Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El arrendamiento residencial en los barrios populares: las redes de relaciones y la generación de compromisos

El arrendamiento residencial en los barrios populares: las redes de relaciones y la generación de compromisos

Por: Hernando Sáenz Acosta | Fecha: 02/02/2018

El siguiente documento presenta un análisis del mercado de vivienda en arrendamiento en un barrio popular de la ciudad de Bogotá, y hace énfasis en los compromisos que se celebran entre arrendatarios y arrendadores. Para ello se presenta en un primer momento la metodología empleada en un trabajo de campo realizado entre el 2011 y el 2014 en el barrio Patio Bonito I, localizado al  suroccidente de la ciudad. A partir de la Escuela de Convenciones Francesa como referente teórico, se exploran dos aspectos importantes para el funcionamiento de este mercado residencial: la existencia de redes de relaciones y la celebración de compromisos entre los agentes económicos. Estas características son cruciales para desarrollar una lectura institucional heterodoxa de este tipo de mercado —centrada en el concepto de las convenciones sociales— y comprender así las formas creadas por las comunidades en los barrios populares de la ciudad para su regulación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El arrendamiento residencial en los barrios populares: las redes de relaciones y la generación de compromisos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La evaluación del espacio público de ciudades intermedias de Chile desde la perspectiva de sus habitantes: implicaciones para la intervención urbana

La evaluación del espacio público de ciudades intermedias de Chile desde la perspectiva de sus habitantes: implicaciones para la intervención urbana

Por: Pablo Páramo | Fecha: 01/07/2018

A diferencia de las evaluaciones del espacio público urbano realizadas de ‘arriba hacia abajo’, ‘objetivistas’ o desde los ‘expertos’, se busca aquí identificar las evaluaciones de los habitantes mismos de la ciudad. Se mide y reporta la importancia y la satisfacción que experimentan 138 habitantes de la ciudad de Talca (202 000 mil habitantes, Chile) quienes respondieron un cuestionario de47 ítems referidos a la importancia y satisfacción en relación con diferentes aspectos del espacio público de la ciudad. Un análisis de escalamiento multidimensional muestra que las personas evaluaron las condiciones de salud, los conciertos de música, el entorno, los espacios deportivos y la movilidad como los aspectos más importantes de la calidad de la vida urbana, mientras que informaron estar insatisfechos con diversos aspectos del espacio público, en particular, con elruido y el comercio en las calles. Todas las dimensiones específicas de la satisfacción correlacionan positivamente con la satisfacción global con la calidad del espacio público. Los resultados se discuten sobre la necesidad de generar mecanismos de participación y evaluación de la Calidad de Vida Urbana y su incorporación a la planificación y gestión urbanas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La evaluación del espacio público de ciudades intermedias de Chile desde la perspectiva de sus habitantes: implicaciones para la intervención urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gentrificación rururbana. Estudios territoriales en La Florida (Manizales- Villamaría) y Cerritos (Pereira) Colombia

Gentrificación rururbana. Estudios territoriales en La Florida (Manizales- Villamaría) y Cerritos (Pereira) Colombia

Por: Beatriz Nates Cruz | Fecha: 01/07/2019

Nuestro interés es la gentrificación rururbana en los bordes rural-urbanos. Lo que llamamos tercer territorio se materializa en un cuadro de vida urbano en lo rural, marcado por residencias, equipamientos y servicios urbanos que allí se establecen. Este fenómeno es una explosión en términos del hábitat, que va en detrimento ambiental y poblacional con serias implicaciones para el ordenamiento territorial rururbano. Metodológicamente recurrimos al método descriptivo a través de observaciones y entrevistas que brindan elementos para una etnografía territorial. En el análisis utilizamos la concepción local de las dinámicas territoriales y la normativa del ordenamiento territorial vigente. Los resultados presentan dos olas de población con cuadros de vida diferentes que se fueron asentando en estos lugares: neorurales entre las décadas de los 70 y los 80 con formas de vida tendientes a lo rural y urbanitas en el campo entre finales de los años 90 y 2010 con formas de vida básicamente urbanas. Lo que constituye la gentrificación rururbana es el precio del suelo rural tazado como urbano, el impacto residencial y las infografías territoriales o marcas en el paisaje, que ocasionan una intempestiva transformación territorial sin que haya ediado una planificación de los gobiernos locales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gentrificación rururbana. Estudios territoriales en La Florida (Manizales- Villamaría) y Cerritos (Pereira) Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La inseguridad en el transporte público del Área Metropolitana de Buenos Aires. Experiencias y percepciones de mujeres y varones

La inseguridad en el transporte público del Área Metropolitana de Buenos Aires. Experiencias y percepciones de mujeres y varones

Por: Mariela Mitsuko Nerome | Fecha: 01/07/2018

El trabajo busca visibilizar una forma de la inseguridad ciudadana aun no analizada en profundidad: aquella en el transporte público. Si bien, la vulneración de la seguridad es un condicionante socioeconómico y espacial que limita el acceso a los bienes, servicios, actividades y oportunidades ofrecidas por las ciudades, tanto a mujeres como a varones, su percepción y experiencia son dos dimensiones de la inseguridad que tienen un efecto diferente sobre las mujeres. A partir de una exploración sobre las diferencias en la percepción de inseguridad y en la efectiva victimización de usuarias y usuarios del transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires (amba), se indaga en las estrategias de movilidad cotidiana de las mujeres vinculadas con la inseguridad como problema en el transporte público. Se presenta evidencia —basada en información primariacualicuantitativa y relevada en el marco del estudio comparativo latinoamericano “Ella se mueve segura”— sobre el desempeño de la inseguridad como condicionante de género, y sobre una forma de violencia —el acoso— que afecta especialmente a las mujeres. Con esto se quiere aportar a desnaturalizar comportamientos cotidianos que colaboran en sostener desigualdades en el espacio urbano y en el transporte, y por su intermedio, en el derecho a la ciudad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La inseguridad en el transporte público del Área Metropolitana de Buenos Aires. Experiencias y percepciones de mujeres y varones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El borde no es como lo pintan. El caso del borde sur de Bogotá, D. C.

El borde no es como lo pintan. El caso del borde sur de Bogotá, D. C.

Por: Amparo De Urbina G. | Fecha: 01/01/2019

Este artículo presenta reflexiones y avances derivados del proyecto de investigación en curso denominado “Territorios del agua y redes de práctica y aprendizaje para la apropiación del conocimiento y la gestión colaborativa en el borde sur del Distrito Capital”. Se enfoca en problematizar y evidenciar la polisemia subyacente tras la idea del borde aplicado a la ciudad y en especial al sur de Bogotá. En este sentido se plantea que hay muchos y diversos bordes interactuando y superpuestos entre sí, apuntando hacia la construcción de una visión más compleja y comprensiva de este territorio. Su metodología se fundamenta en la revisión de fuentes secundarias, complementadas con entrevistas a informantes claves.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El borde no es como lo pintan. El caso del borde sur de Bogotá, D. C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Zeiderman, Austin, Endangered City. The Politics of Security and Risk in Bogotá. Durham and London: Duke University Press, 2016, pp. 290

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cáncer y territorio. Un recorrido por las continuidades y discontinuidades espaciales proyectadas por este actor no humano

Cáncer y territorio. Un recorrido por las continuidades y discontinuidades espaciales proyectadas por este actor no humano

Por: Milton César Velásquez Árias | Fecha: 04/02/2020

El presente artículo se centra concretamente en develar la relación entre Cáncer y territorio, en especial, la manera como, a partir del diagnóstico de esta enfermedad, el Cáncer, asumido como un actor social no humano, incide en la construcción territorial de los espacios de vida cotidiana, desde su concepción y significación hasta su gestión y uso. Para esto, se utilizó una estrategia metodológica cualitativa fundamentada en estudio fenomenológico, que se centró en identificar las prácticas y los discursos que objetivan las nuevas configuraciones territoriales. Se trabajó con diez enfermos de distintos tipos de cáncer y con diez especialistas de la Unidad Oncológica Oncólogos del Occidente situada en el Eje Cafetero. Entre los principales hallazgos, se muestra cómo la relación Cáncer y territorio implica, entre otras cosas, una vuelta de tuerca sugerente para los estudios del territorio contemporáneos, en tanto permite entrever que el territorio, como una construcción social y cultural de los actores sociales, es una producción y/o significación hecha no solo a la medida de los humanos, sino también, a la medida de los actores no humanos que entran en disputa y en tensión con las dinámicas mismas que posibilitan la configuración y ordenación de un espacio apropiado.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cáncer y territorio. Un recorrido por las continuidades y discontinuidades espaciales proyectadas por este actor no humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del higienismo a la acupuntura urbana. Metáforas médicas y urbanismo excluyente en Bogotá

Del higienismo a la acupuntura urbana. Metáforas médicas y urbanismo excluyente en Bogotá

Por: Juan Pablo Galvis Villamizar | Fecha: 04/02/2020

Gran parte de la literatura sobre las políticas urbanas en la Bogotá del cambio de siglo —tanto crítica como celebratoria— se concentra en caracterizar los cambios en la forma de pensar la ciudad que se dieron en esa época. Este artículo busca, en cambio, subrayar las continuidades en la forma de planear la ciudad que han reproducido un urbanismo excluyente. El artículo se centra en las metáforas médicas para entender la intervención urbana. Mostrando las continuidades del urbanismo excluyente en el urbanismo higienista de comienzos del siglo xx, el modernismo de mediados del siglo y la revitalización urbana contemporánea, el artículo muestra cómo la exclusión reciente en procesos de revitalización urbana, de poblaciones consideradas como fuentes de degradación o enfermedad, tienen antecedentes claros en intervenciones urbanísticas del pasado. Dichas intervenciones también usaron metáforas médicas para justificar urbanismos excluyentes. El artículo sugiere que, a pesar de los repetidos fallos para producir la ciudad plani­ficada, los diferentes paradigmas urbanísticos han logrado perpetuar un discurso que aísla áreas y poblaciones específicas como focos infecciosos y justifica su exclusión activa en el nombre de proteger la salud y bienestar común de las áreas y poblaciones “sanas”.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Del higienismo a la acupuntura urbana. Metáforas médicas y urbanismo excluyente en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones