Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 466 resultados en recursos

Compartir este contenido

Normas para los autores y formato de suscripción.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Administración de la cadena de abasto de productos de consumo repetitivo en el hogar en Colombia. Aproximación a un marco histórico y teórico.

Administración de la cadena de abasto de productos de consumo repetitivo en el hogar en Colombia. Aproximación a un marco histórico y teórico.

Por: Ricardo Acevedo Trujillo |

Este trabajo intenta una primera aproximación teórico-histórica a la administración de la cadena de abasto en Colombia en el área de los almacenes que proveen bienes de consumo repetitivo en el hogar. El tema es pertinente puesto que el sector se encuentra en este momento en transformación, debido a la entrada de grandes capitales de la industria multinacional. Desde la perspectiva del autor, los “superetes” entendidos como: “tiendas de barrio con caja de salida”, son una oportunidad interesante para que el pequeño comerciante colombiano enfrente la entrada de estos capitales. En este sentido el articulo plantea un marco teórico para una aproximación a  la gestión adecuada de estos establecimientos comerciales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Administración de la cadena de abasto de productos de consumo repetitivo en el hogar en Colombia. Aproximación a un marco histórico y teórico.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lealtad de marca: antecedentes y perspectivas de investigación.

Lealtad de marca: antecedentes y perspectivas de investigación.

Por: Edison Jair Duque Oliva | Fecha: 18/06/2013

Este documento revisa la caracterización de la lealtad de marca, como variable multidimensional del marketing y sus perspectivas para la investigación. Para tal fin, en primer lugar se hace una revisión de los antecedentes conceptuales para, posteriormente, ilustrar la evolución y la tendencia creciente en la investigación sobre el tema. Esto conduce a presentar tres posibles perspectivas de investigación sobre la lealtad, vinculadas a su examen como innovaciones a través de la logística y en el plano del comercio electrónico. El objeto de esta revisión es aproximarse en la elaboración de un estado del arte que soporte el desarrollo de un proyecto de tesis doctoral. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Lealtad de marca: antecedentes y perspectivas de investigación.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Normas, formato de autorización e información de la publicación, del canje y de las suscripciones.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión con base en las ciencias de la complejidad: las organizaciones como estructuras disipativas.

Gestión con base en las ciencias de la complejidad: las organizaciones como estructuras disipativas.

Por: Manuel Enrique Villalba Puerta | Fecha: 07/03/2013

Este texto explora el sentido y la posibilidad de introducir la teoría de Ilya Prigogine “estructuras disipativas” en el contexto de las organizaciones. La tesis aquí propuesta afirma que las organizaciones son sistemas abiertos, alejados del equilibrio y tiene que ver con posibilidades creativas, antes que con realidades fácticas. Por lo tanto, las organizaciones de no-equilibrio están constituidas por fenómenos de comportamientos espontáneos o coherentes que reclaman para sobrevivir cierta disipación de energía y, por tanto, el mantenimiento de una interacción con el mundo exterior. Con ello la gerencia adquiere un papel destacado en el estudio de las organizaciones como estructuras disipativas encaminadas a generar y permitir el Biodesarrollo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión con base en las ciencias de la complejidad: las organizaciones como estructuras disipativas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Punto de inflexión entre empresas y universidades ante la relación Universidad, Empresa y Estado en Colombia.

Punto de inflexión entre empresas y universidades ante la relación Universidad, Empresa y Estado en Colombia.

Por: Jahir Alexander Gutiérrez Ossa | Fecha: 31/12/2012

La relación Universidad, Empresa y Estado UEE definida a través de los ocho comités creados en Colombia para posicionar la investigación como eje central de la tríada, implicala revisión del papel que en adelante deben asumir las empresas y las universidades para el éxito del nexo. El escenario plantea la deuda que ambos estamentos ostentan frente a la definición de los temas que en concreto los obligan a trabajar conjuntamente dentro de la tríada. La metodología sistémica, trazada bajo el epílogo del orden de las organizaciones, estipula que éstas pueden trabajar al unísono o en llave cuando se entienden como estructura, y reconocen lo que hacen entre sí. No obstante, queda pendiente toda una hoja de conciliaciones, entendimientos y reparos que tendrán que ser revisados a la luz del espíritu UEE.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Punto de inflexión entre empresas y universidades ante la relación Universidad, Empresa y Estado en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Innovación entre latinos: explorando diferencias entre géneros

Innovación entre latinos: explorando diferencias entre géneros

Por: Denise Gates | Fecha: 30/06/2011

Esta investigación marca el comienzo de un proceso que ayudará a entender cómo la cultura influye en la innovación. El proposito del estudio fue medir las actitudes, opiniones y disposición respecto de la innovación de personas de múltiples culturas. Un grupo de 781 profesionales radicados en los Estados Unidos, de raíces latinoamericanas, respondió una encuesta relacionada con la innovación. Los resultados, que fueron tabulados teniendo en cuenta el género de los participantes, indican que los grupos femenino y masculino, por lo general, están de acuerdo en sus opiniones. Pero las opiniones son un poco diferentes en cuanto a cómo los grupos definen la innovación, cómo asumen riesgos, a su percepción acerca de dónde la innovación provee un mayor valor y a propósito de quién está en mejor posición para iniciar la innovación
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Innovación entre latinos: explorando diferencias entre géneros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Es posible una gestión humana no funcionalista? Descripción de un modelo estratégico de gestión de personal.

¿Es posible una gestión humana no funcionalista? Descripción de un modelo estratégico de gestión de personal.

Por: Héctor Bermúdez Restrepo | Fecha: 19/10/2010

En este trabajo se describe un modelo de gestión humana tal como se concibe en las organizaciones que llevan a cabo una dirección estratégica de personal, a partir de una mirada crítica del management tradicional y de algunas de sus nociones, como la perspectiva clásica del direccionamiento estratégico y la administración de recursos humanos. El marco teórico privilegiado es la fundamentación epistemológica de la teoría organizacional y algunos de sus recursos sociológicos. Además de la revisión documental y de las propuestas de expertos en consultoría en la materia, se presentan algunas gráficas que son hechas bajo la lógica elemental de la teoría de conjuntos, diseñadas a partir del análisis de varias organizaciones colombianas. El principal hallazgo es que a pesar de los esfuerzos de ejecutivos, consultores y académicos para construir modelos de gestión que no sean funcionalistas, la manera como se han pensado para que sean estratégicos los ha hecho aún más funcionalistas que los del enfoque tradicional.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Es posible una gestión humana no funcionalista? Descripción de un modelo estratégico de gestión de personal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión del agua – una preocupación de las empresas ambientalmente responsables.

Gestión del agua – una preocupación de las empresas ambientalmente responsables.

Por: Andrea Yolima Bernal Pedraza | Fecha: 10/03/2011

La gestión del agua debe ser una preocupación de todas las organizaciones, en cualquier actividad productiva. La responsabilidad ambiental de la empresa debe superar el deber legal, implementando acciones de producción más limpia, control de calidad del agua y aprovechamiento adecuado del agua, en procura del desarrollo sostenible. La gestión del agua también es gestión del riesgo de la organización y puede contribuir a la maximización de utilidades y a la generación de nuevas oportunidades de negocio. Todas las empresas deben tomar decisiones en torno al agua, bien jurídico protegido que será reglamentado con mayor rigor en el futuro. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión del agua – una preocupación de las empresas ambientalmente responsables.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones