Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 572 resultados en recursos de contenido

Compartir este contenido

A Cidade que quer tocar o céu.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Accesibilidad en San Salvador, hacia la evaluación de movilidades cotidianas desde el enfoque de la sostenibilidad social

Accesibilidad en San Salvador, hacia la evaluación de movilidades cotidianas desde el enfoque de la sostenibilidad social

Por: Fabio Ernesto Gracias Serrano | Fecha: 14/12/2022

El proceso descrito en este texto tiene como objetivo mejorar el análisis y planificación de la movilidad urbana, tal que, expongan el nivel de inclusión y equidad de una porción de ciudad, identificando falencias en el acceso a equipamientos urbanos debido a la organización de los sistemas de usos de suelo y transporte. Para ello se utiliza el enfoque de análisis de la Soste­nibilidad Social en la Movilidad Urbana (ssmu) y sistemas de información geográfica open source. La metodología establece dos análisis a escalas distintas de los niveles de servicio de equipamientos públicos. El primero a escala del Área Metropolitana de San Salvador (amss) utilizando teoría de lugares centrales, el segundo analiza las condiciones de accesibilidad a escala municipal de San Salvador (capital de El Salvador) a partir de modelos de localización óptima que permiten generar indicadores de eficiencia y equidad espacial. Los resultados obtenidos son la operativización del enfoque de ssmu, la aplicación de técnicas de análisis multiescalar estableciendo una estructura metropolitana que categoriza a los municipios en función de los niveles de servicio que los equipamientos urbanos prestan a sus ciudadanos, la caracterización de la situación de accesibilidad a nivel municipal para San Salvador con indicadores proxy para grupos vulnerables y la definición de áreas prioritarias para intervenir e impactar en la movilidad cotidiana. Finalmente se abre una discusión que identifica los pasos siguientes en la mejora de esta investigación para fortalecer futuros ejercicios de planificación en el contexto de escases de recursos y acceso a datos base típicos del sur global.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Accesibilidad en San Salvador, hacia la evaluación de movilidades cotidianas desde el enfoque de la sostenibilidad social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acciones colectivas contenciosas, proceso político y seguridad urbana. Construyendo geografías de la esperanza

Acciones colectivas contenciosas, proceso político y seguridad urbana. Construyendo geografías de la esperanza

Por: Luis Berneth Peña | Fecha: 31/10/2014

Este artículo describe algunos repertorios y redes de acciones colectivas contenciosas (acciones populares que buscan construir o profundizar derechos) desplegadas por algunas organizaciones sociales en Bogotá que promueven formas no autoritarias de seguridad urbana. Basado en una perspectiva espacial de la acción colectiva, se enfatiza en el lugar de la política popular en los procesos políticos y la política de lugar en la que se construyen nuevas formas de solidaridad fundamentadas en arraigos comunitarios. En la primera sección, se expone el concepto de acción colectiva contenciosa. La segunda describe la estructura espacial de la acción colectiva de las organizaciones sociales en dos escalas: a) la escala de una localidad (Ciudad Bolívar) y b) la escala de un proyecto donde convergen varias organizaciones en el barrio Los Libertadores en la localidad de San Cristóbal. En la tercera, se presentan algunos ejemplos del repertorio de confrontación de las organizaciones. En la última parte, se discuten los resultados encontrados.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acciones colectivas contenciosas, proceso político y seguridad urbana. Construyendo geografías de la esperanza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acciones colectivas y políticas públicas territoriales: el caso de las víctimas en Medellín

Acciones colectivas y políticas públicas territoriales: el caso de las víctimas en Medellín

Por: Jonathan Alejandro Murcia | Fecha: 31/10/2014

En este artículo, que presenta resultados del proyecto “Políticas públicas territoriales en Medellín, actores, recursos y oportunidades. Las políticas públicas de desplazamiento forzado, y de las diversidades sexuales y de género”, se propone realizar una lectura de las acciones colectivas de la población víctima en Medellín en relación con las políticas públicas territoriales de atención a víctimas, de esta manera se continúa con una agenda investigativa sobre esos dos temas y sus relaciones: las acciones colectivas de las víctimas del conflicto armado y las políticas públicas territoriales en Medellín y Antioquia. En el texto, se desarrolla un contexto general de la política pública de víctimas y algunos de sus antecedentes en la política de desplazamiento forzado; así mismo, se hace una aproximación a las acciones colectivas de las víctimas en y de la política pública territorial, se aborda brevemente lo que pasa de las políticas nacionales a los territorios, la relación con estos expresada en la descentralización y en los enfoques territoriales; y se finaliza con algunas consideraciones sobre el vínculo, en Medellín, de las acciones colectivas y las políticas públicas de las víctimas del conflicto armado.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acciones colectivas y políticas públicas territoriales: el caso de las víctimas en Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acciones de resiliencia frente a las políticas habitacionales en la ciudad de Buenos Aires, Argentina: las organizaciones sociales, las instituciones y los desalojos masivos

Acciones de resiliencia frente a las políticas habitacionales en la ciudad de Buenos Aires, Argentina: las organizaciones sociales, las instituciones y los desalojos masivos

Por: Sandra Inés Sánchez | Fecha: 30/06/2013

La problemática habitacional actual de la ciudad de Buenos Aires gira en torno a dos fenómenos: la precariedad y los desalojos, en un contexto que se concibe de emergencia habitacional. Como reacción a esta situación, algunos organismos institucionales y ciertas organizaciones sociales con anclaje territorial en la zona sur de la ciudad comenzaron a llevar adelante acciones de resiliencia frente a los desalojos masivos que, como consecuencia de la presión inmobiliaria, afectaban a los hoteles, pensiones, inquilinatos y casas tomadas de esta zona de la ciudad. Se analizarán las acciones de resiliencia desplegadas por ellos en sus dimensiones individuales y colectivas y su relación con las políticas habitacionales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acciones de resiliencia frente a las políticas habitacionales en la ciudad de Buenos Aires, Argentina: las organizaciones sociales, las instituciones y los desalojos masivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Acción y espacio: autonomías en la nueva República

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acumulación y control en el circuito productivo de la vid en San Juan, Argentina

Acumulación y control en el circuito productivo de la vid en San Juan, Argentina

Por: Margarita Moscheni | Fecha: 05/05/2015

El proceso de apertura y ajuste en la economía argentina de los años noventa, primero, y la posdevaluación, posteriormente, han producido una acelerada y profunda transformación en las economías regionales, en sus actividades productivas y en la recomposición estructural y funcional de sus gentes. Este trabajo tiene como objetivo principal analizar la dinámica de acumulación en el circuito productivo vitivinícola sanjuanino, entre 1990 y 2010. La categoría central es la de circuito productivo, enmarcado en el enfoque territorial. Se describen las características de los agentes que integran el circuito, propietarios y no propietarios de los medios de producción y los rasgos que caracterizan las relaciones entre ellos para delimitar la dinámica en general del circuito productivo vitivinícola sanjuanino.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acumulación y control en el circuito productivo de la vid en San Juan, Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agricultura familiar-Agronegocios: disputas, interrelaciones y proyectos

Agricultura familiar-Agronegocios: disputas, interrelaciones y proyectos

Por: Clara Craviotti | Fecha: 10/06/2014

Este artículo identifica aspectos donde emergen tensiones entre distintas formas de llevar a cabola actividad agraria, sus impactos territoriales y las respuestas de los agentes sociales tanto desde elplano material como discursivo. Para ello analiza un partido de la región pampeana argentina dondetradicionalmente se han desarrollado producciones trabajo-intensivas orientadas al mercado internocon participación de productores familiares, en el cual se constata la expansión de la agriculturaextensiva orientada a los mercados mundiales. Frecuentemente considerada como ilustrativa delparadigma de los agronegocios, este tipo de agricultura se asocia a la gran escala, la búsqueda debeneficios de corto plazo y la creciente deslocalización del lugar de producción de aquel donde seinvierten los excedentes obtenidos.Si bien existen elementos que dan cuenta del afianzamiento del denominado modelo de los agronegociosen el territorio analizado, sus rasgos no se reproducen de manera mecánica y homogéneaen el espacio rural. Existen situaciones híbridas y procesos no directamente atribuibles a la influenciaque uno de ellos adquiere sobre el otro. Además, la importancia de los productores familiares y laíndole de sus comportamientos productivos pueden representar posibles frenos a su expansión. Noobstante su debilidad como actores sociales para posicionar sus intereses constituye un indicadorde sus dificultades para persistir dentro de la estructura agraria que se consolida.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agricultura familiar-Agronegocios: disputas, interrelaciones y proyectos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agronegocio, deforestación y disputas en torno al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia de Córdoba (Argentina)

Agronegocio, deforestación y disputas en torno al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia de Córdoba (Argentina)

Por: Esteban Salizzi | Fecha: 04/05/2020

El objetivo del artículo consiste en realizar un aporte al estudio de las consecuencias ambientales generadas por la expansión territorial del modelo productivo de los agronegocios en Argentina, enfocando la atención en el proceso de deforestación impulsado a través del avance de la frontera agraria moderna sobre los departamentos del norte de la provincia de Córdoba (Río Seco, Sobremonte y Tulumba). Se identifican y analizan tres aristas de la problemática indicada: i) el proceso de deforestación propiamente dicho, donde se tienen en consideración las transformaciones generadas por la expansión del modelo productivo de los agronegocios en los inicios de la década de 2000; ii) la lucha de intereses que puso de manifiesto la discusión y sanción de la Ley Provincial 9814 (de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos) en el año 2010; y iii) sus alcances y perspectivas en relación con la situación actual de los bosques nativos del norte provincial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agronegocio, deforestación y disputas en torno al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia de Córdoba (Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aguaita: revista del Observatorio del Caribe Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones