Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Tensiones en la estrategia de transformación institucional del Banco Interamericano de Desarrollo en América Latina: Entre el mercado y la gobernabilidad democrática

Tensiones en la estrategia de transformación institucional del Banco Interamericano de Desarrollo en América Latina: Entre el mercado y la gobernabilidad democrática

Por: Andrés Mauricio Guzmán-Rincón | Fecha: 05/05/2011

El texto reconstruye la estrategia de reforma y modernización del Estado del BID en América Latina desde los 90s a partir de las tensiones que se originan en el proceso de transformación institucional promovido por este organismo bajo el cual se pretende la sostenibilidad de un modelo de desarrollo basado en el mercado mediante la búsqueda simultánea de la gobernabilidad democrática. Dicha reconstrucción se traslada al ámbito de la reforma judicial concebida como uno de sus componentes fundamentales, en donde a partir del análisis de una muestra significativa de programas y de países de la región, se sostiene que si bien ésta contiene componentes para fortalecer tanto la democracia como el mercado, su orientación obedece a promover en mayor medida este último. El análisis propuesto pretende contribuir a las investigaciones sobre los impactos de las reformas judiciales en la región y aporta algunos elementos para la comprensión de la agenda de reforma judicial del BID en Colombia a partir de una reconstrucción breve del contexto en el que se implementaron estos programas y las tensiones que atravesaron el proceso constituyente en los 90s.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tensiones en la estrategia de transformación institucional del Banco Interamericano de Desarrollo en América Latina: Entre el mercado y la gobernabilidad democrática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial - Marginalidad y Territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La cualificación de la periferia urbana y el espacio público

La cualificación de la periferia urbana y el espacio público

Por: Olga Lucía Ceballos Ramos | Fecha: 14/05/2010

Este artículo presenta los resultados y las conclusiones obtenidas de un trabajo de investigación realizado sobre las posibilidades de cualificar la periferia urbana de Bogotá a partir de la construcción de espacio público. El planteamiento parte de resultados obtenidos en investigaciones previas que han permitido concluir que la ciudad tiene una periferia infradotada de equipamientos y servicios urbanos básicos. Se proponen preguntas respecto a los postulados del Plan de Ordenamiento Territorial según la realidad ya conocida. Del análisis tanto de la realidad presente como de los planteamientos del POT se avanza en el análisis de las posibilidades existentes en ese último escenario para superar el estado de una periferia urbana defi citaria y desarticulada que se reconoce en la ciudad, especialmente para los desarrollos de vivienda de bajo costo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La cualificación de la periferia urbana y el espacio público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo del arbolado urbano en Bogotá

Manejo del arbolado urbano en Bogotá

Por: Germán Tovar Corzo | Fecha: 14/05/2010

El manejo del árbol urbano en la ciudad de Bogotá, ha cobrado especial importancia debido a que es un  elemento que está siendo impactado mayormente por el proceso de renovación urbana del Distrito y porque además, es una fuente de alto riesgo debido al preocupante estado físico y sanitario de muchos de sus individuos, causantes de los muchos y frecuentes accidentes por caída de ramas y por el volcamiento total de sus estructuras. Desde 1998 la ciudad de Bogotá ha establecido un orden institucional, jurídico y técnico con el fi n de efectuar un manejo adecuado de la cobertura arbórea urbana y garantizar de esta manera su persistencia en condiciones adecuadas que permitan su convivencia con la infraestructura urbana. Este documento presenta los pormenores que han permitido dicha organización, repasa las estadísticas que ha producido el manejo del tema silvicultural en la ciudad y establece un nuevo punto de partida para su gestión afincada en la elaboración del inventario forestal como herramienta de planificación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo del arbolado urbano en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial - Territorio y Violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paz en el territorio: dinámica de expansión geográfica del accionar colectivo por la paz en colombia 1978-2003

Paz en el territorio: dinámica de expansión geográfica del accionar colectivo por la paz en colombia 1978-2003

Por: Mauricio García Durán | Fecha: 14/05/2010

Lo que pretende este artículo es presentar una aproximación introductoria y de carácter más descriptivo a la dinámica que ha seguido el accionar colectivo de la sociedad colombiana a favor de la paz, poniendo un especial énfasis en la dimensión geográfica y espacial. Para ello el artículo se desarrolla en dos grandes partes: en primer lugar, se muestran las características principales de dicha movilización social por la paz (una  movilización significativa y masiva, que despliega una pluralidad de formas de acción y que alcanza una  cobertura nacional). En segundo lugar, utilizando la información sistemática y geo-referenciada que ofrece la base de datos de Acciones Colectivas por la Paz (DATAPAZ) del CINEP, se muestra el proceso paulatino de expansión geográfica que siguen las acciones de la sociedad colombiana a favor de la paz. Se consideran cuatro períodos entre 1978 y 2003: un período de antecedentes de la movilización por la paz (1978-1985), uno segundo de activación de la movilización (1986-1992), uno tercero de fuerte dinámica organizativa y grandes movilizaciones (1993-1999), y uno final de crisis de la movilización en lo nacional pero gran dinamismo en lo local (2000-2005). En síntesis, el artículo comienza a elaborar lo que se puede considerar una geografía de la paz, es decir, mostrar la dinámica geográfica que siguen los esfuerzos colectivos que la sociedad colombiana realiza para alcanzar la paz. Se busca mostrar que la realidad colombiana no ha sido sólo conflicto armado, sino también un creciente tejido de iniciativas y esfuerzos por encontrar alternativas a la violencia que se padece.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Paz en el territorio: dinámica de expansión geográfica del accionar colectivo por la paz en colombia 1978-2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial - Ciudad y Políticas Urbanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña Bibliografica Edicion Nº 19 - Ciudad y Políticas Urbanas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mobilidade espacial nas Metrópoles Brasileiras: complexidade do espaço urbano

Mobilidade espacial nas Metrópoles Brasileiras: complexidade do espaço urbano

Por: Érica Tavares da Silva | Fecha: 14/01/2011

As transformações na dinâmica demográfica ocorrida nas últimas décadas nos espaços urbanos passam, em grande medida, pela reconfiguração territorial, econômica e social das áreas metropolitanas, na qual os movimentos das pessoas exercem influência fundamental. Para este trabalho, propomos uma abordagem sobre o movimento migratório intra-metropolitano em 14 áreas metropolitanas brasileiras, quais sejam: Belém, Belo Horizonte, Brasília, Campinas, Curitiba, Florianópolis, Fortaleza, Goiânia, Porto Alegre, Recife, Rio de Janeiro, Salvador, São Paulo e Vitória; questionamos se este fenômeno estaria alterando a histórica “pressão pelas áreas centrais metropolitanas” ou se essa população está mudando de residência, mas continua trabalhando no núcleo. Pensando sobre os movimentos da população ocupada nas regiões metropolitanas, buscamos ainda considerar os tipos de movimentos realizados (núcleo-periferia; periferia-núcleo e periferia-periferia) com uma caracterização desta população. Portanto, nossa reflexão está relacionada às diferentes lógicas que operam sobre o lugar de moradia das pessoas e os lugares de outros fazeres que determinam a vida urbana, especialmente o lugar de trabalho. A localização dos postos de trabalho em áreas mais “centrais” e a quantidade considerável de pessoas que se deslocam para estes municípios também são fenômenos expressivos ainda. Será que os movimentos cotidianos podem se apresentar como uma alternativa para a residência em outras áreas da metrópole e o trabalho nas áreas centrais? Nossa proposta é a de que esses processos precisam ser analisados cada vez mais em conjunto com a migração intra-metropolitana.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mobilidade espacial nas Metrópoles Brasileiras: complexidade do espaço urbano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinantes endógenos y exógenos de la localización industrial metropolitana: un análisis no paramétrico para el caso de la Sabana de Bogotá

Determinantes endógenos y exógenos de la localización industrial metropolitana: un análisis no paramétrico para el caso de la Sabana de Bogotá

Por: Melba Rubiano Briñez | Fecha: 14/01/2011

La localización de las actividades económicas dentro de un territorio específico es relevante en el contexto del desarrollo económico regional y territorial. Por ello, se realizó el análisis de los “determinantes de la localización industrial” en el área de influencia inmediata a Bogotá, entendidos como el conjunto de incentivos de orden geográfico-ambiental, económicos y regulatorios que facilitan la relocalización de una porción del valor agregado, del personal ocupado y de la inversión neta en los municipios del área de influencia inmediata de la capital.Mediante la investigación realizada se identificó un umbral metropolitano que abarca diferentes zonas de la geografía cundinamarquesa. Se postularon, además, dos propiedades de la localización industrial metropolitana y se indagó acerca de los determinantes endógenos de la localización industrial. Mediante el trabajo de campo, se dedujeron los determinantes de la localización exógenos a las firmas industriales, esto es, los que le ofrecen el territorio y que éstas captan a través de algún tipo de externalidades; además, se presentan los resultados obtenidos en la encuesta sobre localización industrial en la Sabana de Bogotá para cada eje, y organizados en sus tres componentes: actividad económica, pautas de localización y elementos de prospectiva. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinantes endógenos y exógenos de la localización industrial metropolitana: un análisis no paramétrico para el caso de la Sabana de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones