abajo del municipio de Ameca, Jalisco (México) en el periodo 1990-2017

Iniciativas de desarrollo en la zona río abajo del municipio de Ameca, Jalisco (México) en el periodo 1990-2017

Por: Pedro Emmanuel Rodríguez Cobián | Fecha: 31/01/2020

Las iniciativas de desarrollo local son respuestas colectivas que buscan el desarrollo de una localidad o región. Tienen la finalidad de mejorar las condiciones de vida del entorno social mediante la generación de empleo, infraestructura y servicios públicos. Existe una participación latente por parte de la comunidad para colaborar en la solución de los problemas que se viven dentro de esta, los cuales utilizan los recursos que están dentro o fuera del territorio. El trabajo está enmarcado en una zona rural del municipio de Ameca, Jalisco, conocida como la zona río abajo, la cual está compuesta por 17 localidades de menos de mil habitantes, durante el periodo de 1990-2017. El estudio es de tipo explicativo y la información proviene de la entrevista a informantes clave de las localidades de la zona de estudio. Los resultados del estudio permitieron identificar 34 iniciativas de desarrollo local, de las cuales cuatro son de desarrollo económico local y treinta iniciativas de desarrollo local.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Iniciativas de desarrollo en la zona río abajo del municipio de Ameca, Jalisco (México) en el periodo 1990-2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Zeiderman, Austin, Endangered City. The Politics of Security and Risk in Bogotá. Durham and London: Duke University Press, 2016, pp. 290

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cáncer y territorio. Un recorrido por las continuidades y discontinuidades espaciales proyectadas por este actor no humano

Cáncer y territorio. Un recorrido por las continuidades y discontinuidades espaciales proyectadas por este actor no humano

Por: Milton César Velásquez Árias | Fecha: 04/02/2020

El presente artículo se centra concretamente en develar la relación entre Cáncer y territorio, en especial, la manera como, a partir del diagnóstico de esta enfermedad, el Cáncer, asumido como un actor social no humano, incide en la construcción territorial de los espacios de vida cotidiana, desde su concepción y significación hasta su gestión y uso. Para esto, se utilizó una estrategia metodológica cualitativa fundamentada en estudio fenomenológico, que se centró en identificar las prácticas y los discursos que objetivan las nuevas configuraciones territoriales. Se trabajó con diez enfermos de distintos tipos de cáncer y con diez especialistas de la Unidad Oncológica Oncólogos del Occidente situada en el Eje Cafetero. Entre los principales hallazgos, se muestra cómo la relación Cáncer y territorio implica, entre otras cosas, una vuelta de tuerca sugerente para los estudios del territorio contemporáneos, en tanto permite entrever que el territorio, como una construcción social y cultural de los actores sociales, es una producción y/o significación hecha no solo a la medida de los humanos, sino también, a la medida de los actores no humanos que entran en disputa y en tensión con las dinámicas mismas que posibilitan la configuración y ordenación de un espacio apropiado.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cáncer y territorio. Un recorrido por las continuidades y discontinuidades espaciales proyectadas por este actor no humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de disposición del suelo público: mercantilización e inflexiones del neoliberalismo urbano en Ciudad de Buenos Aires (2015-2018)

Estrategias de disposición del suelo público: mercantilización e inflexiones del neoliberalismo urbano en Ciudad de Buenos Aires (2015-2018)

Por: Nicole Camji | Fecha: 04/05/2020

El presente artículo se enmarca en un estudio comparativo de los proyectos de concesión y privatización de suelo llevados adelante en la Ciudad de Buenos Aires desde 2015 a 2018. Nuestro objetivo es analizar las estrategias de disposición de tierra desplegadas por medio de la concesión y privatización en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, reconstruyendo las racionalidades políticas que se articularon en torno a ellas y los dispositivos institucionalescreados para viabilizarlas. Nuestro argumento central es que, inscriptos en discursos sobre la ‘ociosidad’ de los terrenos, se movilizan grandes superficies de suelo mediante la creación de dispositivos institucionales que profundizan la fragmentación presupuestaria y territorial, sustrayendo del ámbito legislativo sus atribuciones en la definición de usos del suelo. Intentamos abordar así las continuidades e inflexiones en el urbanismo neoliberal porteño. Adoptamos una estrategia metodológica basada en el análisis de documentos producidos por las autoridades.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de disposición del suelo público: mercantilización e inflexiones del neoliberalismo urbano en Ciudad de Buenos Aires (2015-2018)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del higienismo a la acupuntura urbana. Metáforas médicas y urbanismo excluyente en Bogotá

Del higienismo a la acupuntura urbana. Metáforas médicas y urbanismo excluyente en Bogotá

Por: Juan Pablo Galvis Villamizar | Fecha: 04/02/2020

Gran parte de la literatura sobre las políticas urbanas en la Bogotá del cambio de siglo —tanto crítica como celebratoria— se concentra en caracterizar los cambios en la forma de pensar la ciudad que se dieron en esa época. Este artículo busca, en cambio, subrayar las continuidades en la forma de planear la ciudad que han reproducido un urbanismo excluyente. El artículo se centra en las metáforas médicas para entender la intervención urbana. Mostrando las continuidades del urbanismo excluyente en el urbanismo higienista de comienzos del siglo xx, el modernismo de mediados del siglo y la revitalización urbana contemporánea, el artículo muestra cómo la exclusión reciente en procesos de revitalización urbana, de poblaciones consideradas como fuentes de degradación o enfermedad, tienen antecedentes claros en intervenciones urbanísticas del pasado. Dichas intervenciones también usaron metáforas médicas para justificar urbanismos excluyentes. El artículo sugiere que, a pesar de los repetidos fallos para producir la ciudad plani­ficada, los diferentes paradigmas urbanísticos han logrado perpetuar un discurso que aísla áreas y poblaciones específicas como focos infecciosos y justifica su exclusión activa en el nombre de proteger la salud y bienestar común de las áreas y poblaciones “sanas”.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Del higienismo a la acupuntura urbana. Metáforas médicas y urbanismo excluyente en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resignificaciones identitarias en el archipiélago de Chiloé. Discursos e imaginarios sobre el Mayo Chilote

Resignificaciones identitarias en el archipiélago de Chiloé. Discursos e imaginarios sobre el Mayo Chilote

Por: Gonzalo Peña Barriga | Fecha: 22/07/2020

El presente artículo interroga los discursos de identidades de resistencia al proceso de industrialización en el archipiélago de Chiloé, concentrándose en las valoraciones de las movilizaciones sociales del Mayo Chilote. A través de una metodología de investigación cualitativa y exploratoria, se realizó un análisis de contenido en el cual se identificaron las particularidades discursivas para generar un estudio que caracterizara los discursos de forma profunda y comprensiva. Se analizan las valoraciones del movimiento social considerándolo como la imagen de una gramática discursiva desde sujetos activos de dicho movimiento y el potencial de proyección de aquellas identidades de resistencia como eventual proyecto de sociedad local. Se concluye que existen claras tensiones en las distintas identidades locales, focalizando los resultados en lasparticularidades de las identidades de resistencia que limitan sus posibilidades de proyección debido a un autorreconocimiento aún no consolidado.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Resignificaciones identitarias en el archipiélago de Chiloé. Discursos e imaginarios sobre el Mayo Chilote

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores socioambientales de la violencia urbana y la convivencia escolar: panorama de tres instituciones educativas en Pasto (Colombia)

Factores socioambientales de la violencia urbana y la convivencia escolar: panorama de tres instituciones educativas en Pasto (Colombia)

Por: Lina María Obando Guerrero | Fecha: 04/05/2020

El estudio tuvo como objetivo comprender los factores socioambientales de la violencia urbana que se encuentran inmersos en los procesos de convivencia escolar en tres instituciones educativas públicas de la ciudad de Pasto (Colombia). Se desarrolló una investigación cualitativa desde un abordaje fenomenológico; la información se recolectó mediante observación, entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Como resultado se obtuvo la descripción de los factores socioeconómicos, políticos, de control territorial y familiares que pueden afectar la vivencia de valores, la resolución de conflictos, el ajuste normativo y las relaciones interpersonales, elementos fundamentales de la convivencia escolar.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores socioambientales de la violencia urbana y la convivencia escolar: panorama de tres instituciones educativas en Pasto (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contratos plan, pactos territoriales: concertar el desarrollo por contrato

Contratos plan, pactos territoriales: concertar el desarrollo por contrato

Por: Luis Arturo De la Torre Sendoya | Fecha: 04/05/2020

La fijación de objetivos negociados por contratos de acción pública a través de instrumentos tales como los contratos plan, los contratos paz y ahora los pactos territoriales colombianospuede constituir una respuesta para territorializar el manejo del desarrollo regional. En estetexto, resultado de una investigación doctoral (2018), se presentan los aportes o innovaciones de esta nueva figura de la acción pública y los obstáculos que las experiencias hoy conocidas a nivel internacional nos revelan.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Contratos plan, pactos territoriales: concertar el desarrollo por contrato

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Territorialidad inmigratoria de trabajadores bolivianos en Mendoza (Argentina). Aproximación etnográfica a partir de tres casos de estudio emplazados en espacios rurales

Territorialidad inmigratoria de trabajadores bolivianos en Mendoza (Argentina). Aproximación etnográfica a partir de tres casos de estudio emplazados en espacios rurales

Por: Marta Silvia Moreno Fiore | Fecha: 01/07/2019

A partir de una aproximación etnográfica a los territorios agrícolas de Mendoza entre 2009 y 2018, en este trabajo busco analizar el modo en que los movimientos territoriales de migrantes laborales entre diversas regiones de Bolivia y algunas localidades rurales de la provincia han dado lugar a la construcción de territorialidades inmigratorias. Para ello, primeramente sintetizo la movilidad territorial que vincula a ambos países a partir de las trayectorias migratorias de trabajadoras/ es bolivianas/os, y luego profundizo en los territorios de asentamiento permanente o transitorio de estas/os migrantes en algunas localidades rurales de Mendoza. Considero tres casos empíricos que resultan ejemplares de estas dinámicas: Cordón del Plata (Tupungato), Ugarteche (Luján de Cuyo) y 25 de Mayo (Maipú), localizaciones que tienen en común una importante presencia de migrantes bolivianos que se articulan en ciertos segmentos del mercado laboral, principalmente la agricultura. Esta aproximación nos posibilitará mostrar las particularidades que asume el proceso de reterritorialización efectuado por los migrantes bolivianos en dichos lugares, en el que construyen territorialidades únicas, cargadas de atributos objetivos y sentidos subjetivos que marcan su distintividad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Territorialidad inmigratoria de trabajadores bolivianos en Mendoza (Argentina). Aproximación etnográfica a partir de tres casos de estudio emplazados en espacios rurales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinantes para la migración internacional de colombianos entre 1990-2015 a partir de un modelo gravitacional

Determinantes para la migración internacional de colombianos entre 1990-2015 a partir de un modelo gravitacional

Por: Sonia Patricia Larotta Silva | Fecha: 2024

El polvo de aluminio procedente de la industria de refundición de aluminio es un residuo peligroso debido a su alta reactividad en presencia de agua (producción de amoníaco, metano, sulfuro de hidrógeno...), su potencial aluminotérmico y su contenido en metales pesados lixiviados. Con el fin de aplicar la nueva Directiva Europea sobre vertido de residuos, se desarrolló en el CENIM un proceso de Estabilización/Solidificación (E/S) con el objetivo de disminuir su reactividad y asegurar un fácil transporte y almacenamiento del residuo. Se utilizó yeso como material aglomerante. Este trabajo resume el estudio de las propiedades mecánicas del residuo estabilizado en comparación con las del yeso. La reactividad del polvo, antes y después del proceso S/S, se investigó analizando el amoníaco y el aluminio metálico.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Evolución de las propiedades mecánicas de un residuo de la industria secundaria de refundición de aluminio estabilizado con yeso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones