Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 466 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El método de casos como herramienta transformadora de la sociedad.

El método de casos como herramienta transformadora de la sociedad.

Por: Eduardo J. Rosker | Fecha: 22/05/2010

Los cambios en la sociedad y las organizaciones requieren de profesionales con conocimientos y habilidades distintas. La responsabilidad social de las universidades de atender a estos cambios es cada vez más importante. La innovación pedagógica, utilizando metodologías activas de enseñanza, es la estrategia académica más útil en el proceso de formación de líderes organizacionales y sociales adecuados a los nuevos contextos globales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El método de casos como herramienta transformadora de la sociedad.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implicaciones de la firma del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y los Estados Unidos.

Implicaciones de la firma del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y los Estados Unidos.

Por: Olivier Guyottot | Fecha: 22/05/2010

Este artículo trata de mostrar que, más allá de su dimensión económica, el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia supone grandes retos políticos y geopolíticos para los dos países. En primera instancia, el TLC le permitiría a los Estados Unidos ampliar su red de acuerdos económicos bilaterales y constituye para Colombia una posibilidad de mejorar su presencia en el mercado norteamericano. Desde la perspectiva estadounidense, Colombia se convierte en un aliado y en un elemento crucial de influencia pro-norteamericana en Suramérica, en un contexto de inestabilidad; además de ser un apoyo en la lucha contra el terrorismo. Del lado colombiano, el Estado necesita la ayuda económica, financiera y logística de Estados Unidos para financiar su guerra contra el narcotráfico y los grupos armados. No obstante, el gobierno colombiano debe tener en cuenta los procesos regionales de integración económica, en los cuales está activamente involucrado, y favorecer las relaciones diplomáticas y comerciales con sus vecinos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Implicaciones de la firma del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y los Estados Unidos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Responsabilidad ambiental como estrategia para la perdurabilidad empresarial.

Responsabilidad ambiental como estrategia para la perdurabilidad empresarial.

Por: Rodrigo Vélez Bedoya | Fecha: 22/05/2010

El desarrollo económico sostenible se concibe como la necesidad más apremiante de todas las naciones por el impacto negativo que se ha generado sobre los recursos proporcionados por el medio ambiente. Un equilibrio entre lo económico y lo ambiental se hace necesario para la supervivencia de la humanidad. La responsabilidad social en términos de responsabilidad ambiental constituye hoy para la empresa un vehículo estratégico por medio del cual se hacen compatibles las expectativas de los accionistas con las expectativas de los demás grupos de interés.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Responsabilidad ambiental como estrategia para la perdurabilidad empresarial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La importancia de la administración del riesgo operativo en las entidades crediticias.

La importancia de la administración del riesgo operativo en las entidades crediticias.

Por: Gisele Becerra | Fecha: 22/05/2010

La estabilidad de los sectores financieros es de vital importancia para el crecimiento económico de los países. La confianza que brindan a los ahorradores permite canalizar recursos del ahorro a la inversión. La gestión eficaz de los diferentes tipos de riesgo financiero permite a las entidades crediticias estar mejor preparadas para evitar, mitigar o asumir las potenciales pérdidas por su exposición al riesgo. El riesgo operativo hace parte de los tipos de riesgo financiero que las entidades deben gestionar.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La importancia de la administración del riesgo operativo en las entidades crediticias.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La importancia de la prospectiva en la sociedad.

La importancia de la prospectiva en la sociedad.

Por: Hugo Alberto Rivera Rodríguez | Fecha: 22/05/2010

Las organizaciones se encuentran inmersas en procesos de cambio permanentes, aquellas que tomen decisiones acertadas lograrán obtener mejores resultados en el largo plazo. ¿Existe algún método que facilite el proceso de toma de decisiones bajo incertidumbre?, el artículo nos presenta la prospectiva como una alternativa para diseñar escenarios de futuro, incluye algunas definiciones, el método de la prospectiva desde Godet, y realiza un paralelo entre las diferentes técnicas utilizadas para realizar un estudio proyectado a futuro. El artículo contribuye a la tarea de divulgación e inserción en las sociedades, de la Metodología Prospectiva. Este esfuerzo se realiza como paso previo a su incorporación real como “herramienta de apoyo decisional” formal.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La importancia de la prospectiva en la sociedad.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The peruvian citizen perception and expectation toward the e-government. The electronic tax payment successful e-gov project.

The peruvian citizen perception and expectation toward the e-government. The electronic tax payment successful e-gov project.

Por: Diego Cardona | Fecha: 22/05/2010

En este capítulo, los autores tratan de demostrar como los gobierno latinoamericanos, específicamente el peruano, evalúan los esfuerzos que realizan en la implementación de iniciativas de gobierno electrónico, identificando las expectativas que tienen los ciudadanos frente a estas iniciativas y como las perciben, aplicando un modelo de evaluación al servicio de pago electrónico de impuestos implementado como una iniciativa exitosa en Latinoamérica. El modelo propuesto fue desarrollado por uno de los autores como parte de su tesis doctoral y evaluado por el otro como jurado en el tribunal de la misma. Incluye cinco constructos latentes independientes, actitud, aptitud, confianza, relevancia y satisfacción que afecta a dos constructos latentes dependientes, la percepción y la expectativa frente a su relación con la administración pública vía el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones – TIC, bajo el efecto de variables ilustrativas relacionadas con los ciudadanos, las instituciones y el contexto.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The peruvian citizen perception and expectation toward the e-government. The electronic tax payment successful e-gov project.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fusión en tránsito en el comercio al por menor: una perspectiva de micro-negocio

Fusión en tránsito en el comercio al por menor: una perspectiva de micro-negocio

Por: Eliseo Vilalta-Perdomo | Fecha: 08/11/2017

Este artículo sugiere una conexión entre aplazamiento, personalización en masa y rápido cumplimiento a la luz de fusión en tránsito en el comercio minorista (MiT). El artículo indica que el valor ofrecido por las implementaciones de MiT solo puede ser explotado si estas estrategias operativas son bien entendidas. Una extensión de este concepto es explorada para evaluar críticamente si MiT es una estrategia factible en el contexto de la microempresa. Las microempresas suelen ser tratadas como grandes corporaciones que persiguen razones puramente económicas. Sin embargo, los propietarios de las microempresas operan de acuerdo a motivaciones adicionales como orientación familiar, patrimonio, estilo de vida o prestigio. Hasta ahora poco se ha publicado acerca de MiT y sus estrategias operativas de apoyo en el contexto de la microempresa.Este artículo contribuye en la comprensión más profunda de la logística en el comercio minorista por lo que su impacto es prometedor. Su orientación hacia las microempresas ofrece una revisión original para un sector que generalmente se descuida. Los gerentes y responsables en el diseño y operaciones de sistemas logísticos que apoyan el minorita a través de Internet pueden encontrar este documento de interés ya que los cuatro conceptos vinculados no han sido discutidos juntos aún. El artículo puede ser de particular interés para los propietarios demicroempresas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Fusión en tránsito en el comercio al por menor: una perspectiva de micro-negocio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelos culturales de innovación: revisión y propuesta de siguientes pasos

Modelos culturales de innovación: revisión y propuesta de siguientes pasos

Por: Ondřej Žizlavský | Fecha: 08/11/2017

Existe abundante literatura que sugiere un fuerte vínculo entre organización, cultura e innovación. Estos tres conceptos no pueden ser entendidos de manera independiente. Desde la década de los 80, cuando la cultura comenzó a ser reconocida como un factor crucial por administradores y académicos, varios modelos culturales de innovación han sido desarrollados para entender este vínculo. El objetivo de este documento es revisar los modelos teóricos más usados, analizarlos y proponer nuevos elementos que deban ser integrados en modelosfuturos. A través de una extensa revisión de literatura de 1970 a 2016 encontramos siete modelos principales que fueron analizados para conocer su mecanismo interno; después, fueron analizados en conjunto para encontrar vacíos que requerían ser llenados. Como resultado, nuestra propuesta de Siguientes Pasos busca integrar conceptos como pluralismo, dinamismo y complejidad, para así complementar la definición de organización, cultura e innovación. Nuevos y mejores Modelos Culturales de Innovación están por venir.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelos culturales de innovación: revisión y propuesta de siguientes pasos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión de los expatriados. Elementos clave del proceso para las empresas en entornos internacionales.

Gestión de los expatriados. Elementos clave del proceso para las empresas en entornos internacionales.

Por: Yesenia Verónica Polanco Pantoja | Fecha: 08/11/2017

Actualmente, la expatriación es una práctica común, llevada a cabo por las empresas que han logrado la internacionalización. En el presente artículo se realiza una revisión teórica sobre los elementos clave que deberían ser considerados por las empresas globales en cada una de las diferentes etapas de este proceso, con el fin de lograr que sea exitoso. En primer lugar, se expone la fase previa o arranque de la misión en el extranjero; después, se aborda la fase de desarrollo y se concluye con la fase de repatriación o regreso del trabajador al país de origen. La revisión de la literatura realizada fue integrativa y sistemática. Para tal efecto, se analizaron y sistematizaron los más recientes estudios publicados por diferentes instituciones de investigación, en los que se consideraron múltiples empresas transnacionales en diferentes industrias.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión de los expatriados. Elementos clave del proceso para las empresas en entornos internacionales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mirada de la Gestión moderna desde la   teoría a del caos  y la  transdisciplina

Mirada de la Gestión moderna desde la teoría a del caos y la transdisciplina

Por: OSCAR SALAZAR DUQUE | Fecha: 15/05/2017

La humanidad  y sus organizaciones del siglo XXI observan con inquietud los episodios  turbulentos y de desorden que generan incertidumbre y caos en los aspectos sociales, políticos, ecológicos, tecnológicos, científicos y en la gestión, entre otros. Muchos visualizan, en medio de esas manifestaciones, señales que  se  deben aprovechar como oportunidades para replantear a través de la innovación  y generación de nuevos productos  y servicios, el rumbo de las organizaciones en procura de atender los aspectos de insatisfacción de los clientes y demás partes interesadas. La mirada alterna y diferente frente a los  escenarios descritos, permite superar los paradigmas  de la gestión tradicional al considerar que el universo, la sociedad y las organizaciones comparten como sistemas abiertos un complejo entramado de variables interdependientes, generadoras de sinergia, pero también expuestas al desorden y al caos que  reta a los líderes empresariales al diseño de estrategias de gestión con un  abordaje y alcance  transdisciplinar que les permita visualizar, intervenir y minimizar los efectos indeseables que pueden atentar contra la estabilidad y desarrollo de sus instituciones.   Palabras clave: Paradigmas, Complejidad, Entorno, Orden – Desorden, Caos, Gestión, Turbulencia, Transdisciplina  y Organizaciones.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Mirada de la Gestión moderna desde la teoría a del caos y la transdisciplina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones