Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Articulación regional y desarrollo desigual en el territorio argentino

Articulación regional y desarrollo desigual en el territorio argentino

Por: Josefina Vaca | Fecha: 26/05/2010

La Argentina se caracteriza por ser un país con una marcada heterogeneidad ( diferen­ cias en características y tamaños relativos) y desigualdad (nivel de desarrollo) de las re­ giones que lo componen. Siguiendo dife­ rentes estudios que han buscado clasificar este fenómeno, es posible agrupar el terri­ torio nacional en tres áreas: Área central (ubicada en el centro-este del país alrededor de lo que se conoce como Pampa Húmeda y cuyo núcleo lo constituye la ciudad de Buenos Aires), área periférica (que ocupa el norte y centro-oeste del territorio) y área despoblada (básicamente la región patagó­ nica). Desde esta perspectiva de análisis, en este trabajo se abordan algunos procesos so­ ciales, políticos y económicos desde la eta- pa de la edificación del Estado Nación hasta nuestros días que dan cuenta del desarrollo, características y articulación entre dichas áreas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Articulación regional y desarrollo desigual en el territorio argentino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Subnacionalismo en la frontera

Subnacionalismo en la frontera

Por: Ana Marleny Bustamante | Fecha: 26/05/2010

Este trabajo persigue mostrar que en la zona fronteriza del estado de Táchira (Venezuela) y del departamento de Norte de Santander (Colombia) han aparecido manifestaciones de subnacionalismo que pudieran conside­ rarse indicios o bases para construir ideas de autonomía o "regionalismo", a pesar de que el Estado ha mantenido su poder de cohe­ sión y de integración territorial. Se trata de sentimientos compartidos de exclusión de los respectivos centros de poder lo que ha per­ mitido la formación de bloques de poder regional que utilizan la "particularidad" re­ gional o fronteriza para obtener objetivos políticos y económicos difkiles de lograr de no destacar tal diferenciación. Se parte de la apreciación general del papel del Estado como garante de la integridad territorial y poblacional, para ejemplificar con esta región fronteriza los problemas que enfrentan los Estados de la subregión andina para mante­ ner su población y territorio cohesionados e integrados con instrumentos básicamente ideológicos, antes que con instrumentos eco­ nómicos y sociales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recomendaciones para la producción de plantas injertadas de clones de marañón en tubete

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El impacto de la apertura económica sobre el sistema de transporte y el desarrollo regional en Colombia

El impacto de la apertura económica sobre el sistema de transporte y el desarrollo regional en Colombia

Por: Jan Marco Müller | Fecha: 26/05/2010

Con base en las condiciones fisico-geográ­ ficas, demográficas e históricas del sistema de transporte colombiano, el presente estu­ dio investiga el impacto que la apertura eco­ nómica ha tenido sobre  el  transporte en Colombia desde 1990. Se analizan los pro­ blemas generados o agravados por la aper­ tura y se evalúan las estrategias aplicadas por el gobierno para contrarrestar dichos efec­ tos, así como el impacto de las mismas so­ bre las disparidades regionales. El estudio infiere que la apertura económica generó un fuerte aumento de los volúmenes de trans­ porte beneficiando principalmente al modo carretero, generando problemas como embotellamientos y deterioro de la infraes­ tructura. La creciente dependencia del país de este modo de transporte aumentó, al mismo tiempo, la vulnerabilidad del sistema de transporte en general. A pesar de que las medidas adoptadas por el gobierno lleva­ ron hacia un sistema más eficiente, gracias a la colaboración del sector privado, a la par se agravaron las disparidades regionales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El impacto de la apertura económica sobre el sistema de transporte y el desarrollo regional en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corpoica V-114 y Corpoica V-159: variedades de maíz de alta producción para la región Caribe de Colombia

Corpoica V-114 y Corpoica V-159: variedades de maíz de alta producción para la región Caribe de Colombia

Por: Liliana Margarita Atencio Solano | Fecha: 2021

El maíz es un cultivo de gran importancia en la producción agrícola nacional. Generalmente, el 90% de las áreas sembradas en maíz son de pequeños y medianos productores que destinan sus productos a la alimentación animal y humana. Dada la importancia que tiene este cultivo para estos productores, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), en alianza con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), enfocó sus esfuerzos en la obtención de variedades de maíz de grano blanco y amarillo de alta producción y con tolerancia a enfermedades. Teniendo en cuenta los resultados de muchos años de investigación, se seleccionaron las mejores variedades con adaptación a las condiciones del Caribe húmedo de Colombia. Dentro de esta selección están Corpoica V-159 y Corpoica V-114, que corresponden a variedades comerciales con excelentes características agronómicas y productivas de mucho interés para pequeños y medianos productores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Corpoica V-114 y Corpoica V-159: variedades de maíz de alta producción para la región Caribe de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Elegía de la rosa" por Belisario Betancur

"Elegía de la rosa" por Belisario Betancur

Por: HJCK | Fecha: 2021

Con un tono que bebe de Zalamea Borda, Betancur aterriza buena parte de los recuerdos de su infancia en “Nocturno” —un gran guiño a Jose Asunción Silva— un poema que evoca los paisajes colombianos y la particularidad, el clima y la imagen que habitó en su cabeza a partir de la imaginación. Así habla del Eje Cafetero, uno de los pocos lugares del territorio nacional que hacen parte de su inspiración. Desde nuestro Archivo HJCK recordamos "Elegía de las rosas" en la propia voz del poeta.
Fuente: HJCK - Archivo Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"Elegía de la rosa" por Belisario Betancur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Como Reiventar el Negocio del Cafe - TvAgro por Juan Gonzalo Angel Restrepo

Como Reiventar el Negocio del Cafe - TvAgro por Juan Gonzalo Angel Restrepo

Por: TvAgro | Fecha: 2021

El café como bebida representa la segunda más consumida en el mundo después del agua y como industria representa cultura, historia y tradición en Colombia y muchos otros países. Al mismo tiempo, tecnificarse es un reto para productores pequeños y medianos que se propongan reinventar sus modelos de negocio. Para esto, hay tecnologías que les permiten desarrollar un beneficio de café ecológico e incluso trillar pequeñas cantidades para agregar valor a su producción, desarrollando una marca propia de café. Hoy vamos a recordar ese especial que Frente al Acontecer del Campo les ha preparado para que juntos aprendamos de esta industria.Desde el norte hasta el sur de Colombia y a través de sus tres cordilleras, las plantas de café sobresalen. Sus climas, topografía y culturas cambiantes, le dan un toque único al grano. El resultado final es una oferta variada en perfiles de taza que crecen en las condiciones perfectas para ofrecer café fresco durante todo el año.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Como Reiventar el Negocio del Cafe - TvAgro por Juan Gonzalo Angel Restrepo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Encuentros fugaces con el Che Guevara

Encuentros fugaces con el Che Guevara

Por: Ben Fountain | Fecha: 2021

Los protagonistas de Encuentros fugaces con el Che Guevara son estadounidenses incautos o bienintencionados que, de paso por Sierra Leona, Colombia o Haití, se ven repentinamente atrapados en la vorágine de las convulsiones políticas o sociales del entorno, con resultados a veces desastrosos, a veces desternillantes. Un ornitólogo secuestrado por la guerrilla colombiana se solidariza con la causa política de sus captores, hasta que repara en cuánto se parece la Revolución a un gran negocio. Una cooperante internacional desencantada hace un pacto fáustico por el que se convierte en contrabandista de diamantes en aras del bien común. La esposa de un oficial de las Fuerzas Especiales ha de enfrentarse a una diosa vudú haitiana con la que su marido mantiene una relación no del todo espiritual. Con un ritmo magistral y un enorme sentido del absurdo, cada uno de los ocho relatos de este libro es una aventura impregnada de esa embriagadora mezcla de tragedia y peligro, emoción y esperanza...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Encuentros fugaces con el Che Guevara

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual técnico de producción de semilla de variedades de maíz para el Caribe húmedo colombiano

Manual técnico de producción de semilla de variedades de maíz para el Caribe húmedo colombiano

Por: Liliana Margarita Atencio Solano | Fecha: 2021

La producción de maíz en el Caribe húmedo colombiano se ha convertido en una actividad productiva de importancia tanto para pequeños como para medianos y grandes agricultores, quienes desarrollan sus cultivos bajo el sistema tradicional o el sistema tecnificado. El presente manual busca resaltar la importancia de la semilla con calidad en el sistema productivo y fortalecer las capacidades prácticas e intelectuales en la producción y el acondicionamiento de la semilla de variedades de maíz de libre polinización, desde dos enfoques: como unidad de negocio para la comercialización de la semilla, que se rige bajo los lineamientos establecidos en la Resolución 003168 de 2015 del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y, para el autoconsumo, como mecanismo de obtención de su propia semilla y con énfasis especial en el cuidado de las variedades locales por su adaptación ambiental. Se especifican los criterios de calidad sanitaria, física, genética y fisiológica que debe cumplir la semilla, además de las recomendaciones para el desarrollo de las actividades orientadas a la producción de semilla.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manual técnico de producción de semilla de variedades de maíz para el Caribe húmedo colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estadio-nación. Fútbol y nacionalismo en Colombia

Estadio-nación. Fútbol y nacionalismo en Colombia

Por: Gustavo López Añasco | Fecha: 2021

¿A qué responde el sentimiento nacional suscitado por la selección colombiana de fútbol? En el Mundial Brasil 2014 el equipo nacional clasificó por primera vez en su historia a los cuartos de final tras vencer a su similar uruguayo por 2 a 0. El segundo gol llevó al clímax a gran parte del país: la gente, una vez acabado el partido, salió a las calles como nunca lo había hecho, a abrazarse, a sentirse parte de una nación, mientras el país político (instituciones, congreso, presidencia) estaba paralizado en función de ese encuentro. Sin embargo, tras esas emociones y sentimiento de amor, aparen...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estadio-nación. Fútbol y nacionalismo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El renacer de una ilusión

El renacer de una ilusión

Por: Emilio Quevedo V. | Fecha: 2021

Esta obra, publicada en dos tomos, abarca desde abril de 1969 hasta junio de 2019, construye un relato que entreteje los sucesos más relevantes de la historia colombiana e internacional, con la historia de las políticas de salud y de la educación médica, para comprender los procesos internos de la Facultad de manera crítica e integral. Para contar esta historia se establecieron dos grandes periodos, además de los antecedentes de 1965 a 1969. El primer periodo (Tomo I), se inició en 1969. El segundo período (Tomo II) inició en 2000, cuando se terminó el contrato entre la Universidad del Rosario y la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

El renacer de una ilusión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones