Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Compartir este contenido

Reseña Bibliografica Edicion Nº 14 - Ciudad, Servicios y Ordenamiento.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geopolitica Metropolitana y Gobernabilidad del conflicto en la metropoli de Mexico:seis hipótesis para discutirla.

Geopolitica Metropolitana y Gobernabilidad del conflicto en la metropoli de Mexico:seis hipótesis para discutirla.

Por: Felipe de Alba | Fecha: 26/05/2010

En este trabajo se sugieren seis hipótesis para una discusión interdisciplinaria sobre la metrópoli de México, en particular sobre sus vínculos con el conflicto socio institucional, axial como la regulación política y la crisis de servicios urbanos que padece.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geopolitica Metropolitana y Gobernabilidad del conflicto en la metropoli de Mexico:seis hipótesis para discutirla.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alternativas para la medición de impactos de los desastres naturales

Alternativas para la medición de impactos de los desastres naturales

Por: Daniel Gómez López | Fecha: 14/05/2010

El presente artículo corresponde a los principales aspectos analizados en desarrollo de la investigación denominada “Adaptación de una metodología de evaluación de impactos socioeconómicos de desastres naturales para Colombia”, realizada con el apoyo de Colciencias y de la Fundación Universitaria del Área Andina, institución que ha venido incursionando en la temática con el fi n de incorporarla sistemáticamente en los distintos programas académicos que ofrece. Inicialmente, las metodologías de intervención frente a los  desastres fueron propuestas por la Organización Mundial de la Salud y por los organismos de socorro, como la Cruz Roja y la Defensa Civil, ya que se trataba de atender víctimas. En la medida en que se ha venido comprendiendo que, además de atender víctimas, se necesita restablecer las condiciones de desarrollo perdidas de las personas afectadas y que las víctimas son ciudadanos con derechos económicos, sociales y políticos, el tema se amplía a otros campos, lo cual pone de presente la necesidad de metodologías más comprensivas e integrales, que involucren la atención de emergencia, la atención posterior de rehabilitación, la reconstrucción y la prevención frente a futuros eventos que puedan causar nuevos desastres. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alternativas para la medición de impactos de los desastres naturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

“La gestión territorial y comunitaria del agua: una experiencia de un municipio indígena en el sur de Veracruz”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña Bibliografica Edicion Nº 9 - Marginalidad y Territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Verticalidades y horizontalidades en la configuración de la Sabana Occidente como puerto seco de Bogotá

Verticalidades y horizontalidades en la configuración de la Sabana Occidente como puerto seco de Bogotá

Por: Sandra Yanneth García Herrera | Fecha: 01/07/2019

Las categorías de verticalidades y horizontalidades planteadas por el geógrafo brasilero Milton Santos permiten ilustrar y entender las relaciones entre el orden global y los desarrollos propios en un lugar o región. Dentro del proceso de expansión de capital, son relaciones de carácter asimétrico, en que las ciudades latinoamericanas se disponen para su circulación. Desde este enfoque, se plantea que las dinámicas actualmente desarrolladas en la zona occidental de la Sabana de Bogotá se derivan de las lógicas de competitividad e internacionalización de la economía y de su proceso de metropolización, que configura un importante puerto seco en el país que promete un gran crecimiento económico para este y la región desde ópticas institucionales y empresariales. Sin embargo, los impactos negativos y las problemáticas empiezan a manifestarse para la población.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Verticalidades y horizontalidades en la configuración de la Sabana Occidente como puerto seco de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluadores de los números 36 y 37

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Desarrollo urbano en cifras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agronegocio, deforestación y disputas en torno al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia de Córdoba (Argentina)

Agronegocio, deforestación y disputas en torno al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia de Córdoba (Argentina)

Por: Esteban Salizzi | Fecha: 04/05/2020

El objetivo del artículo consiste en realizar un aporte al estudio de las consecuencias ambientales generadas por la expansión territorial del modelo productivo de los agronegocios en Argentina, enfocando la atención en el proceso de deforestación impulsado a través del avance de la frontera agraria moderna sobre los departamentos del norte de la provincia de Córdoba (Río Seco, Sobremonte y Tulumba). Se identifican y analizan tres aristas de la problemática indicada: i) el proceso de deforestación propiamente dicho, donde se tienen en consideración las transformaciones generadas por la expansión del modelo productivo de los agronegocios en los inicios de la década de 2000; ii) la lucha de intereses que puso de manifiesto la discusión y sanción de la Ley Provincial 9814 (de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos) en el año 2010; y iii) sus alcances y perspectivas en relación con la situación actual de los bosques nativos del norte provincial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agronegocio, deforestación y disputas en torno al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia de Córdoba (Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones