Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 466 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Corporation José R. Lindley: Balanced Scorecard implementation.

Corporation José R. Lindley: Balanced Scorecard implementation.

Por: Jorge Martín Santana Ormeño | Fecha: 22/05/2008

La Corporación José R. Lindley es una de las organizaciones más importantes que operan en el país, con una prestigiosa trayectoria en el mercado de gaseosas a través de su marca líder Inca Kola. Esta empresa se ha caracterizado por mantenerse a la vanguardia del sector, el cual en los últimos años se ha mostrado altamente competitivo. Con la finalidad de mantener su liderazgo, hacer frente con éxito al difícil entorno del mercado local e incursionar en nuevos mercados internacionales, la Corporación José R. Lindley se ha preocupado constantemente por incorporar fi losofías y herramientas de gestión que le permitan asegurar su sostenibilidad en el tiempo, con una visión de futuro. En este sentido, decidió implementar un Balanced Scorecard (BSC), como una herramienta para medir y mejorar su productividad y efi ciencia, en el marco de su estrategia corporativa. En otras palabras, el BSC le facilitó monitorear el grado de acierto en la puesta en marcha de su estrategia.En este contexto, el caso ilustra cómo se realizó el proceso de implementación de un BSC en la Corporación José R. Lindley, mostrando la complejidad del proceso que involucró recursos fi nancieros y una dedicación importante de la organización, en especial provenientes de la Alta Dirección y del área de Sistemas de Información para el Soporte Tecnológico.Asimismo, el caso muestra cómo es posible traducir una estrategia en un grupo de objetivos y medidas concretas, a través del BSC. En función a la relación causa-efecto, vincula los objetivos, con sus respectivos indicadores, iniciativas estratégicas y planes de acción correspondientes.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corporation José R. Lindley: Balanced Scorecard implementation.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación del entrenamiento, capacitación y financiamiento con el crecimiento sostenido de pequeñas empresas del sector industrial en la ciudad de San Luis Potosí, México.

Relación del entrenamiento, capacitación y financiamiento con el crecimiento sostenido de pequeñas empresas del sector industrial en la ciudad de San Luis Potosí, México.

Por: José G. Vargas Hernández | Fecha: 22/05/2008

La investigación analiza los retos del crecimiento sostenido en relación con las variables independientes de las pequeñas empresas frente al contexto de la globalización económica, la problemática del crecimiento sostenido, su caracterización estadística y los estudios empíricos, y fi nalmente el análisis de las pequeñas empresas de San Luis Potosí. Se realizó un estudio estadístico con una muestra de 30 empresas. Los principales hallazgos son que los empresarios cuentan con una base sólida tanto académica como de experiencia siendo un factor crítico para el crecimiento de estas, por el contrario la variable de fi nanciamiento no es un factor determinante.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anuros en los complejos paramunos Los Nevados, Chilí-Barragán y Las Hermosas, Andes centrales de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudiando el concepto de equilibrio organizacional.

Estudiando el concepto de equilibrio organizacional.

Por: Carlos Tello Castrillón | Fecha: 22/05/2008

El concepto de equilibrio organizacional (EO) es recurrente en la literatura administrativa y organizacional sin que se encuentre una defi nición precisa y única del mismo. El presente trabajo investiga el tema utilizando un enfoque netamente teórico, con apartes epistemológicos, partiendo de su misma defi nición y su origen desde las ciencias naturales para luego incursionar en la teoría organizacional y administrativa. Al fi nal se presenta un resumen de los resultados conceptuales obtenidos dentro de lo teórico. Quedan planteados interrogantes que fundamentarán futuras investigaciones.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudiando el concepto de equilibrio organizacional.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Administración estratégica de la producción: modelo con base en la matriz de tecnología Una herramienta de planeación y control de la productividad.

Administración estratégica de la producción: modelo con base en la matriz de tecnología Una herramienta de planeación y control de la productividad.

Por: Gabriel Turbay Bernal | Fecha: 22/05/2008

El desarrollo de modelos económicos lineales fue uno de los logros más signifi cativos en teoría económica en la Norteamérica de la posguerra. La programación lineal, desarrollada por George B. Dantzig (1947), los modelos de insumo producto de Wassily Leontief (1946) y la teoría de juegos de John. Von Neumann (1944) se constituyeron en tres ramas diferentes de la teoría económica lineal. Sus aplicaciones en variados campos del conocimiento, como la Economía y la Ciencia Política, y en actividades de gestión en la industria y en el gobierno son cada vez más signifi cativas. El objetivo principal de este trabajo es el de presentar un modelo práctico de los procesos de producción típicos de una fábrica o empresa que transforma insumos en productos. El modelo se desarrolla en el contexto y con los conceptos propios de la teoría de modelos económicos lineales, y el enfoque de la investigación de operaciones, también conocido como el de las ciencias de la administración.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Administración estratégica de la producción: modelo con base en la matriz de tecnología Una herramienta de planeación y control de la productividad.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) como fuente de desarrollo tecnológico.

Las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) como fuente de desarrollo tecnológico.

Por: Leonardo Pineda Serna | Fecha: 22/05/2008

La importancia de las tecnologías de la información y comunicaciones (TICS) para el crecimiento y desarrollo, tanto económico y tecnológico como social de los países, está claramente evidenciada en varios informes académicos, empresariales y de orden gubernamental. Esta nueva industria infl uye y es infl uenciada de una manera transversal en todo el sector productivo de la economía. El presente artículo es un intento destinado a presentar las fuentes donde se están originando los nuevos desarrollos tecnológicos y las innovaciones disruptivas, y que harán posible la aparición de nuevos productos, procesos, servicios de valor agregado y de modelos de negocios, con la consecuencia de la creación de nuevas empresas de base tecnológica.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) como fuente de desarrollo tecnológico.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La etnografía, una metodología apropiada al diagnóstico de la responsabilidad social empresarial.

La etnografía, una metodología apropiada al diagnóstico de la responsabilidad social empresarial.

Por: Wilmar Peña Collazos | Fecha: 22/05/2008

El abordaje de las prácticas de responsabilidad social empresarial demanda un enfoque integral y sistémico, que involucre un estudio sobre todos los grupos de interés del circuito cultural y, asimismo, complejo, que integre el recurso humano, fi nanciero, de producción, mercadeo, dirección, etc. Es un hecho que las organizaciones ejercen su responsabilidad social cuando prestan atención a las expectativas que tienen sus diferentes grupos de interés, tales como accionistas, inversores, empleados, socios, clientes, proveedores, comunidades locales y atenciones al medio ambiente. El presente documento presenta el tema de los etnomodelos (etnocategorías y etnotaxonomías), como herramientas para analizar la cultura corporativa y para identifi car las expectativas de los diferentes grupos de interés que forman parte o interactúan con la institución, lo cual favorece la efi cacia de los proyectos y acciones orientadas a promover la responsabilidad social empresarial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La etnografía, una metodología apropiada al diagnóstico de la responsabilidad social empresarial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos de isomorfismo en la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes.

Procesos de isomorfismo en la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes.

Por: Alexánder Guzmán Vásquez | Fecha: 22/05/2008

En este artículo partimos de los siguientes interrogantes: ¿Ha cambiado la relación entre las facultades de Administración en Colombia y sus profesores en los últimos 15 años? Y si efectivamente ha cambiado ¿por qué se han presentado estos cambios? Buscando respuestas revisamos literatura en teoría organizacional y observamos la experiencia de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. Gracias a lo anterior planteamos la coexistencia de procesos de isomorfi smo en las organizaciones, la presencia de mecanismos que facilitan el desarrollo de estos procesos y resaltamos la importancia del aprendizaje organizacional para el éxito de los mismos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesos de isomorfismo en la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programas de posgrado acreditados: área de ciencias sociales y administrativas para una competitividad regional latinoamericana.

Programas de posgrado acreditados: área de ciencias sociales y administrativas para una competitividad regional latinoamericana.

Por: José Sánchez Gutiérrez | Fecha: 22/05/2009

La movilidad académica es un importante elemento para la internacionalización de la educación superior, pero requiere de una oferta educativa de calidad. Por tanto, es necesaria una adecuada administración y gestión que facilite a las instituciones educativas ser más competitivas y lograr, así, una integración latinoamericana en la educación superior. En consecuencia, se analizan los conceptos de administración y gestión y se muestran las diferencias entre ellos, así como algunas estrategias de gestión que hay que considerar. También se presentan los programas de posgrado acreditados en el campo de la administración en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, lo que puede coadyuvar a la planeación de la oferta educativa en este campo del conocimiento a nivel nacional, y a establecer mecanismos alternativos para apoyar los procesos de movilidad académica.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programas de posgrado acreditados: área de ciencias sociales y administrativas para una competitividad regional latinoamericana.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Continuo pendular de la investigación en la administración internacional de las organizaciones: del positivismo funcionalista a la investigación cualitativa y etnográfica.

Continuo pendular de la investigación en la administración internacional de las organizaciones: del positivismo funcionalista a la investigación cualitativa y etnográfica.

Por: José G. Vargas Hernández | Fecha: 22/05/2009

El objetivo de este trabajo es analizar la construcción teórico-metodológica de explicaciones de la realidad de los fenómenos de la administración internacional de las organizaciones. Se parte del supuesto de que las teorías clásicas de la administración internacional de las organizaciones han evolucionado en forma paralela a los paradigmas de la ciencia que prevalece en cada época. En este trabajo se demuestra que los desarrollos teóricos metodológicos han fluctuado en un continuo pendular que va desde un extremo de las concepciones epistemológicas positivistas de la ciencia, pasando por el funcionalismo, el estructuralismo, el institucionalismo, el neoinstitucionalismo, el constructivismo social y la perspectiva crítica interpretativa, hasta alcanzar el extremo opuesto con los enfoques de la investigación cualitativa y etnográfica.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Continuo pendular de la investigación en la administración internacional de las organizaciones: del positivismo funcionalista a la investigación cualitativa y etnográfica.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación al Valor Económico Agregado (Economic Value Added, EVA) en organizaciones públicas.

Aproximación al Valor Económico Agregado (Economic Value Added, EVA) en organizaciones públicas.

Por: Wilson Alberto Díaz Álvarez | Fecha: 22/05/2009

El presente documento pretende mostrar la aplicación y variación del Valor Económico Agregado (EVA®) en organizaciones del sector público, en cuyo cálculo y análisis se deben tener en cuenta las condiciones específicas de estas organizaciones, tales como la concepción de valor público, en la cual el ciudadano es accionista (shareholder) y a la vez pertenece a varios grupos de interés (stakeholders), los costos de transacción, de agencia, la amplia separación de la propiedad, la mayor influencia de las leyes en la gestión (en especial la financiera), el tipo de bienes producidos y servicios prestados, y el manejo de la información financiera.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación al Valor Económico Agregado (Economic Value Added, EVA) en organizaciones públicas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones