Estás filtrando por
Se encontraron 466 resultados en recursos
El origen del auge económico de 1983 a 1989 se encuentra en el mecanismo de déficit del tesoro norteamericano, que alcanzó la cifra de 134 billones de dólares en 1982; 230,8 billones en 1983, manteniéndose en este escalón hasta 1989 (237.8 billones); este déficit se habían elevado en la década de los 70 en torno a los 50 billones de dólares anuales, lo que llevó a un amplio movimiento por la contención de los gastos o por el aumento de los impuestos en el país. Reagan eliminó la segunda hipótesis (llegando inclusive a reducir los impuestos sobre el capital y las rentas elevadas) y realizó cortes en los presupuestos, solamente de los gastos sociales, bajo la presión del establishment de investigación y desarrollo militar dedicado a la tecnología; aumentaron drásticamente los gastos militares y en particular aquellos relacionados con investigaciones de las tecnologías de punta que se sintetizaron en la iniciativa de la defensa estratégica, la ridícula guerra de las galaxias que se convirtió en objeto de crítica de las mayores autoridades científicas del país por su inviabilidad y por el desperdicio de recursos que representaba y aún representa. De alguna manera, podemos comparar la guerra de las galaxias con el papel económico que Keynes atribuía a las pirámides egipcias: un enorme gasto estatal para generar empleo y renta y permitir así el funcionamiento de la economía. El diagnóstico neoliberal coincide en que una de las causas inmediatas de la crisis económica de América latina se encuentra en la recesión internacional de los años ochenta, en especial por la combinación de caídas acentuadas en los precios de las exportaciones y agudas alzas en la tasas de interés reales en el mercado internacional, lo que provocó un cuantioso déficit en las cuentas externas de la región. La actual corriente de pensamiento denominada neoestructuralismo afirma, en lo fundamental, que los problemas económicos principales y la condición de subdesarrollados que aún prevalece en los países latinoamericanos no se debe tanto a distorsiones inducidas por la política económica sino que, más bien, son de origen histórico y de índole endógena y estructural. A juicio de Rosales (1988), una muestra palpable de esta * Economista, profesor investigador del Grupo de realidad subyace en tres características cruciales de la economía latinoamericana de fines de los años ochenta: a) la vigencia de un patrón de inserción externa que, dadas las tendencias del comercio y el sistema financiero internacional, conduce a una especificación empobrecedora; b) el predominio de factor productivo desarticulado, vulnerable y muy heterogéneo y concentrador del progreso técnico, incapaz de absorber productivamente el aumento de la fuerza de trabajo; y c) la persistencia de una distribución de ingreso muy concentrada y excluyente, que evidencia la incapacidad del sistema para disminuir la pobreza.El presente documento se presenta en tres partes, iniciando por un acercamiento al modelo que hoy conocemos como neoliberal; para posteriormente hacer un intento de comparar el modelo neoestructuralista con el modelo neoliberal, teniendo como hecho presente que este intento está enmarcado en los años noventa; y finalmente se esboza un marco teórico en cuanto a la posición del neoestructuralismo frente a los problemas del desarrollo latinoamericano; este documento solamente intenta dar una breve mirada al neoliberalismo en América latina, sin desestimar los alcances del mismo dentro y fuera de nuestras latitudes.
Fuente:
Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Globalización: homogenización o fragmentación.
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La evolución de la investigación en la Facultad de Administración 2010 y el futuro.
El texto incorpora los preliminares y el Editorial correspondientes a este número de la Revista Universidad & Empresa (U&E).
Fuente:
Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
La evolución de la investigación en la Facultad de Administración 2010 y el futuro.
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Editorial.
Fotografía de jóvenes escolares estudiando en una biblioteca, leyendo y escribiendo. Imagen en plano cerrado
Fuente:
BibloRed - Colección Digital
Formatos de contenido:
Fotografías
Compartir este contenido
Jóvenes usuarios escolares estudiando en una biblioteca
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Estudio geoeconómico de la República Bolivariana de Venezuela
Vista del espejo de agua y fachada oriental de la Biblioteca Pública Virgilio Barco, se observa un contratista en primer plano
Fuente:
BibloRed - Colección Digital
Formatos de contenido:
Fotografías
Compartir este contenido
Vista del espejo de agua y fachada oriental de la Biblioteca Pública Virgilio Barco
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Desarrollo de un modelo de gestión de la inteligencia organizacional para la compañía Gráficas Modernas S.A.
Fotografía del Parque Mirador de Los Nevados, ubicado en la localidad Suba, Bogotá
Fuente:
BibloRed - Colección Digital
Formatos de contenido:
Fotografías
Compartir este contenido
Parque Mirador de los Nevados
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Una Aproximación desde la Escuela Austriaca a la RSE (responsabilidad social empresarial)
Fotografía de Cristian Garzón, participante del proyecto de Fotomapping de La Memoria en el Barrio La Peña, del programa Patrimonio y Memoria, de la línea de Espacios Creativos de BibloRed.
Fuente:
BibloRed - Colección Digital
Formatos de contenido:
Fotografías
Compartir este contenido
Cristíán Garzón (Biblioteca Pública La Peña, Urbano)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.