Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La construcción social del territorio y los modo de vida en la periferia metropolitana

La construcción social del territorio y los modo de vida en la periferia metropolitana

Por: Alicia Lindón | Fecha: 01/06/2017

En la búsqueda de nuevos acercamientos a la complejidad metropolitana -antes que ins­talados en reproducir en distintos contextos urbanos enfoques ya instituidos- en este ar­ tículo se analiza una zona de la periferia de la ciudad de México desde el punto de vista del sujeto anónimo que vive y hace la ciu­ dad, su barrio y la vida urbana, con cada acto cotidiano. A esta aproximación la hemos identificado como la "construcción social del territorio periferico" y en ella el modo de vida y la subjetividad social son los concep­ tos nodales. Así, en la primera parte se le otorgan contenidos a la expresión "construc­ ción social del territorio periférico" con el objetivo de entenderla como una forma de estudiar la periferia de las grandes ciudades. Luego, en el segundo apartado se reconstru­ ye el concepto de modo de vida, y por último se presentan los contenidos concretos que toman el modo de vida y la subjetividad so­ cial en el área de estudio. El modo de vida sólo puede configurarse de distintas maneras cuando se identifican prácticas cotidianas; y éstas por su parte requieren del análisis de la subjetividad, como la forma de darle sentido a lo que el sujeto hace cotidianamente, es decir, darle sentido a su prácticas. En esa relación entre la vida práctica de los habitantes de la periferia y el imaginario que la acompaña, se construye socialmente el territorio como un proceso que incluye expresiones materia­ les y otras de tipo simbólico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

La construcción social del territorio y los modo de vida en la periferia metropolitana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La frontera: un pivote estratégico para la integración nacional

La frontera: un pivote estratégico para la integración nacional

Por: Angelica Duran Martinez | Fecha: 01/06/2017

La frontera es un espacio complejo, esencial para la integración nacional e internacional. En Colombia, en las últimas dos décadas se ha avanzado en el entendimiento holístico de la complejidad fronteriza, como se retleja en la ley, de fronteras. Las observaciones gene­ rales que se pueden hacer sobre la aplicación de esta ley pueden ser interesantes para ana­ lizar, las trontcras en países latinoamerica­ nos, teniendo en cuenta que las realidades de las fronteras son muy similares en ellos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

La frontera: un pivote estratégico para la integración nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El parque nacional Utría, un lugar-red

El parque nacional Utría, un lugar-red

Por: Dolly Cristina Palacio T | Fecha: 01/06/2017

La dimensión social en el marco de las Áreas Protegidas es uno de los temas centrales en el debate actual sobre los procesos de esta­ blecimiento y manejo de las mismas. La mayor preocupación en el contexto colom­ biano y otros países llamados del Tercer Mundo es sobre la legitimidad que éstas tie­ nen en el contexto local, y los posibles cami­ nos para lograr que el objetivo de conserva­ ción para el cual se crearon sea coherente con las necesidades locales y globales tanto de las poblaciones humanas como de los ecosistemas. Es así como este artículo inten­ ta ofrecer una propuesta de análisis de las interacciones socioambientales de los terri­ torios donde están localizadas las Áreas Pro­ tegidas usando el concepto de Lugar-Red como unidad de análisis y el Análisis de redes sociales como metodología analítica para identificar y estimar las interacciones socio­ ambientales. Este marco teórico meto­ dológico se ilustrará con un estudio de caso que analiza las interacciones de los grupos organizados e instituciones con el Parque Na­ cional Natural Utría, con el fin de destacar la importancia de estas herramientas analíti­ cas para facilitar los procesos de toma de decisiones sobre el manejo y conservación de los valores biológicos y ambientales, involucrando a los actores sociales y su en­ torno ambiental en la gestión de las Áreas Protegidas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El parque nacional Utría, un lugar-red

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En busca de la identidad de lugar del bogotano: interacción con el pasado de la ciudad en el espacio público

En busca de la identidad de lugar del bogotano: interacción con el pasado de la ciudad en el espacio público

Por: Pablo Páramo | Fecha: 01/06/2017

Fl presente estudio explora la historia del espacio público de Bogotá, los diferentes protagonistas asociados a los eventos acae­ cidos en los lugares públicos durante la Co­ lonia y los primeros cien años de la Repúbli­ ca. El estudio se fundamenta en el análisis de contenido de escritos de historiadores y costumbristas de la ciudad y en el trabajo de artistas. Se discute el pasado de la ciudad como elemento importante para generar identidad de lugar en los habitantes de Bo­ gotá a través de la interacción con la histo­ ria. Se concluye con recomendaciones sobre cómo vincular la historia de la ciudad den­ tro de la estrategia educativa que viene de­ sarrollando la administración capitalina.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

En busca de la identidad de lugar del bogotano: interacción con el pasado de la ciudad en el espacio público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La relación Estado-sociedad  civil a través de las estructuras de los gobiernos  descentralizados en Venezuela

La relación Estado-sociedad civil a través de las estructuras de los gobiernos descentralizados en Venezuela

Por: Carlos Enrique Mascareño Quintana | Fecha: 01/06/2017

El presente artículo contiene una aproxima­ ción a la dinámica de la relación entre la so­ ciedad civil y el Estado descentralizado en las entidades federales y municipios en Ve­ nezuela. La hipótesis central que se maneja es la de que a partir del inicio del proceso de descentralización en 1990, han proliferado grupos civiles organizados alrededor de asun­ tos públicos como salud, vivienda, educa­ ción, vecinales o programas sociales, asocia­ dos al desarrollo de competencias ejecutadas por gobernaciones y alcaldías, y que la rela­ ción que se establece con estas estructuras de gobierno territorial aún es precaria, toda vez que su desempeño depende más de la iniciativa de los gobiernos que de la autono­ mía del espacio civil.El documento resalta la importancia  de esta reciente realidad, enmarcada en las tenden­ cias de cumplejización de los procesos so­ ciales y de la diferenciación funcional cre­ ciente que obliga a la existencia de esferas públicas, más allá del Estado. En esta pers­ pectiva, los procesos de descentralización ofrecen un terreno fértil para ampliar los es­ pacios civiles, siempre y cuando se puedan atenuar  los marcados  signos  movilizadores y clientdares del Estado patrimonialista y dar paso a una creciente instimcionalización de la actuación de los grupos civiles en los te­ rritorios.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La relación Estado-sociedad civil a través de las estructuras de los gobiernos descentralizados en Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La consolidación de asentamientos ilegales urbanos  como expansión de la ciudad. Proceso de legalización de la tierra de un barrio periférico de la ciudad de Mendoza	(Argentina)

La consolidación de asentamientos ilegales urbanos como expansión de la ciudad. Proceso de legalización de la tierra de un barrio periférico de la ciudad de Mendoza (Argentina)

Por: Alejandro Sáenz | Fecha: 01/06/2017

Los asentamientos ilegales en América La­ tina atraviesan por distintas etapas, tanto desde el punto de vista social como territo­ rial, jurídico y urbanístico. Una vez toma­ dos u ocupados los terrenos, el objetivo si­ guiente suele ser la legalización de los mismos. En este trabajo se analiza el caso del barrio  San Martín (Mendoza, Argenti­ na) como un ejemplo paradigmático de la forma que adquieren los procesos de apro­ piación y legalización de la tierra, y la reper­ cusión directa de dicho proceso en el creci­ miento de la ciudad. Además, se hace énfasis en la organización de la población de esca­ sos recursos para la consecución de vivien­da, infraestructura y servicios básicos.                                        
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La consolidación de asentamientos ilegales urbanos como expansión de la ciudad. Proceso de legalización de la tierra de un barrio periférico de la ciudad de Mendoza (Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Costos de medición y redistribución del ingreso en el servicio público de recolección domiciliaria de basuras en Colombia

Costos de medición y redistribución del ingreso en el servicio público de recolección domiciliaria de basuras en Colombia

Por: Nestor Rubiano Páez | Fecha: 01/06/2017

Dado que la vivienda y el agua potable, el alcantarillado, la electricidad, el gas combustible, la telefonia y la recolección domiciliaria de basuras son bienes complementarios, la legislación colombiana de servicios publicos domociliarios entinede como "usuario", y responsable legal por la factura, al propietario o arrendatario del inmueble que recibe los seervicios, en tanto que denomiba "consumidores"a la totalidad de ocupantes del predio. A diferencias de lo que sucede con los otros servicios, es el de aseo domiciliario a las viviendas no se realizan mediciones cotidianas de los residuos recogidos. La regulación reduce los costos de me­dición, fijando promedios de producción mensual de basura por ViVienda, de acuerdo con los cuales se fijan las tarifas. Las empresas han encontrado viviendas informales que albergan varias familias, lo que conduce a interpretaciones  encontradas sobre la correcta facturación del servicio.Este artículo examina las consecuencias de facturar el servicio según promedios, teniendo en cuenta dos fenómenos:· el "equilibrio económico       actual" entre empresas y usuarios, y la distribución del ingreso en losseis estratos socioeconómicos establecidos en Colombia. Concluye que elequilibrio no es alterado por ningun  tipo de pro­medio,  mientras  que la distribución  del ingreso entre estratos sí es   afectada por el tipo de prome­dio utiÍizado en la facturación y en  connsecuencia, que si los municipios colombianos utilizaran el mejor promedio, el más adecuado a la estructura del mercado podrían mejorar la distribución del ingreso sin origmar "desequilibrios económicos" para las empresas prestadoras del servicio de aseo.para las empresas prestadoras del set:Vicio de aseo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Costos de medición y redistribución del ingreso en el servicio público de recolección domiciliaria de basuras en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Región: de la teoría a la construcción social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estudios de caso REUNIRSE (2): pobreza, gobiernos locales y Red de Solidaridad Social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aguaita: revista del Observatorio del Caribe Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones