Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  De invasores a compradores. Mercantilización del suelo en la Lima popular del siglo XXI

De invasores a compradores. Mercantilización del suelo en la Lima popular del siglo XXI

Por: Julio Calderón | Fecha: 25/07/2023

Este artículo plantea la hipótesis que en el siglo XXI los procesos de mercantilización en la ciudad de Lima han generado cambios en la producción del espacio, la expansión urbana y las modalidades de acceso al suelo urbano para los sectores de menores ingresos. Los submerca­dos de lotizaciones informales están reemplazando a los mecanismos no mercantiles como las invasiones y los programas de distribución pública de la tierra. La metodología utilizada fue el estudio de caso y se recurrió a técnicas cuantitativas y cualitativas. Entre las conclusiones se encuentran las siguientes: la ciudad de Lima, entre 2001 y 2018, se ha expandido en un 91% por mecanismos ilegales, donde las transacciones mercantiles tienen mayor peso que las no mercantiles. El crecimiento se produce sobre suelo de naturaleza no productiva de propiedad pública o comunal, y los submercados tienen un carácter político que sin la participación de las autoridades no podrían existir.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De invasores a compradores. Mercantilización del suelo en la Lima popular del siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relaciones espaciales en la dispersión poblacional y estructura territorial. Valle Sondondo, Ayacucho, Perú

Relaciones espaciales en la dispersión poblacional y estructura territorial. Valle Sondondo, Ayacucho, Perú

Por: Marta Vilela | Fecha: 12/01/2023

La ocupación poblacional dispersa está respaldada por una estructura territorial y se explica a partir de relaciones en un espacio vertical, en contextos de ciudades menores próximas a recur­sos rurales, como en el Valle Sondondo, Ayacucho. Se estudian (i) las características demográ­ficas de la ocupación dispersa en sus relaciones espaciales con redes de la estructura territorial y (ii) los tipos de desplazamientos en sus relaciones espaciales y escalares; ambas posibilitan dinámicas socioeconómicas, culturales y de gestión de superficies extensas. Esta investigación exploratoria aproxima una metodología que valore las relaciones espaciales en las formas de ocupación poblacional dispersa y la comprensión de su complejidad del espacio vertical, como alternativa a la planificación estandarizada en ciudades menores, que fragmenta el soporte que todavía hace posible esta dispersión poblacional. Se identifica que la población es dispersa con formas de agrupación espacial y de articulación territorial que ponderan un sentido de eficiencia.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relaciones espaciales en la dispersión poblacional y estructura territorial. Valle Sondondo, Ayacucho, Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

In memoriam. Adriana Parias, Sergio Boisier

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Archivos finales Evaluadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Macuacé, Ronald Alejandro y Cortés Landázury, Raúl Cortés. La Dinámica de la Población y el Crecimiento Urbano en Popayán: un análisis comparativo 1985-2018. Escuela Superior de Administración Pública –ESAP. Grupo Publicaciones. 2021. 122 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La importancia de las preguntas ambientales en el planeamiento territorial: El caso del impacto hídrico-ambiental generado por la implementación del RegioTram de Occidente en Bogotá y la región de la sabana

La importancia de las preguntas ambientales en el planeamiento territorial: El caso del impacto hídrico-ambiental generado por la implementación del RegioTram de Occidente en Bogotá y la región de la sabana

Por: Laura M. Ramírez Rojas | Fecha: 14/07/2023

La Sabana de Bogotá vincula a la capital con una densa red de poblaciones tradicionales co­nurbadas. En esa circunstancia, el transporte masivo es una necesidad apremiante, que debe ser resuelta en el corto plazo con eficiencia y equidad. En ese ambiente surgió la propuesta de recuperar las antiguas líneas abandonadas del tren para implantar un nuevo sistema —fusión del tranvía urbano y del tren regional— nombrado oficialmente como RegioTram. En este artículo se considera la relación entre las condiciones hídrico-ambientales y el planeamiento del territorio. Se priorizó el análisis de la franja de terrenos urbanos y rurales adyacentes a la línea y a los beneficiados y afectados por el funcionamiento de RegioTram de Occidente. La existencia de sistemas hidroambientales es testimonio de los procesos de larga duración de la conformación geológica de la Sabana; en ellos suceden también fenómenos contingentes con los ciclos de inundaciones estacionales y periódicas que desbordan y afectan el balance hídrico de la planicie y la vida de la comunidad asentada en ese sector de la Sabana. A partir del manejo de cartografías, imágenes digitales e información oficial se contrastaron datos e información sobre la afectación del sistema hídrico-ambiental por la reutilización de la antigua vía férrea.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La importancia de las preguntas ambientales en el planeamiento territorial: El caso del impacto hídrico-ambiental generado por la implementación del RegioTram de Occidente en Bogotá y la región de la sabana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las periferias de la periferia: producción de ciudad y política habitacional en Chile

Las periferias de la periferia: producción de ciudad y política habitacional en Chile

Por: Ignacio Ruiz | Fecha: 05/04/2023

La discusión sobre la producción de periferias urbanas en Chile ha estado centrada en la capi­tal. Se propone una lectura de dicho proceso desde San Pedro de la Paz, una ciudad del Área Metropolitana de Concepción, al sur del país. La hipótesis propone que la política habitacional ha sido el actor determinante en la producción de distintos urbanismos periféricos. En parti­cular, se trata de un territorio donde las relaciones centro-periferia son híbridas y fuertemente influenciadas por la relación que construyen con el paisaje y la naturaleza. Se moviliza una metodología que combina el análisis geográfico de cobertura y el uso del suelo, el análisis do­cumental y normativo y la observación de distintos conjuntos de vivienda social construidos en distintas épocas. Los resultados muestran la confirmación histórica del territorio como una zona periférica y suburbana, consolidada por la acción del Estado, que produce un espacio difuso dominado por los valores de las clases medias.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las periferias de la periferia: producción de ciudad y política habitacional en Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones