Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 466 resultados en recursos

Compartir este contenido

Sentencia 95195 de 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indicadores de desempeño ambiental en el proceso de abastecimiento de la industria de plástico

Indicadores de desempeño ambiental en el proceso de abastecimiento de la industria de plástico

Por: Emilia Avilés-Sánchez | Fecha: 13/01/2022

El objetivo de la investigación es proponer indicadores de desempeño ambiental para el proceso de abastecimiento en las industrias medianas del plástico. Estas empresas son las de mayor dinamismo en cuanto a su producción, pero también en cuanto a contaminación y, aunque en la literatura se encuentran aproximaciones hacia su sustentabilidad, para la etapa de abastecimiento son escasos o inexistentes. Los resultados muestran que los indicadores deben establecerse desde el subproceso de proveedurías para minimizar los impactos financieros derivados del retrabajo, rechazos de materiales u omisiones de actividades en el proceso.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Indicadores de desempeño ambiental en el proceso de abastecimiento de la industria de plástico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis estructural de sectores estratégicos.

Análisis estructural de sectores estratégicos.

Por: Luis Fernando Restrepo Puerta | Fecha: 22/05/2010

Este documento es una reflexión sobre una propuesta que se denomina: “Análisis estructural de sectores estratégicos”, el análisis que se explicará en adelante logra conjugar una serie de datos provenientes de diferentes frentes sectoriales, para ser utilizados a discreción por los analistas, y su resultado debe entenderse como una percepción, mas no como un diagnóstico. El análisis consta de varias pruebas cuyo estudio debe hacerse cuidadosamente, tratando de integrar los resultados individuales de cada uno de los componentes y traducirlos en un resultado que denomino: percepción sobre el medio ambiente de la organización. Las pruebas que se proponen son las siguientes: análisis de hacinamiento, análisis estructural de las fuerzas del mercado, levantamiento del panorama competitivo, análisis de supuestos y capacidades de la competencia, análisis de rentabilidad, empleo, certificaciones y comercio exterior.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis estructural de sectores estratégicos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Influencia de la utilización de Internet en el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas: un estudio empírico en una economía en desarrollo.

Influencia de la utilización de Internet en el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas: un estudio empírico en una economía en desarrollo.

Por: Joan Manuel Batista Foguet | Fecha: 22/05/2010

Este estudio mide el efecto del uso del Internet en el crecimiento de pequeñas y medianas empresas (PYMES) en el contexto empresarial de una economía emergente. Se revisan estudios empíricos sobre el uso de Internet en PYMES y se describen factores que pueden tener una influencia en el uso del Internet y de su efecto en el crecimiento. Con una muestra de PYMES en México se contrasta el modelo de investigación usando ecuaciones estructurales. El efecto total del uso del Internet en el crecimiento de la muestra se considera plausible, con un porcentaje de varianza que explica el crecimiento en un 47%. El estudio sugiere algunas implicaciones para la teoría y para la gestión.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Influencia de la utilización de Internet en el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas: un estudio empírico en una economía en desarrollo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La estrategia basada en el conocimiento en el ámbito territorial. Revisión teórica.

La estrategia basada en el conocimiento en el ámbito territorial. Revisión teórica.

Por: Ramón Sanguino Galván | Fecha: 22/05/2010

Se está produciendo un profundo cambio en la gestión local. Ya no basta con gestionar con excelencia los elementos tangibles (urbanismo, transportes, suministros, etc.); cada vez más, los elementos intangibles (imagen, formación del personal, relaciones, etc.) son los que marcan el diferencial de competitividad de un territorio. El objetivo de este artículo es mostrar las diferentes iniciativas que se están llevando a cabo en todo el mundo relacionando la estrategia basada en el conocimiento con el ámbito territorial. Tanto naciones como regiones y ciudades están experimentando con proyectos piloto extremadamente innovadores que intentan gestionar los elementos intangibles de la estrategia de la comunidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La estrategia basada en el conocimiento en el ámbito territorial. Revisión teórica.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Continuous improvement programs as processes for organizational learning: A case study of a company in the food products industry.

Continuous improvement programs as processes for organizational learning: A case study of a company in the food products industry.

Por: Natacha Bertoia Da Silva | Fecha: 22/05/2010

Este artículo intenta mostrar la relación entre prácticas de calidad y el proceso de aprendizaje organizacional. Al revisar la literatura sobe programas de mejoramiento continuo encontramos que los teóricos consideran que el proceso de aprendizaje organizacional es una etapa avanzada en la cultura de calidad adoptada por las compañías.Para investigar esta alternativa, hemos combinado indicadores tomados de diversos autores clásicos quienes han escrito sobre aprendizaje organizacional. Implementando una metodología ampliada, aplicando estos indicadores a dos plantas de la compañía Nestle, las cuales han generado programas de mejoramiento continuo en los dos últimos años.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Continuous improvement programs as processes for organizational learning: A case study of a company in the food products industry.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapas políticos metropolitanos en las megalópolis mexicanas.

Mapas políticos metropolitanos en las megalópolis mexicanas.

Por: Salvador Carmona Tapia | Fecha: 26/05/2010

En la presente investigación se describen los factores que determinan la existencia de una metrópoli, así como las relaciones que existen entre la sociedad y el individuo, el desarrollo para la categorización de procesos metropolitanos y los indicadores de calificación metropolitanos aplicables en México, cabe mencionar que se muestran las principales características encontradas en la Megalópolis Mexicanas, dando a conocer las situaciones de ventaja y desventaja que vive la población inmersa en su determinada zona geográfica de las megalópolis.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mapas políticos metropolitanos en las megalópolis mexicanas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Administración e historia en la formación de administradores.

Administración e historia en la formación de administradores.

Por: Carlos Hernán Pérez Gómez | Fecha: 22/05/2010

Enseñar administración constituye uno de los aspectos relevantes de la sociedad, y los profesionales de la disciplina cumplen un papel protagónico en el ejercicio de sus funciones en las organizaciones, con efectos en la prosperidad de las mismas, contribuyendo a la riqueza de las naciones. El proceso enseñanza/aprendizaje debe acudir a las demás ciencias y técnicas para soportar la universalidad de la administración y la responsabilidad de su ejercicio. La historia, como proceso científico, contribuye demostrando los efectos de los cambios generados por las acciones de los dirigentes en la sociedad. Esta ponencia no busca excluir esta disciplina de las demás, ni éstas de la disciplina administrativa misma, en los procesos de formación, pretende, sí, resaltar la importancia de la preparación de los dirigentes o empresarios, haciendo uso de la historia, para aportar a individuos que tienen la labor o vocación de conducir organizaciones.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Administración

Compartir este contenido

Administración e historia en la formación de administradores.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de modelo intraemprendedor para la innovación en organizaciones perdurables.

Propuesta de modelo intraemprendedor para la innovación en organizaciones perdurables.

Por: Manuel Alfonso Garzón Castrillón | Fecha: 22/05/2010

Esta ponencia desarrolla una propuesta de modelo teórico intraemprendedor, para la innovación en organizaciones que perduran, con resultados de tres investigaciones. Contempla dos estudios experimentales en México y Colombia, respectivamente, en grandes organizaciones, y un estudio exploratorio con directivos de Pymes en Bogotá D.C.Esta propuesta de modelo intenta predecir la incidencia de las variables independientes “características organizacionales”, “características individuales” y “creación del contexto organizacional”, sobre la variable dependiente “innovación”. Es un avance del libro titulado “Propuesta de modelo intraemprendedor para la innovación”, que actualmente se encuentra en revisión de pares internacionales para su publicación. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Propuesta de modelo intraemprendedor para la innovación en organizaciones perdurables.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Clima organizacional en empresas colombianas 1980-2004.

Clima organizacional en empresas colombianas 1980-2004.

Por: Carlos Eduardo Méndez Álvarez | Fecha: 22/05/2010

Las empresas hacen esfuerzos por identificar, mediante su medición, el clima organizacional que perciben sus empleados, acudiendo a técnicas diseñadas para este propósito por profesionales expertos en el tema. Este trabajo presenta los resultados de la aplicación de un instrumento para medir clima en organizaciones colombianas (IMCOC), diseñado y aplicado por este autor, con estudiantes de pregrado y postgrado de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario, y en trabajos de consultoría en el período comprendido entre 1980-2004, en 176 empresas de diferentes sectores y tamaños en Colombia. Los resultados se presentan en dos perspectivas, así: (i) descripción en la perspectiva de hipótesis de primer grado, que resulta del procesamiento de toda la información, teniendo en cuenta las preguntas de cada una de las variables en su positividad y promedio obtenido en 176 empresas en los años de su aplicación. Puede entenderse este como un perfil de clima organizacional en las empresas colombianas. (ii) Análisis del comportamiento de las variables del IMCOC, en cada uno de los estudios, que explican la forma como se ha presentado la percepción del clima organizacional en el tiempo y su relación con la cultura de la organización, para concluir que el clima organizacional percibido por los empleados, en las empresas colombianas, se explica en el contexto de la cultura organizacional, que resulta de la aplicación de un determinado modelo administrativo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Clima organizacional en empresas colombianas 1980-2004.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones