Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Compartir este contenido

Folklore y lenguaje [recurso electrónico] / Luis Flórez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Viaje de observación a algunos centros de educación indígena, artística y artesanal del suroeste americano [recurso electrónico] : informe rendido al Patronato de Artes y Ciencias / por Yolanda Mora de Jaramillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La relación Estado-sociedad  civil a través de las estructuras de los gobiernos  descentralizados en Venezuela

La relación Estado-sociedad civil a través de las estructuras de los gobiernos descentralizados en Venezuela

Por: Carlos Enrique Mascareño Quintana | Fecha: 01/06/2017

El presente artículo contiene una aproxima­ ción a la dinámica de la relación entre la so­ ciedad civil y el Estado descentralizado en las entidades federales y municipios en Ve­ nezuela. La hipótesis central que se maneja es la de que a partir del inicio del proceso de descentralización en 1990, han proliferado grupos civiles organizados alrededor de asun­ tos públicos como salud, vivienda, educa­ ción, vecinales o programas sociales, asocia­ dos al desarrollo de competencias ejecutadas por gobernaciones y alcaldías, y que la rela­ ción que se establece con estas estructuras de gobierno territorial aún es precaria, toda vez que su desempeño depende más de la iniciativa de los gobiernos que de la autono­ mía del espacio civil.El documento resalta la importancia  de esta reciente realidad, enmarcada en las tenden­ cias de cumplejización de los procesos so­ ciales y de la diferenciación funcional cre­ ciente que obliga a la existencia de esferas públicas, más allá del Estado. En esta pers­ pectiva, los procesos de descentralización ofrecen un terreno fértil para ampliar los es­ pacios civiles, siempre y cuando se puedan atenuar  los marcados  signos  movilizadores y clientdares del Estado patrimonialista y dar paso a una creciente instimcionalización de la actuación de los grupos civiles en los te­ rritorios.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La relación Estado-sociedad civil a través de las estructuras de los gobiernos descentralizados en Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La consolidación de asentamientos ilegales urbanos  como expansión de la ciudad. Proceso de legalización de la tierra de un barrio periférico de la ciudad de Mendoza	(Argentina)

La consolidación de asentamientos ilegales urbanos como expansión de la ciudad. Proceso de legalización de la tierra de un barrio periférico de la ciudad de Mendoza (Argentina)

Por: Alejandro Sáenz | Fecha: 01/06/2017

Los asentamientos ilegales en América La­ tina atraviesan por distintas etapas, tanto desde el punto de vista social como territo­ rial, jurídico y urbanístico. Una vez toma­ dos u ocupados los terrenos, el objetivo si­ guiente suele ser la legalización de los mismos. En este trabajo se analiza el caso del barrio  San Martín (Mendoza, Argenti­ na) como un ejemplo paradigmático de la forma que adquieren los procesos de apro­ piación y legalización de la tierra, y la reper­ cusión directa de dicho proceso en el creci­ miento de la ciudad. Además, se hace énfasis en la organización de la población de esca­ sos recursos para la consecución de vivien­da, infraestructura y servicios básicos.                                        
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La consolidación de asentamientos ilegales urbanos como expansión de la ciudad. Proceso de legalización de la tierra de un barrio periférico de la ciudad de Mendoza (Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Costos de medición y redistribución del ingreso en el servicio público de recolección domiciliaria de basuras en Colombia

Costos de medición y redistribución del ingreso en el servicio público de recolección domiciliaria de basuras en Colombia

Por: Nestor Rubiano Páez | Fecha: 01/06/2017

Dado que la vivienda y el agua potable, el alcantarillado, la electricidad, el gas combustible, la telefonia y la recolección domiciliaria de basuras son bienes complementarios, la legislación colombiana de servicios publicos domociliarios entinede como "usuario", y responsable legal por la factura, al propietario o arrendatario del inmueble que recibe los seervicios, en tanto que denomiba "consumidores"a la totalidad de ocupantes del predio. A diferencias de lo que sucede con los otros servicios, es el de aseo domiciliario a las viviendas no se realizan mediciones cotidianas de los residuos recogidos. La regulación reduce los costos de me­dición, fijando promedios de producción mensual de basura por ViVienda, de acuerdo con los cuales se fijan las tarifas. Las empresas han encontrado viviendas informales que albergan varias familias, lo que conduce a interpretaciones  encontradas sobre la correcta facturación del servicio.Este artículo examina las consecuencias de facturar el servicio según promedios, teniendo en cuenta dos fenómenos:· el "equilibrio económico       actual" entre empresas y usuarios, y la distribución del ingreso en losseis estratos socioeconómicos establecidos en Colombia. Concluye que elequilibrio no es alterado por ningun  tipo de pro­medio,  mientras  que la distribución  del ingreso entre estratos sí es   afectada por el tipo de prome­dio utiÍizado en la facturación y en  connsecuencia, que si los municipios colombianos utilizaran el mejor promedio, el más adecuado a la estructura del mercado podrían mejorar la distribución del ingreso sin origmar "desequilibrios económicos" para las empresas prestadoras del servicio de aseo.para las empresas prestadoras del set:Vicio de aseo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Costos de medición y redistribución del ingreso en el servicio público de recolección domiciliaria de basuras en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La política y la ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Región: de la teoría a la construcción social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estudios de caso REUNIRSE (2): pobreza, gobiernos locales y Red de Solidaridad Social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Agenda P&G

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aguaita: revista del Observatorio del Caribe Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones