Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Los loteos populares en el Gran Buenos Aires: un análisis de su conformación y cambios sociodemográficos recientes (1991-2010) en el municipio de Quilmes

Los loteos populares en el Gran Buenos Aires: un análisis de su conformación y cambios sociodemográficos recientes (1991-2010) en el municipio de Quilmes

Por: Lucas Emanuel Ramírez | Fecha: 19/02/2021

Durante el proceso industrialización a mediados del siglo xx, el Gran Buenos Aires se expandió considerablemente. Una de sus características fue la suburbanización de las clases trabajadoras mediante el acceso al suelo urbano a través de un submercado formal de tierra, denominado loteos populares. A finales de los años 70, las oportunidades de acceso al suelo para los sectores de bajos ingresos se restringieron debido a los cambios en la normativa urbana, las políticas de desindustrialización y la distribución regresiva del ingreso. En este artículo se analiza la con­formación de los barrios creados a partir de los loteos populares en el municipio de Quilmes y se observan los cambios en el perfil sociodemográfico, luego de que las condiciones económico-estructurales que permitieron su surgimiento se modificaran. La metodología es eminentemente cuantitativa por medio de la revisión de planos históricos de subdivisión de tierras y de datos de los últimos tres censos nacionales de población, hogares y vivienda de Argentina.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los loteos populares en el Gran Buenos Aires: un análisis de su conformación y cambios sociodemográficos recientes (1991-2010) en el municipio de Quilmes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informalidad en Medellín bajo los lentes de la gobernanza

Informalidad en Medellín bajo los lentes de la gobernanza

Por: Santiago Mejia-Dugand | Fecha: 04/05/2020

Las ciudades del Sur global han ganado representatividad en las discusiones internacionalesacerca de gobernanza y sostenibilidad. Esto parece apenas lógico considerando que la mayoríade la población mundial habita en ellas. En particular, Medellín ha recibido bastante atencióngracias a una serie de intervenciones urbanas que han sido vinculadas con el mejoramiento de diferentes aspectos de la calidad de vida de sus habitantes. En este artículo discutimos cómo se materializa la gobernanza y cómo toma diferentes formas, de acuerdo con las condiciones y actores específicos en cada caso. Adicionalmente, exploramos el caso de Juan Bobo, un proyecto piloto de consolidación habitacional llevado a cabo en la ciudad de Medellín. A través de este caso buscamos entender cómo la gobernanza toma forma en condiciones de informalidad ycómo se pueden lograr combinaciones funcionales de estilos de gobernanza para solucionar algunos de los problemas que aquejan a los barrios autoconstruidos de la ciudad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Informalidad en Medellín bajo los lentes de la gobernanza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad en fiesta, ciudad en disputa: el caso del Parque Augusta en São Paulo

Ciudad en fiesta, ciudad en disputa: el caso del Parque Augusta en São Paulo

Por: Abilio Guerra | Fecha: 19/02/2021

El presente artículo traza un panorama sobre las dinámicas de disputa urbana y experiencias colectivas, a partir de una reflexión sobre el caso del Parque Augusta en São Paulo. Un terreno privado en el centro de la ciudad que ha logrado unificar las agendas de movimientos sociales de distintos idearios en el intento por transformarlo en un parque público. Después de varios años de apropiación espontánea por parte del vecindario, grupos activistas intensificaron las mani­festaciones a partir del 2013, organizando eventos y festivales artísticos en el terreno. Así pues, utilizando los conceptos de “derecho a la ciudad” y “comunes urbanos”, este análisis describe la trayectoria del caso e identifica las contradicciones generadas a lo largo del proceso. En términos metodológicos, la investigación se llevó a cabo mediante narraciones, escala espacial, recorte temporal, cuestionamientos y conceptos. Con lo cual se demuestra que la experiencia colectiva observada parece requerir un nuevo proceso para producir un espacio público democrático.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudad en fiesta, ciudad en disputa: el caso del Parque Augusta en São Paulo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Dossier: Saberes territoriales en América Latina, experiencias de conflictos y acomodos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Integración curricular: articulación entre las instituciones educativas, los agentes locales y la ciudadanía joven de La Argentina de Pocora, Limón, Costa Rica

Integración curricular: articulación entre las instituciones educativas, los agentes locales y la ciudadanía joven de La Argentina de Pocora, Limón, Costa Rica

Por: Bryan Roberto Vargas-Vargas | Fecha: 14/07/2021

Este artículo muestra la experiencia pedagógica de integración curricular y articulación entre las instituciones educativas, los agentes locales y la ciudadanía joven de la comunidad rural de La Argentina de Pocora. A partir de la formulación de un proyecto pedagógico, se dan discusiones de fondo como la relación escuela-comunidad, la integración curricular, la construcción de un problema común y la postura epistemológica. Este documento mostrará las etapas cursadas en el propósito educativo desde las fases consultivas con la comunidad, hasta su implementación mediante la formación de las personas docentes. Así, se concluye con la trascendencia de la enseñanza-aprendizaje anclada a la comunidad para pensarse dentro de las condiciones, opor­tunidades o dificultades propias como sujeto social transformador.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Integración curricular: articulación entre las instituciones educativas, los agentes locales y la ciudadanía joven de La Argentina de Pocora, Limón, Costa Rica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una revisión crítica en la enseñanza universitaria de la arquitectura. El caso de la UNAM, México y la UNCUYO, Argentina

Una revisión crítica en la enseñanza universitaria de la arquitectura. El caso de la UNAM, México y la UNCUYO, Argentina

Por: Virginia Miranda Gassull | Fecha: 15/07/2021

La universidad cumple un rol fundamental en la sociedad, específicamente, en la configuración del hábitat humano. Este artículo parte desde la Arquitectura como una disciplina que promueve prácticas, narrativas y espacialidades que modifican nuestra forma de habitar los territorios. Se problematiza la enseñanza de la arquitectura en la manera de ejercer la disciplina, a los habi­tantes que prioriza y la racionalización del espacio social. Se propone analizar la perspectiva socio-crítica en las escuelas de Arquitectura latinoamericana con el fin de reconocer el abordaje ontoepistémico y el diseño metodológico de las tres funciones de la universidad. Se toman como caso de estudio dos escuelas con antigüedades distintas y escalas urbanas diferentes (metró­polis y megalópolis). Como resultado, se exponen las propuestas pedagógicas de dos espacios académicos que abordan el tema del hábitat humano de manera integral desde la Arquitectura, como un proceso dialéctico entre las necesidades de la gente y la configuración de los territorios.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una revisión crítica en la enseñanza universitaria de la arquitectura. El caso de la UNAM, México y la UNCUYO, Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructura urbana y condiciones de movilidad en las periferias populares de Lima y Bogotá: desafíos y método de análisis

Estructura urbana y condiciones de movilidad en las periferias populares de Lima y Bogotá: desafíos y método de análisis

Por: Jérémy Robert | Fecha: 22/03/2022

Este artículo presenta parte del trabajo realizado en el marco del programa Modural “Las prácticas de movilidad sostenible en las metrópolis de América Latina: estudio comparativo de Bogotá y Lima”, iniciado en enero de 2020. Modural es un programa internacional y plu­ridisciplinario financiado por la anr(Agencia Nacional de la Investigación de Francia). Está enfocado en estudiar las prácticas de movilidad sostenible en la situación específica de las periferias populares. El artículo tiene dos objetivos. Primero, evidenciar los patrones socio-espaciales de desigualdad de movilidad y las dificultades en las periferias en Lima y Bogotá. Segundo, presentar la metodología de selección de las zonas con mayor desventaja social y mayores dificultades de movilidad cotidiana.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructura urbana y condiciones de movilidad en las periferias populares de Lima y Bogotá: desafíos y método de análisis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencias y trayectorias residenciales de beneficiarios y adjudicatarios del PRO.CRE.AR en el Municipio de la Matanza, Buenos Aires, Argentina (2012-2015)

Experiencias y trayectorias residenciales de beneficiarios y adjudicatarios del PRO.CRE.AR en el Municipio de la Matanza, Buenos Aires, Argentina (2012-2015)

Por: María Florencia Rodríguez | Fecha: 15/02/2022

El lanzamiento del Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Fa­miliar (pro.cre.ar), creado en 2012 por el Gobierno Nacional, generó expectativas entre la ciudadanía y los distintos sectores de la economía. Sin embargo, sorteó varios obstáculos en su implementación y algunas de sus líneas se mostraron más eficaces que otras. En este trabajo se ofrece una mirada “desde abajo” que recupera valoraciones y experiencias de beneficiarios del Programa. Para ello, a través de entrevistas semiestructuradas, se reconstruyen experiencias y trayectorias residenciales de beneficiarios y adjudicatarios (quienes pudieron efectivamente acceder y usar el crédito) del pro.cre.ar (2012-2015) en el Municipio de La Matanza, pro­vincia de Buenos Aires, Argentina.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Experiencias y trayectorias residenciales de beneficiarios y adjudicatarios del PRO.CRE.AR en el Municipio de la Matanza, Buenos Aires, Argentina (2012-2015)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones