Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Diferencias, traducciones y metodologías en investigaciones sobre ciudades: miradas desde Brasil, España y el País Vasco

Diferencias, traducciones y metodologías en investigaciones sobre ciudades: miradas desde Brasil, España y el País Vasco

Por: Clarissa Cordeiro de Campos | Fecha: 26/01/2023

En este artículo se pretende problematizar las prácticas de investigación en el ámbito de los estudios organizativos sobre las ciudades, especialmente en lo que se refiere a la aplicación de métodos cualitativos y comparativos, que implican la comprensión, traducción y análisis de la información en diferentes idiomas. Los datos examinados se refieren a tres investigaciones realizadas en la región metropolitana de Belo Horizonte, en Brasil, en Madrid y en el País Vasco, en el territorio español. El recorrido teórico y metodológico sugiere que las asimetrías entre investigadores e investigados exigen reflexiones éticas sobre qué, para qué y por qué se hacen investigaciones que aportan tan poco a los no investigadores. Independientemente de que la investigación se lleve a cabo en Europa o en Sudamérica, los datos apuntan a la traducción como un elemento importante de la investigación porque implica reconocer las diferencias entre los distintos agentes, lo que sugiere metodologías de humanización no solo para desinstru­mentalizar la investigación, sino para reconocer la humanidad de los implicados en la misma.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diferencias, traducciones y metodologías en investigaciones sobre ciudades: miradas desde Brasil, España y el País Vasco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad y competitividad: entre las partes y el todo

Ciudad y competitividad: entre las partes y el todo

Por: Luis Mauricio Cuervo Gónzales | Fecha: 01/06/2017

La analogía es una de las estrategias más comúnmente utilizadas para el desa­rrollo de las ciencias y de sus especialidades. Conceptos, interpretaciones e hipótesis con éxito relativo en alguna ciencia o disciplina comienzan a utilizarse y ensayarse en con­ textos teóricos muy diferentes al original con resultados muy contrastados.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Ciudad y competitividad: entre las partes y el todo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los edificios escolares: elementos de la estructura urbana considerados claves en la red de emergencia sísmica

Los edificios escolares: elementos de la estructura urbana considerados claves en la red de emergencia sísmica

Por: A. Zaragoza | Fecha: 01/06/2017

La provincia de San Juan, Argentina, ubi­cada en la zona de mayor actividad sísmica de este país, ha sufrido cinco grandes terre­motos en los últimos lOO años. Durante el último (1977), si bien las estructuras cons­truidas de acuerdo con los códigos de edifi­cación existentes tuvieron un buen comportamiento, varios edificios escolares sufrieron serios daños, incluyendo el colap­so de alguno de ellos.En el trabajo se exponen los resultados de un proyecto de investigación de la Univer­ sidad Nacional de San Juan, sobre la aplica­ ción de un método de evaluación sísmica al parque edilicio del sistema público de edu­ cación primaria de la ciudad de San Juan, que aloja al 60% de la población escolar de la provincia.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Los edificios escolares: elementos de la estructura urbana considerados claves en la red de emergencia sísmica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medellín: una ciudad de encrucijadas. Pobreza, modelo de ciudad y cambio social en el proyecto Cinturón Verde

Medellín: una ciudad de encrucijadas. Pobreza, modelo de ciudad y cambio social en el proyecto Cinturón Verde

Por: Juan David Echeverry Tamayo | Fecha: 01/01/2019

Medellín ha cargado, durante años, con un conjunto de problemáticas que le han impedido trazar una visión clara de futuro con la que pueda figurar en el mundo por algo más que el narcotráfico y la prostitución. No obstante, las acciones de Medellín y muchos de sus habitantes se han dirigido en la actualidad a conseguir mejores condiciones materiales que faciliten las vidas de sus habitantes, quienes siguen sometidos a unos escandalosos índices de pobreza, marginalidad y violencia, debido a la debilidad del Estado en amplias zonas territoriales. A pesar de este  difícil panorama, la ciudad ha realizado profundos esfuerzos que, aunque limitados, han mejorado la perspectiva con que se observa Medellín, que hoy es considerada un ejemplo de transformación urbana y social dentro de América Latina. De este modo, megaproyectos como el Cinturón Verde, el Jardín Circunvalar, entre otros, sirven para comenzar a superar esos años de extrema violencia y deslegitimación del Estado que han llevado la expansión de la ciudad hacia zonas de alto riesgo para la vida humana y el ambiente.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medellín: una ciudad de encrucijadas. Pobreza, modelo de ciudad y cambio social en el proyecto Cinturón Verde

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Expansión de la ciudad en la zona metropolitana de Pachuca: procesos desiguales y sujetos migrantes e inmobiliarios

Expansión de la ciudad en la zona metropolitana de Pachuca: procesos desiguales y sujetos migrantes e inmobiliarios

Por: César Raúl Pérez Marcial | Fecha: 02/02/2018

La expansión de la ciudad de Pachuca a la zona metropolitana tiene, por un lado, a inmobiliarias que influyen desde los años ochenta con una oferta de viviendas encima del promedio nacional, sin una demanda real; y, por el otro, a los migrantes indígenas que con precariedad participan de la ampliación de la ciudad. Con una importante distinción entre ambos aspectos, este artículo busca identificar los componentes diferenciales de los actores de la expansión urbana de la ciudad y su expresión inicial en las zonas que ocupan, por lo que es importante definir la actuación institucional que responde a ciertas directrices y a la migración a condiciones estructurales, pues ambas generan una nueva visión del contexto urbano. A partir de posiciones teóricas, y por medio de mediciones funcionales a través de índices de urbanización en el orden estatal y regional, de marginación, de vulnerabilidad y de migración interna, se tiene como resultado la expresión de una estructuración sintética de la zona metropolitana de Pachuca (en adelante, zmp), donde las instituciones e inmobiliarias han creado una imagen idílica de la ciudad y los migrantes han generado zonas de la ciudad en condiciones fortuitas y de amplia fragilidad. Estas situaciones hacen que el proceso de metropolización en Pachuca sea intermitente, dependiente, fragmentado e incompleto.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Expansión de la ciudad en la zona metropolitana de Pachuca: procesos desiguales y sujetos migrantes e inmobiliarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El territorio colombiano y sus margenes

El territorio colombiano y sus margenes

Por: Vincent Goueset | Fecha: 01/06/2017

El paradigma de la territorialidad, cada vez más importante en el conjunto de las ciencias sociales, tiene una peculiar pertinencia en el caso de Colombia.En este país, muchas áreas periféricas del espacio nacional  han permanecido al margen de los grandes flujos de poblamiento y padecen lo que podría llamarse un déficit de territorialidad .Es decir, se mantienen fuera de los mecanismos de regulación social, política y económica prevalecientes en las zonas urbanizadas y/o densamente pobladas. Las herramientas teóricas tradicionales, como el modelo centro-periferia, o las enseñanzas de  la sociología de la violencia, que aportan mucho en el conocimiento de estos espacios marginados, no párecen ser suficientes para comprender de manera global los problemasde territorialidad del espacio colombiano.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El territorio colombiano y sus margenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bienestar y participación, una construcción local.  Versalles, Valle del Cauca

Bienestar y participación, una construcción local. Versalles, Valle del Cauca

Por: Mark Lundy | Fecha: 01/06/2017

El concepto de desarrollo local se ha venido construyendo tanto en el escenario acadé­ mico como en los diferentes espacios de tra­ bajo comunitario existentes en Colombia. El presente artículo retoma una de estas ex- periencias, la del Comité de Participación Comunitaria del municipio de Versalles, Valle del Cauca, y la desglosa por medio de una descripción, del análisis de lo logros y de algunas reflexiones acerca de lo vivido. El ejercido permite avanzar en la definición de algunos conceptos, clarificar retos futu­ ros, proponer algunos pasos necesarios para potenciar el desarrollo humano e identificar ciertas variables claves en el proceso de de­ sarrollo local.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Bienestar y participación, una construcción local. Versalles, Valle del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo económico local: leyendas y realidades

Desarrollo económico local: leyendas y realidades

Por: Luis Mauricio Cuervo Gonzáles | Fecha: 01/06/2017

La visión del desarrollo económico local propuesta en este artículo se contrapone a la práctica corriente de identificación de patrones y generalizaciones de pretendida validez universal. A través de contraposición de experiencias nacionales, intente, más bien identificar los grandes dilemas u pociones definitorias de las trayectorias particulares. Las tajantes distinciones hechas por la teoría son desdichas por la práctica del desarrollo económico local, donde se entremezclan conceptos y estrategias falsamente concebidas como irreconocibles. En el estado actual de conocimiento de las experiencias, las recetas y fórmulas de validez universal son poco recomendables. El autoconocimiento de la historia, la cultura, la idiosincrasia y la institucionalidad local deberá orientar la manera peculiar de resolver los dilemas, esos si universal, el desarrollo económico local: el de las competencias territoriales, el de la combinación de responsabilidades público-privadas, y el de los nuevos desequilibrios socio espaciales y las formas de afrontarlos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Desarrollo económico local: leyendas y realidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción del paisaje desde la mirada del turista de algunos espacios de transformación urbana de Medellín, Colombia

Percepción del paisaje desde la mirada del turista de algunos espacios de transformación urbana de Medellín, Colombia

Por: Johan Sebastián Gómez Gómez | Fecha: 01/07/2018

Las políticas de intervención urbana han contribuido con la revitalización de diferentes ciudades alrededor del mundo, lo que genera zonas con vocación para el turismo en territorios transformados urbanísticamente y algunos con características de asentamientos precarios. Este artículo presenta los resultados de la investigación sobre la percepción del visitante en los territorios de transformación urbana de Medellín, Colombia, se utiliza una estrategia de investigación descriptivade enfoque mixto. Como principales hallazgos se encuentra que las zonas de  estudio son frecuentadas principalmente por turistas internacionales (68 %), los cuales presentan mayores niveles de interacción con la población local (67 %) y consumen con mayor frecuencia productos y servicios ofrecidos por estos (65 %).
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepción del paisaje desde la mirada del turista de algunos espacios de transformación urbana de Medellín, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El impacto territorial de la inversión extranjera en América Latina. Estudio comparativo de tres casos en México, Argentina y Colombia

El impacto territorial de la inversión extranjera en América Latina. Estudio comparativo de tres casos en México, Argentina y Colombia

Por: Vincent Gouëset | Fecha: 01/06/2017

Con las reformas neoliberales iniciadas a fi­ nales de los años ochenta, América Latina entró en pleno proceso de globalización; una globalización económica que se caracteriza, entre otros, por un aflujo masivo de inver­ sión extranjera. Ya se conoce un poco el impacto macroeconómico de esa inversión extranjera, pero no se conoce muy bien lo que es su impacto local, es decir, su capaci­ dad para transformar el espacio y las socie­ dades en los territorios afectados. Aunque todavía es temprano para medir este impac­ to,, sopre todo en el largo plazo,  tres estu­ dios de caso, seleccionados en regiones relativamente periféricas de México, Argen­ tina y Colombia,  nos  permitirán  plantear un primer balance, y matizar el tema.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El impacto territorial de la inversión extranjera en América Latina. Estudio comparativo de tres casos en México, Argentina y Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones