Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 466 resultados en recursos

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Primer encuentro internacional de experiencias de investigación en ciencias de la administración Bogotá, 3 y 4 de mayo de 2018

Primer encuentro internacional de experiencias de investigación en ciencias de la administración Bogotá, 3 y 4 de mayo de 2018

Por: Mauricio Sanabria | Fecha: 12/07/2019

Este evento de investigación organizado por la Escuela de Administración de laUniversidad del Rosario surgió como una iniciativa para fomentar la investigación formativa en áreas administrativas. El evento, al que asistieron 165 participantes, contó con dos conferencias centrales, treinta ponencias presentadas en ocho simposios y siete posters. La participación de distintas universidades permitió un intercambio académico muy importante y formativo para los ponentes y asistentes, en general, promoviendo el interés por la investigación en el campo de la administración.Este encuentro recibió el apoyo de las directivas de la Universidad del Rosario, laseñora vicerrectora Stephanie Lavaux, el señor decano de la Escuela de Administración, Dr. Alejandro Cheyne, ACBSP (Accreditation Council for Business Schools & Programs) y Asociación Colombiana de Facultades de Administración (ASCOLFA).A continuación, se presentan los resúmenes de las ponencias presentadas en el encuentro, el cual esperamos volver a realizar en el año 2020.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Primer encuentro internacional de experiencias de investigación en ciencias de la administración Bogotá, 3 y 4 de mayo de 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evolución y perdurabilidad de empresas bursátiles de la bolsa mexicana de valores de 1895-2016

Evolución y perdurabilidad de empresas bursátiles de la bolsa mexicana de valores de 1895-2016

Por: Luis Arturo Rivas-Tovar | Fecha: 09/01/2020

El objetivo de la investigación fue analizar la evolución y perdurabilidad de empresas bursátiles de la Bolsa Mexicana de Valores (bmv) de 1895 a 2016. El método de investigación fue un análisis histórico-descriptivo de 1663 empresas que cotizaron un año o más dentro de ese periodo. Se concluye que el 51.53 % de empresas dejan de ser bursátiles en los primeros cinco años. Utilizando la Teoría de Redes, y dos variables de centralidad estructural: grado nodal (nodal degree) y cercanía (closeness centrality), se evaluó la muestra de 91 empresas con 21 años o más de perdurabilidad en bmv; concluyendo que, 5.47 % perduró durante ese periodo.Los resultados del análisis muestran que los periodos presidenciales con mayor participación bursátil fueron: Porfiriato, Desarrollo estabilizador (López Mateos-Díaz Ordaz) y Neoliberalismo priista, (Salinas-Zedillo). Las variables de centralidad estructural demuestran que el sector industrial fue el de mayor perdurabilidad y el sector servicios el de mayor volatilidad en la bmv, existiendo correlación entre variables de grado nodal y cercanía: A mayor número años de empresas activas en la bmv, mayor cercanía empresarial existía con el presidente en turno. La elevancia de la investigación es ser el primer trabajo que analiza la perdurabilidad de empresas bursátiles en 121 años, mediante el análisis de redes.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evolución y perdurabilidad de empresas bursátiles de la bolsa mexicana de valores de 1895-2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coaching en las organizaciones: experiencia con personal administrativo de salud

Coaching en las organizaciones: experiencia con personal administrativo de salud

Por: César Roberto Mejía Chiang | Fecha: 20/08/2020

Las organizaciones del sector salud afrontan problemas de interrelación, estrés y desmotivación del personal, derivados de la complejidad de sus labores, la estructura, los procesos y la cultura interna, en un sistema de salud nacional desarticulado y desorganizado. Para enfrentar estos problemas, la gestión del talento se ha convertido en un elemento que genera valor para crear e impulsar nuevos proyectos, crear un buen clima laboral, dinamizar los servicios y generar satisfacción y fidelidad en los clientes y compromiso con los colaboradores.  El coaching se ha convertido en una herramienta útil para establecer un clima laboral propicio para el desempeño productivo de los colaboradores. En este sentido, el propósito de estudio es entender cómo se implementa el coaching en el personal administrativo en una clínica peruana. Los aspectos que más contribuyeron a una implementación efectiva fueron el estilo del programa, la conexión entre el coach y el coachee, los valores y competencias del coach, la presencia de la organización y la percepción sobre la utilidad y la facilidad de aplicación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Coaching en las organizaciones: experiencia con personal administrativo de salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una aproximación a los conceptos de emprendedor y emprendimiento social

Una aproximación a los conceptos de emprendedor y emprendimiento social

Por: María Luisa Saavedra García | Fecha: 13/08/2020

El emprendedor y el emprendimiento social como temas de investigación en Latinoamérica, se encuentran aún en una etapa inicial, no existe un consenso acerca de su conceptualización, es por esta razón que este trabajo tiene como objetivo analizar los conceptos que se han vertido acerca del emprendedor y el emprendimiento social, con el fin de servir de marco de referencia para posteriores estudios y aportar mayor comprensión a este fenómeno. Se utilizó el método de investigación documental, realizando una revisión de la literatura de trabajos de investigación publicados en revistas científicas arbitradas. Los principales hallazgos permiten identificar las variables principales contenidas en ambos conceptos, los cuales resultan de utilidad para investigaciones futuras.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una aproximación a los conceptos de emprendedor y emprendimiento social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perfil de Competencia Tecnológica: Una propuesta para el sector de Energías Renovables

Perfil de Competencia Tecnológica: Una propuesta para el sector de Energías Renovables

Por: Norma Candolfi Arballo | Fecha: 20/08/2020

La presente investigación tiene por objetivo caracterizar el Perfil de Competencia Tecnológica, que representa los niveles de conocimiento tecnológico deseable de los líderes de una organización. La metodología para la construcción del Perfil de Competencia Tecnológica se estructura en tres etapas: el análisis conceptual del término de competencia tecnológica, la revisión teórica sobre la valoración de competencias tecnológicas y un estudio de contexto, que responde a una evaluación cualitativa a expertos en el sector evaluado. El caso de estudio analizado se enfoca en la industria, seleccionada por el impacto a nivel mundial y por ser considerado uno de los principales gremios en desarrollo en la zona fronteriza del estado de Baja California. Los resultados se exponen en cuatro ejes, los cuáles indican las competencias, habilidades y acciones que un líder de la industria deberá cumplir para demostrar un nivel adecuado respecto a sus competencias tecnológicas, que le permitan orientar el escalamiento industrial de la organización, el crecimiento del capital humano, la mejora de productos y/o servicios que se ofrecen, a partir de la incorporación de las tecnologías de la información, comunicación y colaboración en sus procesos, así como una vinculación y participación activa en la sociedad y la industria.  
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perfil de Competencia Tecnológica: Una propuesta para el sector de Energías Renovables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La influencia de la eficacia del equipo del proyecto y los factores organizativos en el éxito de la gestión del proyecto minero

La influencia de la eficacia del equipo del proyecto y los factores organizativos en el éxito de la gestión del proyecto minero

Por: Jhony Ostos Mariño | Fecha: 13/08/2020

Algunos autores han propuesto que la eficacia del equipo del proyecto influye en el éxito de la gestión del proyecto. Sin embargo, esta relación no ha sido bien investigada. Los objetivos de este estudio fueron analizar la relación entre la eficacia del equipo del proyecto y el éxito de la gestión del proyecto y examinar tres variables moderadoras (incertidumbre de la tarea, interdependencia de la tarea y efecto de caos) y la relación entre estas. El estudio se basó en una muestra de 52 equipos de trabajo minero. Se confirmaron las hipótesis sugeridas, existe una relación influyente entre la eficacia del equipo del proyecto y el éxito de la gestión del proyecto minero, así como la importancia de las variables moderadas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La influencia de la eficacia del equipo del proyecto y los factores organizativos en el éxito de la gestión del proyecto minero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elementos para la relación entre cultura organizacional y estrategia

Elementos para la relación entre cultura organizacional y estrategia

Por: Carlos Eduardo Mendez Alvarez | Fecha: 12/07/2019

Este trabajo tiene como objetivo identificar mediante el análisis conceptual  los elementos que permiten  correlacionar la cultura y estrategia en la organización.  Mediante una matriz de impacto cruzado, establece relaciones y  las sustenta con el propósito de señalar que la cultura es fundamental para la estrategia. Se  fundamenta en la consulta bibliográfica de los conceptos planteados  señalando 112 referencias de uno o más  autores. Mediante la síntesis de los resultados obtenidos cumple con el objetivo propuesto y construye la matriz de relación que se constituye en el aporte  a lectores interesados en este tema. Desde la perspectiva sociológica y de la  administración explica y sustenta la relación en cada elemento identificado. Permite concluir por la relación establecida  que  la Cultura Organizacional actúa como condición para que la estrategia cumpla su propósito.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elementos para la relación entre cultura organizacional y estrategia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio prospectivo  de la tecnología en la educación superior en Colombia al 2050

Estudio prospectivo de la tecnología en la educación superior en Colombia al 2050

Por: Germán Andrés Moreno Cely | Fecha: 09/01/2020

Esta investigación tiene como eje teórico y conceptual la tecnología y la educación superior en Colombia, plantea como pregunta de investigación ¿Cuáles serán los principales retos y desafíos que tendrá la educación superior en Colombia al año 2050 por los avances tecnológicos? El enfoque metodológico que se utiliza para el desarrollo de esta investigación es de corte mixto cualitativo y cuantitativo, el tipo de investigación es descriptiva y mediante el método del análisis de una encuesta a expertos Delphi, y un taller con expertos. Ellos plantean la necesidad de nuevos modelos de gestión de las universidades hacia una mayor profesionalización de las carreras universitarias, en donde se incluyan estas nuevas tecnologías. Se puede resaltar que las tecnologías de la información y comunicación evidentemente pueden llegar a afectar en su conjunto la educación superior, pero también pueden potenciar y facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje para que sea más incluyente.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio prospectivo de la tecnología en la educación superior en Colombia al 2050

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Normas Internacionales de Información Financiera como instrumentos de gestión empresarial y control gerencial: más allá de una función en contabilidad

Normas Internacionales de Información Financiera como instrumentos de gestión empresarial y control gerencial: más allá de una función en contabilidad

Por: Fernando Chaparro García | Fecha: 13/08/2020

Los gerentes de las empresas juegan un rol fundamental en la aplicación exitosa de las Normas Internacionales de Información Financiera. Utilizar las NIIF como instrumento de gestión y control debería ser algo evidente, pero al parecer su uso se sigue limitando a fines contables.  En efecto, esta situación ha llevado a estudiar la percepción que tienen los gerentes colombianos respecto a sus responsabilidades frente a las NIIF y si aceptan que las mismas se usarán para evaluar su gestión.  En este sentido, se procedió a diseñar un instrumento que considerara todas las responsabilidades que están relacionadas con la administración de las entidades contenidas en las NIIF. De este análisis surgieron 33 variables que fueron puestas a consideración de 100 gerentes quienes mediante una escala de Likert dieron su opinión.  Utilizando un análisis factorial se determinaron 5 grupos de variables que obedecen a las principales responsabilidades de la gerencia frente a las NIIF, donde los resultados mostraron que los gerentes entrevistados no ejercen la gran mayoría de sus funciones bajo las normas y que están en desacuerdo con que las mismas se utilicen para evaluar la gestión realizada de los recursos de la entidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Normas Internacionales de Información Financiera como instrumentos de gestión empresarial y control gerencial: más allá de una función en contabilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones