Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Ciudad y feminicidio: el caso de Ciudad Juárez, México

Ciudad y feminicidio: el caso de Ciudad Juárez, México

Por: Jesús Raúl Gutiérrez Amparán | Fecha: 18/07/2022

La violencia urbana derivada de la ausencia de estrategias de planeación, ordenación y susten­tabilidad para la generación de ciudades, ha repercutido en la vida digna de las y los habitantes de estos territorios, especialmente de poblaciones históricamente violentadas. La violencia de género, presente en todos los contextos sociales, se ve reflejada en la urbanización de los espacios que generan procesos de discriminación, exclusión e inseguridad manifiesta en los miles de desapariciones de mujeres y niñas, así como los feminicidios a lo largo de los últimos 30 años en Ciudad Juárez, México. De esta manera, las políticas neoliberales de hacer ciudad contribuyen a los asesinatos de mujeres y niñas en el espacio público.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Ciudad y feminicidio: el caso de Ciudad Juárez, México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las disparidades económicas regionales en Colombia, 1926-1995

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El impacto del transporte en el ordenamiento de la ciudad: el caso de Transmilenio en Bogotá

El impacto del transporte en el ordenamiento de la ciudad: el caso de Transmilenio en Bogotá

Por: Liliana Silva Aparicio | Fecha: 14/01/2011

El crecimiento y expansión de las ciudades durante el último siglo no puede ser visto sin contar con el  importante papel que han asumido las infraestructuras del transporte. En Bogotá, el paso por el tranvía, los buses y el automóvil ha sido determinante, pues cada una de estas etapas marcó para la ciudad  cambios drásticos en su morfología de crecimiento. Este artículo analiza el planeamiento del Sistema de Transporte Masivo –STM– Transmilenio y su interacción con la estructura urbana, a la luz del actual marco de ordenamiento, particularizando el comportamiento de los usos del suelo en la primera fase de construcción del sistema. Uno de los hallazgos de este estudio es que no existe una articulación entre los sistemas de uso del suelo y el transporte, a pesar de las determinaciones establecidas en el modelo de ordenamiento. Asimismo, el planeamiento a nivel intermedio y local muestra debilidad en su articulación. Adicionalmente, la infraestructura existente del STM reitera la tendencia de concentrar la accesibilidad en un mismo lugar: el centro contiene la mayor accesibilidad y la periferia no consigue superar sus limitaciones de accesibilidad.  También es cuestionable la existencia de un sistema de planificación coordinado para Bogotá y la posibilidad de alcanzar las expectativas del modelo de planeamiento, mientras la ciudad continúe con esta tendencia; sin embargo, esto es algo que no sólo depende del STM. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El impacto del transporte en el ordenamiento de la ciudad: el caso de Transmilenio en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabalho, gênero e desemprego em Lagoa do Carro.

Trabalho, gênero e desemprego em Lagoa do Carro.

Por: Maria Do Rosario De Fátima Andrade Leitao. | Fecha: 26/05/2010

El tema del ensayo esta insertado en un tipo de estrategia de supervivencia de la producción local frente a las transformaciones de los sistemas tradicionales de producción. Se refiere a cooperativas de mujeres en la zona de Mata de Pernambuco, en el Pueblo de Lagoa do Carro. Dichas cooperativas viene desarrollando un trabajo de producción de alfombras artesanales que son hechas, en general, en el propio hogar de las mujeres y que son comercializadas en una pequeña tienda localizada al margen de la carretera PE-90.  
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trabalho, gênero e desemprego em Lagoa do Carro.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colonización campesina, identidad y acuerdos comunitarios: la Línea Amarilla como experiencia de protección del bosque

Colonización campesina, identidad y acuerdos comunitarios: la Línea Amarilla como experiencia de protección del bosque

Por: Daniel Alfonso León | Fecha: 16/04/2020

El centro de discusión de este artículo es el proceso de construcción y movilización de la identidad campesina en el valle del río Cimitarra a través de la creación de iniciativas comunitarias de protección del medio ambiente, en específico, la denominada Línea Amarilla, una vasta franja de bosque primario al sur de la serranía de San Lucas, protegida por los campesinos mediante el establecimiento de acuerdos comunitarios de prohibición de actividades productivas o extractivas dentro de la zona. Se trata de un estudio cualitativo con enfoque de memoria histórica, que recurre a la voz de los protagonistas: campesinos colonos, impulsores de la iniciativa. El artículo discute cómo a través de las experiencias compartidas durante el proceso de colonización de la región y el establecimiento de acuerdos comunitarios se construye y recrea un “nosotros” que permite la interlocución con entidades y autoridades a nivel local y nacional.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colonización campesina, identidad y acuerdos comunitarios: la Línea Amarilla como experiencia de protección del bosque

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Región: punto de fuga. Encuentros y desencuentros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fragmentación urbana por medio de redes de agua: el caso de Cochabamba, Bolivia

Fragmentación urbana por medio de redes de agua: el caso de Cochabamba, Bolivia

Por: Juan Edson Cabrera Quispe | Fecha: 01/07/2018

Ante la limitada capacidad del sector público en Bolivia para dotar de servicios básicos e infraestructuras al interior del área metropolitana de Cochabamba, decenas de organizaciones vecinales desarrollan prácticas y estrategias dirigidas a la autogestión de diferentes servicios, entre ellos el agua para consumo humano. estas estrategias alrededor de la autogestión del servicio de agua son desarrolladas por una serie de operadores locales de pequeña escala, pequeñas organizaciones  barriales cuyo fin principal es garantizar el acceso a servicios de agua mediante la administración de pequeños sistemas y redes de servicio de agua. Su acción permite el equitativo y permanente acceso al recurso; sin embargo, sus estrategias devienen en escenarios de fragmentación urbana donde cunden fuertes procesos de dislocación social, con pérdida de solidaridad entre vecinos y la división de la ciudad en centenares de fragmentos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fragmentación urbana por medio de redes de agua: el caso de Cochabamba, Bolivia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Congestión urbana en Santiago de Cali, un estudio de caso de política pública

Congestión urbana en Santiago de Cali, un estudio de caso de política pública

Por: María Eugenia Rodríguez Vasquez | Fecha: 31/01/2020

El artículo busca analizar y estudiar el problema de congestión en la ciudad de Cali. Para tal fin, se expone un análisis transdisciplinar del desarrollo histórico de la urbe en un contexto de larga duración y luego los planes de ordenamiento del siglo xxi. Finalmente, se presenta el pro­blema actual del tráfico vehicular. En este contexto histórico, los planes, programas y proyectos urbanos han intentado, en el marco de políticas públicas territoriales, definir un modelo de ciudad. Empero, la evidencia muestra que para Cali no hay ningún tipo de articulación entre las políticas territoriales del siglo xx y la forma en que se concibe la urbe en siglo xxi. Por ello, en relación a esta discontinuidad del desarrollo territorial sobresalta el caos de la congestión vehicular que se traduce a su vez en serios problemas de ingobernabilidad institucional como plantea el presente estudio.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Desarrollo urbano

Compartir este contenido

Congestión urbana en Santiago de Cali, un estudio de caso de política pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial - Desarrollo Económico Territorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción de capital social en la acuicultura: el caso de la Región Noroeste de México

La construcción de capital social en la acuicultura: el caso de la Región Noroeste de México

Por: Jorge Dettmer González | Fecha: 14/05/2010

El objetivo de este trabajo es identificar algunos indicadores de capital social en el sector de la acuicultura en la región noroeste de México. Con base en un modelo teórico sustentado en el enfoque de capital social y el análisis de redes, el artículo analiza la forma cómo se está construyendo capital social en la acuicultura del noroeste de México. Mediante una metodología que combina diversas fuentes documentales e información obtenida de 48 entrevistas a profundidad y 72 cuestionarios aplicados a MIPYME´s acuícolas, instituciones académicas y dependencias gubernamentales, se presenta evidencia empírica que sugiere la existencia de un capital social en formación en dicha región. Se concluye que una mayor interacción entre productores acuícolas, instituciones académicas y el gobierno, podría fortalecer el capital social existente y, por esta vía, contribuir significativamente al desarrollo de esta región. The aim of this work is to identify some indicators of social capital in the sector of the aquaculture industry in the Northwest region of Mexico. Based on a theoretical model grounded in the social capital approach and network analysis, the article explores how social capital is being constructed in the aquaculture in Northwestern Mexico. Using a methodology that combines various documentary sources and information obtained from 48 interviews and 72 questionnaires applied to aquicultural SME, academic institutions and government agencies, this paper presents empirical evidence that suggests the existence of a social capital in construction in the mentioned region. It concludes that greater interaction between aquaculture producers, academia and government, could strengthen the existing social capital stock and, through this channel, contribute significantly to the development of this region.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La construcción de capital social en la acuicultura: el caso de la Región Noroeste de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones