Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 466 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Examinando el efecto de derrame entre los índices KSE100 y S&P500

Examinando el efecto de derrame entre los índices KSE100 y S&P500

Por: Mudassar Hasan | Fecha: 24/10/2018

El derrame volátil es definido como la inestabilidad entre mercados. Sucede cuando el precio de la volatilidad cambia en un mercado causando un impacto rezagado en el precio de la volatilidad en otro mercado que se encuentra por encima los efectos locales del mercado. En este estudio los modelos GARCH son utilizados para examinar la posiblidad de transmición de volatilidad entre el índice KSE100( Pakistan) y el índice S&P500 (Estados Unidos). En otras palabras, para examinar la influencia de la volatilidad en otro y vice versa. El modelo EGCARCH también fue aplicado y se observa nuestro intento por analizar la simetría y la persistencia de lavolatilidad en el KSE100 y el S&P500, se evidencia con claridad que choques en la volatilidad de ambos tiene un efecto asimetrico y persistente. A partir del estudio se observó que los choques al rendimiento de las acciones en un mercado no se transmiten al otro, en otras palabras, no hay presencia de efecto de derrame entre las dos bolsas de Valores.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Examinando el efecto de derrame entre los índices KSE100 y S&P500

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El gobierno corporativo, un pilar indispensable para el desempeño financiero

El gobierno corporativo, un pilar indispensable para el desempeño financiero

Por: Sebastián Gómez Orozco | Fecha: 09/01/2020

El gobierno corporativo es un mecanismo que ha venido solucionando los problemas que existen entre los intereses de los directivos de una organización y sus stakeholders, el cual efectúa la revelación de información financiera real por parte de la gestión. El objetivo primordial para este trabajo, es analizar el impacto del gobierno corporativo sobre el desempeño financiero de las compañías. Para esto, se toma como referencia información financiera presentada por las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia, sumada a sus respectivos indicadores de rentabilidad. Con la información recopilada, se desarrolló un panel de datos que permitió identificar una relación positiva entre las prácticas de gobierno corporativo y el desempeño financiero. Se concluye que el gobierno corporativo permite fortalecer el desempeño financiero de las empresas, pues es una estrategia que atrae a nuevos inversionistas y respalda a los inversionistas minoritarios.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El gobierno corporativo, un pilar indispensable para el desempeño financiero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mandatos del discurso capitalista y la sujeción a los trabajadores

Mandatos del discurso capitalista y la sujeción a los trabajadores

Por: Daimer Higuita Lopez | Fecha: 12/07/2019

Este documento examina el trasfondo que, comúnmente, tiene el discurso capitalista en entornos empresariales. Con el apoyo en Jacques Lacan (1992) y Daniel Koren (2008), se analiza la manera como el discurso capitalista domina y sujeta al trabajador a través del uso del lenguaje. Para ello, se analiza la concreción de ese discurso capitalista en la organización, sus efectos y su incidencia en los sujetos. El trabajo de campo se hizo a través de entrevistas en profundidad con trabajadores de distintos sectores económicos. La concreción del discurso capitalista en la organización se da en tres mandatos: sea adaptable, sea profesional y supérese. Y los efectos están referidos a la incrustación, en el contexto empresarial, de la idea de que existen dos lados: uno correcto y otro incorrecto, y el trabajador está en el incorrecto. Un trabajador que es culpable de estar en ese lado y termina auto-recriminándose por ello.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mandatos del discurso capitalista y la sujeción a los trabajadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis comparativo de la personalidad en las marcas de alimento para mascotas en la ciudad de Bogotá

Análisis comparativo de la personalidad en las marcas de alimento para mascotas en la ciudad de Bogotá

Por: Alejandra Lopez Diaz | Fecha: 05/05/2022

La personalidad de marca es una percepción ampliada que tiene el consumidor hacia las marcas, lo que involucra una relación con este y se fundamenta en aspectos relacionados en la compra como el precio, la calidad o el sabor; pero asociar características de personalidad y emocionalidad a la marca genera una percepción interesante que define el mismo consumidor. Por ello este artículo tiene como objetivo identificar la personalidad de marca percibida hacia las marcas de alimento para mascotas, perros y gatos, por parte de sus dueños en la ciudad de Bogotá. Para esto se llevó a cabo un estudio descriptivo y de corte transversal, a través de la aplicación de un instrumento a 388 personas dueñas de mascotas perros y gatos. Entre los resultados se destacó el reconocimiento como uno de los principales rasgos de personalidad que identifican a estas marcas de alimentos, ya que es un factor que sí influye en la decisión de compra y si el consumidor es de un nivel socioeconómico menor, logra percibir o identificar más fácil los rasgos de personalidad en las marcas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis comparativo de la personalidad en las marcas de alimento para mascotas en la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Riesgo de insolvencia y devolución de acciones: análisis empírico de la puntuación Z de Altman en el sector minero peruano entre 2008 y 2018

Riesgo de insolvencia y devolución de acciones: análisis empírico de la puntuación Z de Altman en el sector minero peruano entre 2008 y 2018

Por: Kurt Burneo | Fecha: 03/02/2021

Esta investigación pretendía evaluar la importancia del riesgo de insolvencia, referido por la puntuación Z de Altman, en la explicación del rendimiento histórico de las siete empresas mineras más líquidas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (bvl) con base en un modelo de retorno de mercado bajo un enfoque transversal. En este sentido, se recolectaron datos diarios del índice s&p/bvl Peru Select y del Bono Soberano Peruano a diez años entre 2008 y 2018, aproximados trimestralmente por el promedio geométrico para homogeneizarlos con la frecuencia de Z. Así, se obtuvieron dos resultados centrales: (1) el Z-Score, como estimador de riesgo de insolvencia, que no es válido para explicar el comportamiento de la rentabilidad histórica de las acciones, y (2) la prima de mercado, que es estadísticamente significativa dentro del análisis de rentabilidad. Además, contrariamente a la literatura común, los resultados sugieren la validez del capm convencional de Sharpe.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Riesgo de insolvencia y devolución de acciones: análisis empírico de la puntuación Z de Altman en el sector minero peruano entre 2008 y 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Índice peridódico por volumen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del Modelo Z de Altman en el mercado peruano.

Análisis del Modelo Z de Altman en el mercado peruano.

Por: Edmundo R. Lizarzaburu | Fecha: 08/12/2014

La investigación que da origen a este artículo se ha propuesto conocer a profundidad el funcionamiento, la precisión, exactitud y veracidad del Modelo Z de Altman, y determinar si el mismo puede ser igualmente efectivo y logra adaptarse a las condiciones propias de un contexto específico como el mercado peruano. Para ello se analizan los estados financieros, entre 2008 y 2012, de las empresas que conforman el Índice Selectivo de la Bolsa de Valores de Lima (ISBVL), que son, finalmente, las más representativas del mercado de valores peruano. Las empresas son analizadas bajo el Modelo Z de Altman. El análisis se ha concentrado en medidas de ratios financieros que indican el comportamiento fundamental de una empresa. Se identifica que la interpretación que de esos ratios se hace depende del contexto y no es solo numérica, ella se relaciona también con el comportamiento mismo de la empresa evaluada.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del Modelo Z de Altman en el mercado peruano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Normas, formato de autorización e información de la publicación, del canje y de las suscripciones.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Influencia del marketing social y prácticas de RSE en la intención de compra de los millennials

Influencia del marketing social y prácticas de RSE en la intención de compra de los millennials

Por: Carlos Manuel Núñez Alfaro | Fecha: 16/05/2018

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es considerada como una práctica funcionalista que genera ventajas competitivas para las empresas. El marketing social es un programa que se encuentran bajo esta perspectiva, y que tiene como interés el minimizar o eliminar cualquier efecto destructivo, y maximizar cualquier beneficio en la sociedad, por medio del comportamiento de compra. Los millennials han sido influenciados por este tipo de programas, llevándolos a tener comportamientos o intenciones de compra orientadas a la RSC y a los programas de marketing social. Tomando como base este contexto, la presente investigación identifica el nivel de conocimiento de millennials mexicanos sobre las prácticas de RSC que hacen determinadas empresas, así como la forma en que son influenciados por programas de marketing social en su intención de compra. Se llevó a cabo una metodología cuasi-experimental que constó de cinco fases, a través de las cuáles se identificaron las intenciones de compra de los participantes y las causas de las mismas. A través de grupos de enfoque se identificaron tres tipos de consumidores millennials, dos mostraron ser sensibles a prácticas de RSC y marketing social, evidenciando el potencial que tiene para consolidarse como una ventaja competitiva.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Influencia del marketing social y prácticas de RSE en la intención de compra de los millennials

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La información accesible sobre RSE en Sudamérica en los campos de la universidad,  la administración y las empresas.   Estudio exploratorio y comparativo de 10 países

La información accesible sobre RSE en Sudamérica en los campos de la universidad, la administración y las empresas. Estudio exploratorio y comparativo de 10 países

Por: Carme Ferré-Pavia | Fecha: 16/05/2018

La difusión de la RSE se ha mostrado como clave en la consideración de las organizaciones. Con el objetivo de dilucidar si es accesible la información sobre RSE en Sudamérica, esta investigación parte de una revisión de los datos difundidos en cinco grandes campos: administración, estudios universitarios, artículos académicos, centros de estudio o difusión y adhesiones al Pacto Mundial. La muestra comprende diez países analizados. Entre los 2.000 datos finalmente computados entre los miles revisados, Brasil aparece como líder en difusión de su RSE en contenidos totales, con Colombia con resultados similares. La correlación entre resultados obtenidos y población y PIB del país se rompe en diferentes casos. Se trata de un artículo de investigación original, descriptivo y exploratorio para dar bases a la creación de un estado de la cuestión actualizado sobre la información centrada en la RSE difundida en América Latina y el Cono Sur.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La información accesible sobre RSE en Sudamérica en los campos de la universidad, la administración y las empresas. Estudio exploratorio y comparativo de 10 países

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones