Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 466 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La capacité d’absorption de l’information au service de la performance.

La capacité d’absorption de l’information au service de la performance.

Por: Daniel Bretonès | Fecha: 22/05/2009

Ce papier analyse la différence entre deux domaines importants de la recherche: l’I.E. et le K.M. Il propose un cadre de compréhension de la complémentarité entre ces deux domaines. Après une revue de la littérature, nous montrons que l’I.E. et le K.M. sont deux facettes complémentaires d’une même problématique, au service de la performance de l’entreprise. Alors que l’I.E. se focalise sur la connaissance explicite, le K.M. englobe simultanément les deux types de connaissance: tacite et explicite. Les deux concepts mettent en valeur l’apprentissage, l’innovation, la prise de décision et la compréhension par utilisation de processus similaires. Ces processus vont de la recherche (de l’information) à l’analyse et l’interprétation (connaissance) en passant par le partage, la collaboration et l’apprentissage, la fi nalité des deux concepts est d’accroître la capacité d’absorption de l’organisation. L’intégration demandée entre ces deux concepts (I.E. et K.M), pose la question de savoir lequel des deux concepts englobe le second.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

La capacité d’absorption de l’information au service de la performance.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The connectivity agenda five years of success in Colombian e-gov initiatives.

The connectivity agenda five years of success in Colombian e-gov initiatives.

Por: Diego Fernando Cardona | Fecha: 22/05/2010

En este artículo el autor intenta mostrar cómo la agenda de conectividad, presentada en el 2000 como la política colombiana para llevar el país a la sociedad del conocimiento mediante el uso intensivo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC, puede ser considerada como una iniciativa exitosa de gobierno electrónico. Para lograrlo, el autor presenta de manera general la política, para continuar con los beneficios esperados, comparándolos con los logros obtenidos, encontrando que no existe una diferencia importante entre lo propuesto y lo alcanzado. Para completar esta presentación, se describen los resultados de aplicar un modelo de evaluación que se focaliza en determinar las expectativas ciudadanas frente al gobierno electrónico y cómo éste es percibido. Finalmente, el autor concluye que usando ambas aproximaciones la agenda de conectividad puede ser considerada una iniciativa exitosa de gobierno electrónico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The connectivity agenda five years of success in Colombian e-gov initiatives.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Globalización: homogenización o fragmentación.

Globalización: homogenización o fragmentación.

Por: Gisele Eugenia Becerra | Fecha: 22/05/2010

El origen del auge económico de 1983 a 1989 se encuentra en el mecanismo de déficit del tesoro norteamericano, que alcanzó la cifra de 134 billones de dólares en 1982; 230,8 billones en 1983, manteniéndose en este escalón hasta 1989 (237.8 billones); este déficit se habían elevado en la década de los 70 en torno a los 50 billones de dólares anuales, lo que llevó a un amplio movimiento por la contención de los gastos o por el aumento de los impuestos en el país. Reagan eliminó la segunda hipótesis (llegando inclusive a reducir los impuestos sobre el capital y las rentas elevadas) y realizó cortes en los presupuestos, solamente de los gastos sociales, bajo la presión del establishment de investigación y desarrollo militar dedicado a la tecnología; aumentaron drásticamente los gastos militares y en particular aquellos relacionados con investigaciones de las tecnologías de punta que se sintetizaron en la iniciativa de la defensa estratégica, la ridícula guerra de las galaxias que se convirtió en objeto de crítica de las mayores autoridades científicas del país por su inviabilidad y por el desperdicio de recursos que representaba y aún representa. De alguna manera, podemos comparar la guerra de las galaxias con el papel económico que Keynes atribuía a las pirámides egipcias: un enorme gasto estatal para generar empleo y renta y permitir así el funcionamiento de la economía. El diagnóstico neoliberal coincide en que una de las causas inmediatas de la crisis económica de América latina se encuentra en la recesión internacional de los años ochenta, en especial por la combinación de caídas acentuadas en los precios de las exportaciones y agudas alzas en la tasas de interés reales en el mercado internacional, lo que provocó un cuantioso déficit en las cuentas externas de la región. La actual corriente de pensamiento denominada neoestructuralismo afirma, en lo fundamental, que los problemas económicos principales y la condición de subdesarrollados que aún prevalece en los países latinoamericanos no se debe tanto a distorsiones inducidas por la política económica sino que, más bien, son de origen histórico y de índole endógena y estructural. A juicio de Rosales (1988), una muestra palpable de esta * Economista, profesor investigador del Grupo de realidad subyace en tres características cruciales de la economía latinoamericana de fines de los años ochenta: a) la vigencia de un patrón de inserción externa que, dadas las tendencias del comercio y el sistema financiero internacional, conduce a una especificación empobrecedora; b) el predominio de factor productivo desarticulado, vulnerable y muy heterogéneo y concentrador del progreso técnico, incapaz de absorber productivamente el aumento de la fuerza de trabajo; y c) la persistencia de una distribución de ingreso muy concentrada y excluyente, que evidencia la incapacidad del sistema para disminuir la pobreza.El presente documento se presenta en tres partes, iniciando por un acercamiento al modelo que hoy conocemos como neoliberal; para posteriormente hacer un intento de comparar el modelo neoestructuralista con el modelo neoliberal, teniendo como hecho presente que este intento está enmarcado en los años noventa; y finalmente se esboza un marco teórico en cuanto a la posición del neoestructuralismo frente a los problemas del desarrollo latinoamericano; este documento solamente intenta dar una breve mirada al neoliberalismo en América latina, sin desestimar los alcances del mismo dentro y fuera de nuestras latitudes. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Globalización: homogenización o fragmentación.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La evolución de la investigación en la Facultad de Administración 2010 y el futuro.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los direfentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La suerte de Ozu

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de un modelo de gestión de la inteligencia organizacional para la compañía Gráficas Modernas S.A.

Desarrollo de un modelo de gestión de la inteligencia organizacional para la compañía Gráficas Modernas S.A.

Por: Carlos Hernán González Campo | Fecha: 2016

Este libro responde a la pregunta ¿Cómo enredar las cosas? por medio de las ilustraciones y los colores de los archivos de Andrés Arango. Duotono es un catálogo de expresiones gráficas coloristas que presenta estados de ánimo y lleva la mirada a la imaginación.
Fuente: Make Make Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Duotono 3. Cómo enredar las cosas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rondas y canciones de cuna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Riesgo de insolvencia y devolución de acciones: análisis empírico de la puntuación Z de Altman en el sector minero peruano entre 2008 y 2018

Riesgo de insolvencia y devolución de acciones: análisis empírico de la puntuación Z de Altman en el sector minero peruano entre 2008 y 2018

Por: Luis Berggrun | Fecha: 2014

«Si tu madre te pide que hagas algo, no está bien decirle que no. Es preferible y más conveniente darle a entender que harás lo que te ordena, y después proceder con discreción según los dictados de tu sabio criterio». Éste es uno de los consejos que Mark Twain da en esta pequeña gran obra, escrita en 1865 y publicada en 1867, y en la que verdaderamente hace honor a la calificación del The New York Times como «el humorista estadounidense más grande de su época». En una serie de recomendaciones políticamente incorrectas, Twain invita a las niñas pequeñas a ignorar las restricciones impuestas por la sociedad y a pensar por sí mismas, dejando a un lado las expectativas de sus mayores de un modo inteligente y pícaro.
Fuente: Make Make Formatos de contenido: Libros Género: Cuento
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Consejos para niñas pequeñas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Chigüiro Abo y Ata

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones