Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 466 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Desafíos globales como megatendencias empresariales.

Desafíos globales como megatendencias empresariales.

Por: Alexánder Guzmán Vásquez | Fecha: 22/05/2010

En 1996, la Universidad de las Naciones Unidas crea el Proyecto Milenio para la organización de investigaciones de futuro. El Proyecto Milenio ha definido quince desafíos globales o transnacionales, que demandan soluciones basadas en acciones colaborativas de los gobiernos, organizaciones internacionales, empresas, universidades, organizaciones no gubernamentales y personas en general. La empresa debe afrontar estos desafíos, garantizando un mundo más justo, equitativo y viable para las generaciones futuras.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desafíos globales como megatendencias empresariales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una aproximación a las demandas sociales de las escuelas de administración en Colombia.

Una aproximación a las demandas sociales de las escuelas de administración en Colombia.

Por: Juan Javier Saavedra Mayorga | Fecha: 22/05/2010

Este artículo trata sobre las demandas que la sociedad colombiana le hace a las escuelas que ofrecen formación administrativa y, en particular, a los programas de administración de empresas. El interés surge de constatar la carencia de trabajos que reflexionen sobre la pertinencia de la formación administrativa en nuestro medio, y de que parte importante del potencial que tienen los administradores para contribuir a la solución de los más relevantes problemas de la sociedad colombiana se deriva de la capacidad que tengan las instituciones para identificar dichos problemas y articular formas coherentes de solución desde sus campos propios de desempeño. El documento intenta identificar tales problemas sociales, así como la manera como las instituciones de educación superior pueden transformarlos en demandas y de esta forma contribuir a su solución.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una aproximación a las demandas sociales de las escuelas de administración en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Notas de integración regional, diversidad y desarrollo cultural.

Notas de integración regional, diversidad y desarrollo cultural.

Por: Winston Licona C. | Fecha: 22/05/2010

El profesor Licona expone una serie de inquietudes desde la Administración de las Culturas y presenta sus dudas sobre la integración regional, la diversidad y el desarrollo cultural. Para ello retoma elementos históricos de las diferentes Conferencias Mundiales de Políticas Culturales y los asocia con visiones que desde la economía política de la cultura permiten observar las distancias y los arduos caminos por recorrer en este tránsito de escenarios globales y locales que constituyen el nuevo neologismo de glocalización con profundas asimetrías, exclusiones y utilidades que genera el sector cultural y no se avisora un pronto arribo a la integración regional, la diversidad cultural y desarrollo cultural profundo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Notas de integración regional, diversidad y desarrollo cultural.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevos beneficios de la logística inversa para empresas europeas y colombianas.

Nuevos beneficios de la logística inversa para empresas europeas y colombianas.

Por: Antonio Mihi Ramírez | Fecha: 22/05/2010

En Europa, la empresa debe adaptarse al desarrollo progresivo de normativa en materia de medio ambiente y a la creciente competencia. Este trabajo tiene por objetivo analizar cómo la logística inversa facilita la adaptación a esta normativa y proporciona grandes beneficios como la reducción de costes, las nuevas oportunidades de negocio y la mejora de la imagen de la empresa. Analizaremos aquí cómo las actividades de logística inversa, como la recuperación y reutilización de materiales y productos, proporcionan importantes ventajas competitivas para que la empresa se adapte con éxito al nuevo entorno competitivo. A su vez, analizaremos cómo las empresas colombianas no son ajenas a estos nuevos beneficios, y comienzan a apostar por la logística inversa como nueva fuente de ventajas competitivas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevos beneficios de la logística inversa para empresas europeas y colombianas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gestión de las redes sociales del conocimiento para el desarrollo de investigación y docencia.

La gestión de las redes sociales del conocimiento para el desarrollo de investigación y docencia.

Por: Rosa Amalia Gómez Ortiz | Fecha: 22/05/2010

Se enfatiza la importancia de la gestión para establecer una red social de conocimiento para el desarrollo de la investigación y la docencia, por ello se propone un modelo de gestión que involucra como base la red de comunicación telemática. Se revisan diferentes posturas teóricas sobre los términos de red telemática, red social, sus implicaciones y dinámicas, así como los aspectos que intervienen en la gestión. Se resaltan elementos puntuales que habrán de tomarse en cuenta para implementar una red de investigación y docencia, tanto en el ámbito local, regional e internacional.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La gestión de las redes sociales del conocimiento para el desarrollo de investigación y docencia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de los modelos de marketing ambiental.

Análisis de los modelos de marketing ambiental.

Por: José Luis Flores Galaviz | Fecha: 22/05/2010

El objetivo de este trabajo es revisar la literatura reportada en el estado del arte sobre marketing ambiental y describir aquellos modelos que estudian el comportamiento del consumidor que han encontrado evidencia empírica sustentable. Luego de una amplia revisión en todos los bancos internacionales de información fueron encontrados cuatro modelos de marketing ambiental y uno que caracteriza a los consumidores verdes. Los modelos son descritos y comparados analizando sus características y equivalencias. Como resultado de lo anterior se concluye que los valores ambientales inculcados en el seno familiar y en la escuela son determinantes para la conducta de los consumidores verdes.  
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de los modelos de marketing ambiental.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapas para la complejidad: liderazgo, incertidumbre y estrategia.

Mapas para la complejidad: liderazgo, incertidumbre y estrategia.

Por: Marcelo Manucci | Fecha: 22/05/2010

El espacio de intervención de las organizaciones se presenta cada vez más inestable y volátil. El nivel de complejidad actual no sólo modifica las condiciones del contexto corporativo, también tiene impacto en las herramientas de visión con las que las organizaciones imaginan y diseñan su futuro. Esta situación conlleva la necesidad de diseñar nuevas herramientas que le permita a las organizaciones gestionar sus recursos, sus  relaciones y sus productos en un contexto dinámico y complejo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Mapas para la complejidad: liderazgo, incertidumbre y estrategia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carta del decano a los estudiantes de la maestría en dirección y gerencia de empresas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fusión en tránsito en el comercio al por menor: una perspectiva de micro-negocio

Fusión en tránsito en el comercio al por menor: una perspectiva de micro-negocio

Por: Eliseo Vilalta-Perdomo | Fecha: 08/11/2017

Este artículo sugiere una conexión entre aplazamiento, personalización en masa y rápido cumplimiento a la luz de fusión en tránsito en el comercio minorista (MiT). El artículo indica que el valor ofrecido por las implementaciones de MiT solo puede ser explotado si estas estrategias operativas son bien entendidas. Una extensión de este concepto es explorada para evaluar críticamente si MiT es una estrategia factible en el contexto de la microempresa. Las microempresas suelen ser tratadas como grandes corporaciones que persiguen razones puramente económicas. Sin embargo, los propietarios de las microempresas operan de acuerdo a motivaciones adicionales como orientación familiar, patrimonio, estilo de vida o prestigio. Hasta ahora poco se ha publicado acerca de MiT y sus estrategias operativas de apoyo en el contexto de la microempresa.Este artículo contribuye en la comprensión más profunda de la logística en el comercio minorista por lo que su impacto es prometedor. Su orientación hacia las microempresas ofrece una revisión original para un sector que generalmente se descuida. Los gerentes y responsables en el diseño y operaciones de sistemas logísticos que apoyan el minorita a través de Internet pueden encontrar este documento de interés ya que los cuatro conceptos vinculados no han sido discutidos juntos aún. El artículo puede ser de particular interés para los propietarios demicroempresas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Fusión en tránsito en el comercio al por menor: una perspectiva de micro-negocio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelos culturales de innovación: revisión y propuesta de siguientes pasos

Modelos culturales de innovación: revisión y propuesta de siguientes pasos

Por: Ondřej Žizlavský | Fecha: 08/11/2017

Existe abundante literatura que sugiere un fuerte vínculo entre organización, cultura e innovación. Estos tres conceptos no pueden ser entendidos de manera independiente. Desde la década de los 80, cuando la cultura comenzó a ser reconocida como un factor crucial por administradores y académicos, varios modelos culturales de innovación han sido desarrollados para entender este vínculo. El objetivo de este documento es revisar los modelos teóricos más usados, analizarlos y proponer nuevos elementos que deban ser integrados en modelosfuturos. A través de una extensa revisión de literatura de 1970 a 2016 encontramos siete modelos principales que fueron analizados para conocer su mecanismo interno; después, fueron analizados en conjunto para encontrar vacíos que requerían ser llenados. Como resultado, nuestra propuesta de Siguientes Pasos busca integrar conceptos como pluralismo, dinamismo y complejidad, para así complementar la definición de organización, cultura e innovación. Nuevos y mejores Modelos Culturales de Innovación están por venir.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelos culturales de innovación: revisión y propuesta de siguientes pasos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones