Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 466 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Análisis del transporte masivo y la movilidad en Bogotá.

Análisis del transporte masivo y la movilidad en Bogotá.

Por: Javier Jolonch Palau | Fecha: 12/04/2013

En este artículo se propone un análisis del sector del transporte masivo y la movilidad en la ciudad de Bogotá desde un punto de vista prospectivo a 2025, considerando aspectos como la evolución de la ciudad, la situación en la que se encuentra la región de Cundinamarca y el ámbito socio-político del país, tanto a nivel nacional como internacional. El artículo presenta los resultados del análisis, establece un escenario optimista y emite recomendaciones para alcanzar dicho escenario y mejorar la movilidad en la ciudad de Bogotá.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del transporte masivo y la movilidad en Bogotá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contingencia, voluntarismo y strategic choice: un análisis teórico de sus enfoques sobre el entorno y el diseño de la organización.

Contingencia, voluntarismo y strategic choice: un análisis teórico de sus enfoques sobre el entorno y el diseño de la organización.

Por: Gerardo José Zapata Rotundo | Fecha: 18/06/2013

En la teoría de la organización existen diferentes perspectivas teóricas que abordan y explican el diseño de las organizaciones y su complejidad, entendiendo el impacto del entorno de manera diferente. El presente artículo de carácter teórico y sustentado en una rigurosa revisión bibliográfica, tiene como propósito principal analizar tres de esas perspectivas: contingencia, voluntarismo y strategic choice. Así, se mantiene la idea que si bien el enfoque contingente influye significativamente en el diseño y características de la organización considerando principalmente los factores del entorno, existen otros factores condicionantes-intrínsecos atribuibles a sus miembros –gerentes y directivos– que también desempeñan un papel relevante en la determinación de la forma como se crean las estrategias, se toman las decisiones y se realizan los diseños estructurales más adecuados para alcanzar los objetivos organizacionales. Por consiguiente y derivado de las presiones del ámbito interno como del  entorno a que están sometidas las organizaciones, tales perspectivas serán más útiles si las observamos como complementarias y no excluyentes a la hora de comprender y plantear soluciones a lo que sucede dentro y alrededor de las mismas
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Contingencia, voluntarismo y strategic choice: un análisis teórico de sus enfoques sobre el entorno y el diseño de la organización.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado de las prácticas ambientales de las empresas del sector del empaque y embalaje en Colombia en el año 2012. Retos para la construcción de un futuro sostenible.

Estado de las prácticas ambientales de las empresas del sector del empaque y embalaje en Colombia en el año 2012. Retos para la construcción de un futuro sostenible.

Por: Rafael Alejandro Piñeros Espinosa | Fecha: 13/06/2013

Este estudio presenta una breve descripción del panorama mundial en la dimensión ambiental del empaque, iniciando con una contextualización de la ética y responsabilidad social empresarial. Posteriormente desarrolla un modelo de acuerdo a los principios del Sello Ambiental Colombiano “SAC”, que permite describir de forma genérica, el estado de las prácticas ambientales de las empresas del sector del empaque y embalaje en Colombia durante el año 2012. Finalmente presenta, discute y analiza las implicaciones los resultados de la aplicación de la encuesta que fue contestada por 68 empresas del sector en Colombia.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estado de las prácticas ambientales de las empresas del sector del empaque y embalaje en Colombia en el año 2012. Retos para la construcción de un futuro sostenible.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los desafíos de la Facultad.

Los desafíos de la Facultad.

Por: Gabriel Antonio Ramírez Méndez | Fecha: 08/02/2012

Entre las producciones literarias capuchinas de gran peculiaridad durante el siglo XVII se encuentra la obra del padre Antonio de Fuentelapeña, El ente dilucidado. Se trata de una composición que persigue un carácter filosófico para desentrañar la naturaleza de los entes metafísicos (particularmente de la naturaleza de los duendes) y que al final contiene una disertación sobre las posibilidades aéreas del hombre. Uno de los objetivos del autor era desterrar el miedo a los duendes, pues popularmente se creía que eran espíritus malos, fantasmas o almas en pena nocivas para el hombre. El artículo versa sobre la manera en que Fuentelapeña argumentó la naturaleza de los duendes y su función en el mundo metafísico. Este artículo finaliza con algunas consideraciones sobre la relectura que el texto merece a la luz de la historia.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre la especulación duendina. Los argumentos de Antonio de Fuentelapeña en El ente dilucidado (1676)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Doctorados, investigación y sociedad.

Doctorados, investigación y sociedad.

Por: Gabriel Antonio Ramírez Méndez | Fecha: 08/02/2012

Este ensayo explora la aparición del sintagma “opinión pública” en la Nueva Granada durante el periodo de la crisis política imperial entre 1809 y 1810, y argumenta que este adquiere pronto la calidad de concepto sociopolítico fundamental; es decir, que corresponde al advenimiento precario y desigual de una modernidad política local. Sin embargo, dado que la aparición de este concepto parecería repentina y por lo tanto sin fundamento en la cultura política local, este artículo sigue las transformaciones semánticas y sociales ocurridas en el seno de la publicidad de antiguo régimen para identificar cómo de ellas —aunque no solo de ellas— emerge el concepto de “opinión pública” que caracterizará los primeros decenios de la vida política republicana. En particular identifica tres nodos de sentido muy concretos: el patriotismo neorepublicano de fin de siglo, la economía política y las ciencia naturales; en torno a ellos se consolida una publicidad marcadamente diferente a la de antiguo régimen.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La publicidad ilustrada y el concepto de opinión pública en la Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La aplicación del marketing relacional en mercados masivos de América Latina: estudio de casos en el Perú.

La aplicación del marketing relacional en mercados masivos de América Latina: estudio de casos en el Perú.

Por: Haydee Oblitas | Fecha: 30/04/2013

El marketing relacional surge en un intento por superar las limitaciones del marketing transaccionaly tiene como objetivo el desarrollo y mantenimiento de relaciones a largo plazocon los clientes mediante la satisfacción y creación de un mejor valor del mismo. Sin embargo,en la práctica no se conoce con precisión la forma en que se ha aplicado en mercados deconsumo masivo en América Latina, específicamente en el Perú. En vista de ello, se realizóun estudio de casos múltiple en tres empresas en la ciudad de Lima-Perú, siendo el resultado más importante evidencia de la coexistencia de los paradigmas transaccional y relacional enel campo aplicativo del marketing y no la esperada evolución del primero hacia el segundo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tierras y agua en disputa. Diferenciación de derechos y mediación de conflictos en los pueblos de indios de Córdoba, Río de la Plata (primera mitad del siglo XIX)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La adopción de prácticas de gestión del conocimiento y su relación con las políticas de recursos humanos: análisis de casos en empresas valencianas.

La adopción de prácticas de gestión del conocimiento y su relación con las políticas de recursos humanos: análisis de casos en empresas valencianas.

Por: Mildred Domínguez Santiago | Fecha: 30/04/2013

La gestión del conocimiento ha sido uno de los temas que más interés ha suscitado en el ámbito del estudio de las organizaciones durante los últimos años. El objetivo de esta investigación consiste en analizar la adopción de prácticas de gestión del conocimiento y su relación con las políticas de recursos humanos. El estudio se realiza en empresas que operan en la comunidad valenciana a partir de un análisis cualitativo y cuantitativo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La defensa del Virreinato del Perú: aspectos políticos y económicos (1560-1714)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cambiante contexto de la acción directiva.

El cambiante contexto de la acción directiva.

Por: Gabriel A. Ramírez Méndez | Fecha: 08/10/2013

El texto incorpora los preliminares y el Editorial correspondientes a este número de la Revista Universidad & Empresa (U&E). Decir que las organizaciones y directivos empresariales deben enfrentarun medio ambiente cambiante y crecientemente complejo resulta hoy unatrivialidad; es bien sabido que esto está sucediendo a tasas crecientes desdelos años sesenta. Quizás lo más importante que ocurría entonces era laprimero incipiente y pronto desatada entrada de las computadoras a lasoperaciones habituales de las empresas. La tecnología de la informaciónse hacía presente como herramienta para procesar datos masivos, comonóminas e inventarios, e iniciaba una era de cambios profundos en el mundode los negocios, que pronto fueron manifestándose en los ámbitos de laadministración pública, el gobierno, la economía y la academia.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El cambiante contexto de la acción directiva.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginario sociopolítico e impresos modernos: de la plebe al pueblo en proclamas, panfletos y folletos. Chile 1812-1823

Imaginario sociopolítico e impresos modernos: de la plebe al pueblo en proclamas, panfletos y folletos. Chile 1812-1823

Por: Alejandra Natalia Araya Espinoza | Fecha: 02/08/2011

Este trabajo aborda un breve período de tiempo entre la llegada de la primera imprenta al Reino de Chile y el fin de la llamada Patria Nueva en 1823, el cual, precisamente por su brevedad, permite pensar en cuáles son las prácticas culturales que se ponen en juego en situación de cambio y crisis política. El objeto de estudio son los “impresos volantes” o “panfletos” (hojas sueltas, de pequeño formato y sin periodicidad),  entendidos como parte de nuevas prácticas sociales y materiales, indicios de un nuevo imaginario sociopolítico que muestran unos sujetos convocados desde antiguas prácticas coloniales, en situación de guerra, y como incómodos referentes simbólicos de la modernidad.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginario sociopolítico e impresos modernos: de la plebe al pueblo en proclamas, panfletos y folletos. Chile 1812-1823

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Jean-Pierre Berthe y Thomas Calvo, eds. Administración e imperio. El peso de la monarquía hispana en sus Indias (1631-1648). Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán; Fideicomiso Teixidor, 2011. 401 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones