Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Miradas de la pedagogía hospitalaria: reflexiones encarnadas de un docente hospitalario

Miradas de la pedagogía hospitalaria: reflexiones encarnadas de un docente hospitalario

Por: Camilo Salgado Bocanegra | Fecha: 31/05/2020

Este artículo presenta la reflexión de un docente hospitalario, sus tránsitos y experiencias en las aulas hospitalarias a la luz de varios autores investigadores en este campo pedagógico contemporáneo, la normatividad colombiana concerniente al apoyo pedagógico especial enunciado así por el Ministerio de Educación Nacional, los vacíos encontrados en las normas, los perfiles docentes, además de los ciclos pedagógicos de las y los estudiantes en situación de enfermedad (abordado desde hospitalidad); y las motivaciones e intereses de las y los educandos hospitalarios, llamados así en el contexto de la pedagogía hospitalaria. Dichos tránsitos y hallazgos se han dado al interior del programa Aulas Hospitalarias de la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Perspectivas intergeneracionales del cuerpo: estudio de casos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La identidad territorial, construcción conceptual y estrategia de lectura urbana

La identidad territorial, construcción conceptual y estrategia de lectura urbana

Por: Ana Cristina Herrera Valencia | Fecha: 19/07/2023

Este texto busca dilucidar la noción de identidad asociada al urbanismo y la relaciona de forma directa con el concepto de sistema patrimonial, integrando diversos componentes de este último como factores clave para soportar una propuesta metodológica de lectura integral del territo­rio, la cual relaciona el tiempo y el espacio como ejes determinantes. Una nueva visión sobre el concepto de patrimonio, alejada de una concepción monumental, requiere necesariamente nuevas formas de leerlo, observarlo, rastrearlo y documentarlo. Los elementos característicos de la identidad que expone este texto, permiten una búsqueda objetiva de las huellas, hechos, símbolos y manifestaciones que, más allá de las declaratorias institucionales del patrimonio, legitiman una relación cultural de una comunidad con su territorio y se concretan como ma­nifestación, evidencia y consolidación del paso del tiempo en el sistema patrimonial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Pequeños exploradores de la ciencia: una propuesta pedagógica para el desarrollo del pensamiento científico en niños de nivel preescolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Puerto de Lázaro Cárdenas, México. Una frontera mundial ignorada

Puerto de Lázaro Cárdenas, México. Una frontera mundial ignorada

Por: Gloria Belén Figueroa Alvarado | Fecha: 18/07/2022

Uno de los principios que impulsaron las teorías del desarrollo regional, particularmente la de los polos de desarrollo, fue que el territorio puede constituir el recurso para fomentar el desarrollo de una localidad, siempre y cuando se generen políticas que permitan aprovechar y potenciar sus condicionantes geográficas. El objetivo del artículo es evidenciar cómo la actuación sectorial del gobierno mexicano no logró detonar un polo de desarrollo a partir de la siderúrgica Lázaro Cárdenas, sin embargo, su posterior operación por parte de la iniciativa privada fue pieza clave para convertir al puerto de Lázaro Cárdenas, en Michoacán, como enlace clave del comercio entre Asia Pacífico y Estados Unidos. La hipótesis que se sostiene refiere a la necesi­dad de otorgarle una condición de frontera, de forma similar a lo que acontece en la frontera norte entre México, como estrategia para impulsar el desarrollo regional alrededor del puerto.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Coordinación motora gruesa en niños de 7 a 12 años mediante la batería KTK

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ecología política de la urbanización: convergencias y divergencias desde América Latina

Ecología política de la urbanización: convergencias y divergencias desde América Latina

Por: Martin Scarpacci | Fecha: 11/02/2022

La ecología política y los estudios urbanos son campos de saberes heterogéneos y dinámicos, difíciles de delimitar tanto por su amplitud como por su complejidad, pero también por sus pliegues, vacíos y yuxtaposiciones. Por ello, es necesario contribuir a la construcción de un mapa intelectual que permita situar los aportes de la ecología política de la urbanización desde América Latina. En este sentido, desarrollamos una investigación bibliográfica para identificar y comprender las convergencias y divergencias teóricas y político-ideológicas entre estos campos todavía emergentes. Para esto, realizamos un análisis de contenido que relaciona 30 artículos de revistas científicas. Los resultados muestran convergencias en la integración teórica del fe­nómeno de la urbanización a los marcos transdisciplinares y holísticos de la ecología política, y divergencias en la radicalidad de la crítica al sistema capitalista, las influencias intelectuales de organismos multilaterales y la mayor o menor tendencia a reproducir la fragmentación del fenómeno urbano. Concluimos con una propuesta de agenda general de investigación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Experiencia en Educación Ambiental con la participación de niños del municipio El Rosal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alianzas locales para el desarrollo. Lecciones de la experiencia colombiana

Alianzas locales para el desarrollo. Lecciones de la experiencia colombiana

Por: Camilo Villa Van Cotthem | Fecha: 01/06/2017

Con base en diez estudios de caso realiza­ dos en localidades colombianas durante 1997, el autor analiza las alianzas construi­ das entre gobiernos locales, organizaciones civiles y empresarios. La revisión detallada de las experiencias documentadas permite comprender mejor la lógica, las motivacio­ nes, las reglas y los beneficios de este tipo de procesos. Las alianzas locales aparecen como una opción para generar dinámicas de desarrollo, bajo paradigmas diferentes a aquéllos que se centran en el extremo del mercado o en el del Estado, y como una es­ trategia de largo plazo, de bajo costo y de carácter participativo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Alianzas locales para el desarrollo. Lecciones de la experiencia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La participación infantil para la construcción de ciudadanos planetarios

La participación infantil para la construcción de ciudadanos planetarios

Por: Sandra Johanna Jaramillo Rodríguez | Fecha: 19/10/2021

Se expone el resultado del trabajo investigativo realizado a partir de la pregunta problema ¿Cómo fortalecer la participación para la formación de ciudadanos planetarios a través de la pedagogía de la pregunta en los niños y niñas de grado segundo del colegio Marruecos y Molinos? El proyecto pedagógico evidenció los procesos de formación de la ciudadanía y la participación de los estudiantes, así como el papel del adulto en estos procesos de aprendizaje. Los aportes de Hart (1993) y Tonucci (2002) permitieron comprender los tipos de participación dados en el contexto. Para la noción de ciudadanía planetaria Morin (1999), Gadotti (2000) y Leff (2000) fueron fundamentales al construir una mirada del mundo como unidad. Por último, se retoma a Restrepo (2004), Parra (2002), Schön y Zabalza (1998) quienes fueron de reflexión para la construcción de un conocimiento propio de nuestro accionar.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La participación infantil para la construcción de ciudadanos planetarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tripulantes: voces y creación en mundos digitales

Tripulantes: voces y creación en mundos digitales

Por: Flor Alba Santamaría Valero | Fecha: 25/04/2019

En la actualidad, estemos de acuerdo o no, somos habitantes de los mundos digitales. Se habla con frecuencia de generalidades tales como "mundos digitales" y "cultura digital" pero, además, y en forma particular, del "mundo del hombre digital", "habitantes digitales" y de "enjambre digital". Como lo explica el filósofo surcoreano Byung-Chul Han: "Al enjambre digital le falta un alma o un espíritu de la masa. Los individuos que se unen en un enjambre digital no desarrollan ningún nosotros" (2014, p. 16); por el contrario: "Medios electrónicos como la radio congregan a los hombres, mientras que los medios digitales los aíslan" (2014, p. 17). De manera que se genera un nuevo contexto de significación cultural.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Tripulantes: voces y creación en mundos digitales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Curriculum vitae de los miembros de los Comités Editorial y Científico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Criterios urbanos sustentables en la periferia urbana de Guadalajara

Criterios urbanos sustentables en la periferia urbana de Guadalajara

Por: David Carlos Ávila Ramírez | Fecha: 30/06/2013

El estudio del crecimiento de las grandes ciudades, específicamente en las zonas de las periferias urbanas, se relaciona con el deterioro ambiental debido a la urbanización. Si se estima que a partir de 2008 más de la mitad de la población mundial vive en zonas urbanas (Aguilar, 2009, p. 5), este sector se ve afectado por el hacinamiento, la segregación y el deterioro de las ondicionantes físicas, que van a repercutir en los aspectos sociales dentro de las localidades. Este gran crecimiento urbano se ha desarrollado, por lo general, con la ausencia de una planeación ambiental. Por ello, es necesario incluir en el desarrollo urbano los lineamientos hacia la conservación del ambiente y la rehabilitación del territorio.El futuro de las ciudades dependerá, en gran medida, de las acciones que se realicen ahora. Dado que el desarrollo urbano es inevitable, se requiere planear los asentamientos urbanos mediante un desarrollo sustentable, de manera que ofrezcan alternativas tecnológicas basadas en la realidad de países latinoamericanos.En el área periférica de la zona metropolitana de Guadalajara se toma como caso de estudio la localidad de La Venta del Astillero que, por sus características de acceso y funcionalidad, permite desarrollar una serie de criterios e indicadores hacia la sustentabilidad urbana, la cual puede tomarse como modelo de otras comunidades de la periferia urbana.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Economía
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Criterios urbanos sustentables en la periferia urbana de Guadalajara

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Final

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones