Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 466 resultados en recursos

Compartir este contenido

Índice periódico por volumen (información de los números anteriores)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exceso de confianza y optimismo en las decisiones de presupuesto de capital: las finanzas corporativas desde un enfoque centrado en el comportamiento.

Exceso de confianza y optimismo en las decisiones de presupuesto de capital: las finanzas corporativas desde un enfoque centrado en el comportamiento.

Por: Alejandro José Useche Arévalo | Fecha: 08/12/2014

Este artículo presenta, como resultado de la revisión de literatura efectuada como un proyecto de investigación, un análisis comparativo entre el proceso de evaluación de decisiones de inversión, desde la teoría financiera tradicional, y un nuevo enfoque complementario que surge desde las finanzas corporativas basadas en el comportamiento (Behavioral Corporate Finance), un campo creciente de investigación en el cual se incorporan las influencias emocionales y cognitivas con el fin de lograr una mejor comprensión respecto a la toma de decisiones empresariales. Se analiza, en particular, la forma en la que los sesgos en el comportamiento, denominados exceso de confianza y optimismo, influyen de forma sistemática en el proceso de presupuesto de capital. La evidencia empírica demuestra que dichos sesgos conducen a sobreestimar los flujos de caja netos esperados y a subestimar sus varianzas, lo cual resulta principalmente en decisiones financieras sub-óptimas (i.e. sobreinversión y excesiva exposición al riesgo), aunque en ocasiones originan también prácticas que aportan valor a la empresa (i.e. rapidez en la ejecución de proyectos y mayor compromiso). El trabajo plantea recomendaciones para corregir las distorsiones que los sesgos psicológicos del exceso de confianza y el optimismo generan sobre el proceso de presupuesto de capital.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Exceso de confianza y optimismo en las decisiones de presupuesto de capital: las finanzas corporativas desde un enfoque centrado en el comportamiento.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identificación del impacto de la gestión de los stakeholders en las estructuras de las empresas que desarrollan estrategias de responsabilidad social empresarial.

Identificación del impacto de la gestión de los stakeholders en las estructuras de las empresas que desarrollan estrategias de responsabilidad social empresarial.

Por: Héctor Eduardo Spinelli | Fecha: 08/12/2014

Sobre una muestra de veinticinco empresas que actúan en territorio argentino y que manifiestan tener con la sociedad un compromiso que va más allá de la obtención de utilidades para sus accionistas, esta investigación ha procurado 1) indagar acerca de los mecanismos administrativos (comunicacionales, procedimentales, organizativos y estructurales) que ellas adoptan para poder diferenciar, escuchar y traducir las voces de sus stakeholders en acciones concretas, con el fin de satisfacer los requerimientos de los mismos, 2) inquirir si esos mecanismos responden a propuestas provenientes de organizaciones que tienen formulaciones de modelos al respecto o si son desarrollos originales surgidos de la cultura y las características de gestión de la propia empresa y 3) evaluar la efectividad de dichos mecanismos a través de la incorporación concreta de los requerimientos de los stakeholders en la visión, misión, objetivos, políticas y estrategias de las empresas, analizando la congruencia o discrepancia de lo que la empresa manifiesta y lo que ella hace realmente.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Identificación del impacto de la gestión de los stakeholders en las estructuras de las empresas que desarrollan estrategias de responsabilidad social empresarial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Empresario invitado: Pedro Gómez Barrero (entrevista realizada por el Dr. Fernando Hernández Quijano).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión y competencias para entrar en el mercado global desde una recesión local.

Gestión y competencias para entrar en el mercado global desde una recesión local.

Por: Gabriel Turbay Bernal | Fecha: 08/11/2004

Se pretende analizar el tipo de gestión y competencias empresariales que se requieren para operar en entornos desfavorables, con bajos niveles de monetización y altos costos de capital. Se muestra mediante el uso de modelos cuantitativos y sistémicos que los niveles de liquidez monetaria en las economías nacionales y los costos de capital para el sector productivo son variables que inciden sobre la competitividad, crecimiento y perdurabilidad de las empresas, que con estrategias en el nivel local tienen que fortalecerse para competir en los mercados de nivel global.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión y competencias para entrar en el mercado global desde una recesión local.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Normas, formato de autorización e información de la publicación, del canje y de las suscripciones.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del Modelo Z de Altman en el mercado peruano.

Análisis del Modelo Z de Altman en el mercado peruano.

Por: Edmundo R. Lizarzaburu | Fecha: 08/12/2014

La investigación que da origen a este artículo se ha propuesto conocer a profundidad el funcionamiento, la precisión, exactitud y veracidad del Modelo Z de Altman, y determinar si el mismo puede ser igualmente efectivo y logra adaptarse a las condiciones propias de un contexto específico como el mercado peruano. Para ello se analizan los estados financieros, entre 2008 y 2012, de las empresas que conforman el Índice Selectivo de la Bolsa de Valores de Lima (ISBVL), que son, finalmente, las más representativas del mercado de valores peruano. Las empresas son analizadas bajo el Modelo Z de Altman. El análisis se ha concentrado en medidas de ratios financieros que indican el comportamiento fundamental de una empresa. Se identifica que la interpretación que de esos ratios se hace depende del contexto y no es solo numérica, ella se relaciona también con el comportamiento mismo de la empresa evaluada.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del Modelo Z de Altman en el mercado peruano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Índice peridódico por volumen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Riesgo de insolvencia y devolución de acciones: análisis empírico de la puntuación Z de Altman en el sector minero peruano entre 2008 y 2018

Riesgo de insolvencia y devolución de acciones: análisis empírico de la puntuación Z de Altman en el sector minero peruano entre 2008 y 2018

Por: Luis Berggrun | Fecha: 03/02/2021

Esta investigación pretendía evaluar la importancia del riesgo de insolvencia, referido por la puntuación Z de Altman, en la explicación del rendimiento histórico de las siete empresas mineras más líquidas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (bvl) con base en un modelo de retorno de mercado bajo un enfoque transversal. En este sentido, se recolectaron datos diarios del índice s&p/bvl Peru Select y del Bono Soberano Peruano a diez años entre 2008 y 2018, aproximados trimestralmente por el promedio geométrico para homogeneizarlos con la frecuencia de Z. Así, se obtuvieron dos resultados centrales: (1) el Z-Score, como estimador de riesgo de insolvencia, que no es válido para explicar el comportamiento de la rentabilidad histórica de las acciones, y (2) la prima de mercado, que es estadísticamente significativa dentro del análisis de rentabilidad. Además, contrariamente a la literatura común, los resultados sugieren la validez del capm convencional de Sharpe.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Riesgo de insolvencia y devolución de acciones: análisis empírico de la puntuación Z de Altman en el sector minero peruano entre 2008 y 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones