Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 466 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La gestión estratégica en tiempos de Covid-19: una mirada desde el sector turístico - subsector de alojamiento

La gestión estratégica en tiempos de Covid-19: una mirada desde el sector turístico - subsector de alojamiento

Por: | Fecha: 20/04/2015

Reed Hastings. Creador de Netflix. Habló con Diners sobre su plan para tomarse el mundo, la serie que está produciendo en Colombia, y de cómo su empresa aún no es rentable, a pesar de tener 57 millones de suscriptores. Mad Men. Llega a su fin, entrevista con su protagonista. Las fashionistas de Medellín dan cátedra en sus blogs. La reivindicación de la sopa. Chile. Descúbralo en la Copa América. Feria del Libro. La novela gráfica, un género que toma fuerza.
Fuente: Pasa La Página Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Diners - 20/04/15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidad del servicio administrativo: impacto sobre el compromiso, la satisfacción y el rendimiento de estudiantes universitarios

Calidad del servicio administrativo: impacto sobre el compromiso, la satisfacción y el rendimiento de estudiantes universitarios

Por: Javier Quesada | Fecha: 02/12/2021

El presente artículo pretende comprender la relación que existe entre la calidad del servicio administrativo, la satisfacción, el compromiso y el rendimiento de los estudiantes universitarios, en procura de una visión desde la perspectiva latinoamericana. Se investigó el impacto que tiene esta calidad en una población de estudiantes del área de ciencias básicas de la Universidad de Costa Rica. Para ello se empleó un esquema mixto de investigación (cuantitativa-cualitativa) para contrastar la información obtenida. Se determinó que el estudiantado considera que la calidad del servicio impacta su satisfacción, pero no así el compromiso. Además, ninguno de los aspectos anteriores tiene influencia sobre su rendimiento. Se identificó que las personas estudiantes entienden que la satisfacción es producto del servicio académico y que el compromiso se asocia a otros elementos en el contexto universitario. Finalmente, el rendimiento aparece desvinculado a los aspectos estudiados.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Calidad del servicio administrativo: impacto sobre el compromiso, la satisfacción y el rendimiento de estudiantes universitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de una entidad financiera usando CAMEL: el caso de BBVA Perú

Evaluación de una entidad financiera usando CAMEL: el caso de BBVA Perú

Por: Luis Berggrum | Fecha: 29/04/2022

El presente caso de estudio busca analizar la situación financiera BBVA Perú, utilizando la metodología CAMEL, y plantear una correcta valoración de la entidad, bajo los métodos de Múltiplos Comparables y Flujo de Caja Descontado. Previamente, se describe el entorno económico bajo la metodología Top-Down: región, país, sector financiero y, por último, la empresa. El periodo de desarrollo es de 2015 a 2019 y se utiliza datos de producción, industria y tecnología. Además, se  describe las operaciones del banco, detallando la estructura de ingresos, los productos y servicios financieros, políticas y gobierno corporativo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de una entidad financiera usando CAMEL: el caso de BBVA Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Responsabilidad social corporativa y gobernanza: una revisión

Responsabilidad social corporativa y gobernanza: una revisión

Por: Alejandro Echeverri Rubio | Fecha: 03/02/2021

La responsabilidad social corporativa (RSC) y su relación con la gobernanza es una temática de creciente importancia, dada la responsabilidad de las corporaciones de contribuir con las problemáticas sociales y ambientales; si bien la presentación de informes de RSC es una práctica cada vez más común en las organizaciones, aún a nivel investigativo hay brechas de conocimiento. Este documento propone una revisión de literatura por medio del uso de la metodología ToS (Tree of Science); analizando las co-citaciones de los artículos publicados en Web of Science (WoS) entre 2001 y 2019, para así generar las tres perspectivas de mayor relevancia por medio de clústeres. Los resultados muestran que las perspectivas están orientadas a la presentación de informes RSC y la conformación de juntas directivas, efecto de la diversidad de género en las áreas de gobierno empresarial y la presentación de informes integrados y generación de valor económico. Finalmente se concluye; que es necesario implementar políticas en las corporaciones y empresas de economías emergentes, para promover una participación diversa en las juntas; así mismo es necesario continuar con la investigación, que permita analizar e identificar la evolución entre la Gobernanza y la RSC.  
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Responsabilidad social corporativa y gobernanza: una revisión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fórmula Estratégica Empresarial para Pymes en Ecuador ante el Covid-19

Fórmula Estratégica Empresarial para Pymes en Ecuador ante el Covid-19

Por: Lourdes Maribel Vásquez Lacres | Fecha: 28/01/2021

Ante las desgarradoras consecuencias generadas por la pandemia COVID-19, el  gobierno del Ecuador  tomó medidas económicas y sociales para prevenir contagios masivos, sin embargo, las pequeñas y medianas empresas decidieron mantenerse en funcionamiento, pues el sustento diario familiar depende totalmente de sus esfuerzos económicos y ante sucumbir en estos tiempos prefieren arriesgarse e ir solucionando sus necesidades básicas en la medida de  sus posibilidades, aunque ello implique posible contagio. Ante esto, el objetivo del presente trabajo pretende establecer las estratégicas empresariales implementadas por las pequeñas y medianas empresas en la República del Ecuador en el marco de la pandemia COVID-19. En tal sentido, se ha empleado un tipo de investigación documental, acudiendo a fuentes institucionales, gubernamentales y empresariales de ese país, y la información extraída ha pasado por un proceso de depuración y análisis con la técnica del análisis de contenido. Se concluye que las PyMES requieren atender sus necesidades sociales y los requerimientos económicos que impone el mercado nacional e internacional y para ello se diseñaron cuatro estrategias interactivas para preservar la salud y adecuar sus acciones a la tecnología, estimular la capacidad de rápida adaptación ante adversidades e insertar su direccionamiento con los objetivos de desarrollo sostenible.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fórmula Estratégica Empresarial para Pymes en Ecuador ante el Covid-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto del marketing digital a las empresas colombianas emergentes

Impacto del marketing digital a las empresas colombianas emergentes

Por: Hugo Gaspar Hernández Palma | Fecha: 03/02/2021

El marketing digital cobra cada vez mayor importancia en los entornos competitivos de los mercados globales; en este sentido, el comprador de hoy cuenta con características puntuales derivadas de su adopción de las nuevas tecnologías, que a su vez lo llevan a ejercer una toma de decisiones con un mayor análisis de información; de lo cual surge el interés por observar las condiciones de incorporación de las estrategias de marketing digital en las empresas colombianas y los aportes que pueden generar para su desarrollo. Por lo anterior, se llevó a cabo una revisión documental, bajo un enfoque cualitativo y descriptivo, que permitió detallar los principales aportes del marketing digital en el mundo, sus herramientas y estrategias, y las condiciones colombianas para su aplicación.  Como conclusiones destacadas se evaluaron los principales componentes del marketing digital, las condiciones de accesibilidad de las TIC en la población nacional y sus tendencias de consumo a través del comercio electrónico; además de las dificultades y barreras culturales que deben ser superadas por las pymes para su adecuado aprovechamiento; para finalmente terminar con un análisis de los aportes relacionados con la competitividad, internacionalización de mercados, innovación, sostenibilidad económica y la interacción con los clientes.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Impacto del marketing digital a las empresas colombianas emergentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Innovación social: un análisis bibliométrico del concepto y sus tendencias actuales

Innovación social: un análisis bibliométrico del concepto y sus tendencias actuales

Por: Jahir Lombana | Fecha: 16/12/2021

El concepto de innovación social se ha desarrollado desde el año 2006, por lo que es considerado un término novedoso que se encuentra en etapa de construcción. Este artículo tiene como objetivo dar a conocer el inicio, evolución y tendencias actuales de la innovación social, además de mostrar los autores seminales y con mayor número de publicaciones, las revistas con tendencias de publicación del tema, las metodologías utilizadas y los países que apoyan estas investigaciones. La metodología empleada consistió en una revisión sistemática de la literatura a través del análisis bibliométrico con aplicación de la teoría de grafos. Dentro de los hallazgos más sobresalientes, se encontró que el concepto de innovación social es heterogéneo y sin límites definidos, y que su análisis se está generando en cuatro niveles: general, macro, meso y micro, cada uno con sus tendencias internas. Sin embargo, se presentan aún deficiencias metodológicas, relacionadas con marcos teóricos para la investigación del concepto y ausencia de estudios sectoriales con casos específicos que evidencien la aplicación de la innovación social.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Innovación social: un análisis bibliométrico del concepto y sus tendencias actuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efecto de la responsabilidad social corporativa en la reputación de las organizaciones: una revisión sistemática

Efecto de la responsabilidad social corporativa en la reputación de las organizaciones: una revisión sistemática

Por: Samuel Arias-Sánchez | Fecha: 03/02/2021

La Responsabilidad Social Corporativa se entiende como la forma de actuar responsable de una organización para con sus stakeholders o grupos de interés. Esta variable se ha hecho objeto de investigación por generar valor en las empresas a través de los activos intangibles, como la Reputación Corporativa que hace referencia a la percepción de los grupos sobre las compañías. A pesar de la amplia actividad investigativa, no se encontró ninguna revisión que haya analizado sistemáticamente su relación en las diferentes publicaciones. Por este motivo se hizo necesario el desarrollo de la presente investigación, para estudiar el efecto que podría tener la responsabilidad social corporativa en la reputación. A través de una metodología cuantitativa se analizaron 19 artículos empíricos, demostrando una relación directa y positiva entre ambas variables, en la cual se han detectado que intervienen otras variables mediadoras como la transparencia, edad, confianza en la marca, entornos externos, entre otras.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efecto de la responsabilidad social corporativa en la reputación de las organizaciones: una revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Marketing digital en micro y pequeñas empresas de publicidad de Bogotá

Marketing digital en micro y pequeñas empresas de publicidad de Bogotá

Por: Daniel Fernando Sabogal Neira | Fecha: 28/01/2021

Este artículo presenta resultados de una investigación realizada en micro y pequeñas empresas de publicidad de Bogotá – Colombia.  Objetivo: identificar las herramientas online usadas en sus estrategias de marketing digital, entre ellas el uso de las redes sociales y acciones de social media. Metodología: tipo exploratorio - descriptivo, mediante la técnica de análisis de contenido realizado en una muestra estadísticamente representativa de 365 empresas. Se hicieron, además, 140 encuestas a empresarios como forma de contraste al análisis.  Resultados principales: la mayoría de micro y pequeñas empresas publicitarias, aún no tienen plataforma de comercio electrónico ni realizan acciones de posicionamiento en buscadores. Las redes sociales más usadas son Facebook e Instagram, donde en mayor medida difunden imágenes y contenidos propios. Conclusiones: las empresas de este tamaño aún no hacen un uso eficiente o estratégico de los recursos digitales para su autopromoción. Se evidencia la necesidad de capacitación específica para los empresarios del sector, fortalecimiento en la representación gremial y se vislumbra una oportunidad para este tipo de empresas en relación con las economías creativas, si emprenden procesos de digitalización.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Marketing digital en micro y pequeñas empresas de publicidad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones