Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Paisaje y patrimonio cultural en imágenes: un estudio sobre San Miguel Mission, Brasil

Paisaje y patrimonio cultural en imágenes: un estudio sobre San Miguel Mission, Brasil

Por: Darlan De Mamann Marchi | Fecha: 30/06/2015

São Miguel das Missões, en el estado brasileño de Rio Grande do Sul, es una pequeña ciudad que cuenta con un patrimonio cultural mundial reconocido por la Unesco. Los restos arquitectónicos de la antigua aldea jesuitico-guaraní de San Miguel Arcángel conforman el paisaje de la ciudad, que se desarrolló en las inmediaciones del sitio patrimonializado. La ciudad moderna de hoy convive con el patrimonio cultural protegido por el Estado, lo que permite analizarla en dos aspectos: la acción del Estado en la constitución de las identidades de los habitantes locales y la constitución del paisaje de la ciudad desde y con el sitio histórico patrimonializado. Por medio de fotografías de diferentes épocas es posible percibir que lo visible y lo subjetivo trabajaron y trabajan juntos en la composición del lugar, en ese casi un siglo de acciones de preservación del patrimonio cultural misionero en la localidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Paisaje y patrimonio cultural en imágenes: un estudio sobre San Miguel Mission, Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos y problemas en el desarrollo de América Latina: teoría e historia

Procesos y problemas en el desarrollo de América Latina: teoría e historia

Por: Paulo Cesar Xavier Pereira | Fecha: 27/08/2020

Este artículo analiza las condiciones históricas de la producción de las ciudades en América Latina y tiene como referencia el desarrollo urbano de São Paulo. El objetivo de la discusión es contribuir a la comprensión teórica de las peculiaridades de los procesos de urbanización y de acumulación industrial en la construcción para enfatizar que las relaciones no capitalistas están en el origen de la producción capitalista del espacio urbano y que la persistencia histórica de dichas relaciones, en combinación con las relaciones capitalistas, sirvió tanto a la sobreexplotación como a la supervivencia de los trabajadores. En la actualidad, este espacio de la ciudad resulta fundamental para la supervi­vencia del capitalismo, lo que garantiza altas ganancias con la renta del suelo y las tasas de interés.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesos y problemas en el desarrollo de América Latina: teoría e historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los edificios escolares: elementos de la estructura urbana considerados claves en la red de emergencia sísmica

Los edificios escolares: elementos de la estructura urbana considerados claves en la red de emergencia sísmica

Por: O. Albarracín | Fecha: 01/06/2017

La provincia de San Juan, Argentina, ubi­cada en la zona de mayor actividad sísmica de este país, ha sufrido cinco grandes terre­motos en los últimos lOO años. Durante el último (1977), si bien las estructuras cons­truidas de acuerdo con los códigos de edifi­cación existentes tuvieron un buen comportamiento, varios edificios escolares sufrieron serios daños, incluyendo el colap­so de alguno de ellos.En el trabajo se exponen los resultados de un proyecto de investigación de la Univer­ sidad Nacional de San Juan, sobre la aplica­ ción de un método de evaluación sísmica al parque edilicio del sistema público de edu­ cación primaria de la ciudad de San Juan, que aloja al 60% de la población escolar de la provincia.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Los edificios escolares: elementos de la estructura urbana considerados claves en la red de emergencia sísmica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad y competitividad: entre las partes y el todo

Ciudad y competitividad: entre las partes y el todo

Por: Luis Mauricio Cuervo Gónzales | Fecha: 01/06/2017

La analogía es una de las estrategias más comúnmente utilizadas para el desa­rrollo de las ciencias y de sus especialidades. Conceptos, interpretaciones e hipótesis con éxito relativo en alguna ciencia o disciplina comienzan a utilizarse y ensayarse en con­ textos teóricos muy diferentes al original con resultados muy contrastados.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Ciudad y competitividad: entre las partes y el todo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diferencias, traducciones y metodologías en investigaciones sobre ciudades: miradas desde Brasil, España y el País Vasco

Diferencias, traducciones y metodologías en investigaciones sobre ciudades: miradas desde Brasil, España y el País Vasco

Por: Luiz Alex Silva Saraiva | Fecha: 26/01/2023

En este artículo se pretende problematizar las prácticas de investigación en el ámbito de los estudios organizativos sobre las ciudades, especialmente en lo que se refiere a la aplicación de métodos cualitativos y comparativos, que implican la comprensión, traducción y análisis de la información en diferentes idiomas. Los datos examinados se refieren a tres investigaciones realizadas en la región metropolitana de Belo Horizonte, en Brasil, en Madrid y en el País Vasco, en el territorio español. El recorrido teórico y metodológico sugiere que las asimetrías entre investigadores e investigados exigen reflexiones éticas sobre qué, para qué y por qué se hacen investigaciones que aportan tan poco a los no investigadores. Independientemente de que la investigación se lleve a cabo en Europa o en Sudamérica, los datos apuntan a la traducción como un elemento importante de la investigación porque implica reconocer las diferencias entre los distintos agentes, lo que sugiere metodologías de humanización no solo para desinstru­mentalizar la investigación, sino para reconocer la humanidad de los implicados en la misma.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diferencias, traducciones y metodologías en investigaciones sobre ciudades: miradas desde Brasil, España y el País Vasco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá y sus habitantes: una construcción desde imaginarios y representaciones de distintos  colectivos

Bogotá y sus habitantes: una construcción desde imaginarios y representaciones de distintos colectivos

Por: Deyanira Rivera R | Fecha: 01/06/2017

Este artículo presenta de manera general las formas de apropiación y construcción de la ciudad y de los sujetos urbanos a partir del acervo cultural de las regiones de la Costa Atlántica, El Altiplano Cundiboyacense y las regiones cálidas de Cundinamarca y Boyacá, comparándolas con grupos de nativos bo­gotanos.Desarrolla un análisis desde el conocimiento de quiénes somo través del abordaje de la construcción-reconstruccón de la ciudad, manifestada en la apropiación de lo urbano, en la posibilidad de una identidad urbana/ bogotana en la doble vía de aportes y de asun­ción de elementos, identidad hoy muy discu­tida.Con un análisis de las implicaciones que tie­ nen las representaciones tanto sobre ciudad como sobre las regiones, para la construc­ ción de la misma para la construcción del sujeto habitante de Bogota; y de otra, de la diferenciación de estas representaciones de­ pendiendo delos grupos regionales así como de sus condiciones sociales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Bogotá y sus habitantes: una construcción desde imaginarios y representaciones de distintos colectivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Medio ambiente y desarrollo regional sustentable: tomo IV

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La ciudad de los viajeros. Travesías e imaginarios urbanos: México 1940-2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Acción y espacio: autonomías en la nueva República

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La identidad territorial, construcción conceptual y estrategia de lectura urbana

La identidad territorial, construcción conceptual y estrategia de lectura urbana

Por: Ana Cristina Herrera Valencia | Fecha: 19/07/2023

Este texto busca dilucidar la noción de identidad asociada al urbanismo y la relaciona de forma directa con el concepto de sistema patrimonial, integrando diversos componentes de este último como factores clave para soportar una propuesta metodológica de lectura integral del territo­rio, la cual relaciona el tiempo y el espacio como ejes determinantes. Una nueva visión sobre el concepto de patrimonio, alejada de una concepción monumental, requiere necesariamente nuevas formas de leerlo, observarlo, rastrearlo y documentarlo. Los elementos característicos de la identidad que expone este texto, permiten una búsqueda objetiva de las huellas, hechos, símbolos y manifestaciones que, más allá de las declaratorias institucionales del patrimonio, legitiman una relación cultural de una comunidad con su territorio y se concretan como ma­nifestación, evidencia y consolidación del paso del tiempo en el sistema patrimonial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Memoria colectiva
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

La identidad territorial, construcción conceptual y estrategia de lectura urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones