Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 466 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Caracterización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible priorizados por las compañías latinoamericanas

Caracterización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible priorizados por las compañías latinoamericanas

Por: Laura Cristina Monsalve Franco | Fecha: 17/05/2023

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) implementados como una meta de sostenibilidad a nivel global por la Asamblea General de las Naciones Unidas plantean como propósito alcanzar el bienestar humano a través de la protección del medio ambiente, la igualdad, la reducción de la pobreza, la educación y el diseño de ciudades y pueblos. Con este artículo se pretende caracterizar las prácticas de revelación de dichos objetivos en Latinoamérica. Para este propósito se desarrolló un modelo de análisis de contenido de los reportes corporativos en 77 empresas de los países pertenecientes al Mercado Integral Latinoamericano para los períodos 2019 y 2020, obteniendo como resultado que una gran cantidad de empresas menciona los ODS más relacionados con su actividad económica, pero no evidencian la forma cómo los ejecutan, es decir, no señalan actividades ni indicadores que hagan relación al efectivo aporte a esta Agenda 2030. A través de este texto se pretende profundizar acerca de la incursión de los ODS en las empresas de diferentes mercados, ya que al tratarse de un tema relativamente novedoso y voluntario implica muchos retos no solo por parte de las organizaciones, sino para los gobiernos y la academia. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible priorizados por las compañías latinoamericanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Líneas de investigación futura en turismo pospandemia. Un análisis de la literatura

Líneas de investigación futura en turismo pospandemia. Un análisis de la literatura

Por: Jhon Fabio Urrego-Badillo | Fecha: 2020

The current biodiversity crisis involves major shifts in biological communities at local and regional scales. The consequences for Earth’s life-support systems are increasingly well-studied, but knowledge of how community shifts affect cultural services associated with wildlife lags behind. We integrated bird census data (3 years across 150 point-count locations) with questionnaire surveys (>400 people) to evaluate changes in culturally important species across climate and land-use gradients in Costa Rica. For farmers, urbanites, and birdwatchers alike, species valued for identity, bequest, birdwatching, acoustic aesthetics, and education were more likely to occupy wetter regions and forested sites, whereas disliked species tended to occupy drier and deforested sites. These results suggest that regional climate drying and habitat conversion in the Neotropics are likely to threaten the most culturally important bird species. This study provides a novel and generalizable pathway for assessing the effects of environmental changes on cultural services and integrating the sociocultural and ecological dimensions of biodiversity. Resumen: La actual crisis de la biodiversidad implica cambios importantes en las comunidades biológicas a escala local y regional. Las consecuencias para los sistemas de soporte vital de la tierra se estudian cada vez más, pero el conocimiento de cómo los cambios en las comunidades de especies afectan los servicios culturales asociados con la vida silvestre no ha sido tan estudiada. Integramos datos de censos de aves (datos de 3 años en 150 puntos de muestreo) con datos de encuestas (> 400 personas) para evaluar los cambios en las especies más importantes culturalmente a través de gradientes climáticos y de uso de la tierra en Costa Rica. Para los agricultores, residentes locales y observadores de aves por igual, las especies valoradas por su identidad, legado, observación de aves, estética acústica y educación ocuparon regiones más húmedas y sitios boscosos, mientras que las especies menos queridas tendían a ocupar sitios más secos y deforestados. Estos resultados sugieren que la sequía del clima y la conversión del hábitat en el Neotrópico probablemente amenacen a las especies de aves que tienen mayor valor cultural. Este estudio proporciona una vía novedosa y generalizable para evaluar los efectos de los cambios ambientales en los servicios culturales provistos por las especies e integrar las dimensiones socioculturales y ecológicas de la biodiversidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Avian cultural services peak in tropical wet forests = Los servicios culturales avícolas alcanzan su punto máximo en los bosques tropicales húmedos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Avian cultural services peak in tropical wet forests = Los servicios culturales avícolas alcanzan su punto máximo en los bosques tropicales húmedos

Avian cultural services peak in tropical wet forests = Los servicios culturales avícolas alcanzan su punto máximo en los bosques tropicales húmedos

Por: Alejandra; Karp Echeverri Ochoa | Fecha: 2020

The current biodiversity crisis involves major shifts in biological communities at local and regional scales. The consequences for Earth’s life-support systems are increasingly well-studied, but knowledge of how community shifts affect cultural services associated with wildlife lags behind. We integrated bird census data (3 years across 150 point-count locations) with questionnaire surveys (>400 people) to evaluate changes in culturally important species across climate and land-use gradients in Costa Rica. For farmers, urbanites, and birdwatchers alike, species valued for identity, bequest, birdwatching, acoustic aesthetics, and education were more likely to occupy wetter regions and forested sites, whereas disliked species tended to occupy drier and deforested sites. These results suggest that regional climate drying and habitat conversion in the Neotropics are likely to threaten the most culturally important bird species. This study provides a novel and generalizable pathway for assessing the effects of environmental changes on cultural services and integrating the sociocultural and ecological dimensions of biodiversity. Resumen: La actual crisis de la biodiversidad implica cambios importantes en las comunidades biológicas a escala local y regional. Las consecuencias para los sistemas de soporte vital de la tierra se estudian cada vez más, pero el conocimiento de cómo los cambios en las comunidades de especies afectan los servicios culturales asociados con la vida silvestre no ha sido tan estudiada. Integramos datos de censos de aves (datos de 3 años en 150 puntos de muestreo) con datos de encuestas (> 400 personas) para evaluar los cambios en las especies más importantes culturalmente a través de gradientes climáticos y de uso de la tierra en Costa Rica. Para los agricultores, residentes locales y observadores de aves por igual, las especies valoradas por su identidad, legado, observación de aves, estética acústica y educación ocuparon regiones más húmedas y sitios boscosos, mientras que las especies menos queridas tendían a ocupar sitios más secos y deforestados. Estos resultados sugieren que la sequía del clima y la conversión del hábitat en el Neotrópico probablemente amenacen a las especies de aves que tienen mayor valor cultural. Este estudio proporciona una vía novedosa y generalizable para evaluar los efectos de los cambios ambientales en los servicios culturales provistos por las especies e integrar las dimensiones socioculturales y ecológicas de la biodiversidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Avian cultural services peak in tropical wet forests = Los servicios culturales avícolas alcanzan su punto máximo en los bosques tropicales húmedos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ecosistemas de emprendimiento: hacia una reflexión práctica y conceptual

Ecosistemas de emprendimiento: hacia una reflexión práctica y conceptual

Por: Pablo Felipe Marín Cardona | Fecha: 10/04/2023

En la última década, la definición “ecosistemas de emprendimiento” ha cobrado gran relevancia dentro de los procesos de investigación relacionados con el campo de la gestión y los negocios. En este sentido, el término ha sido utilizado en numerosos documentos de diversa índole, para describir la interacción de aspectos políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales que permiten el desarrollo de la actividad emprendedora en una región determinada. Su rápida adopción por parte de la comunidad académica ha llevado a que, en algunos casos, el término haya sido usado arbitrariamente para denominar cualquier tipo de fenómeno colectivo de emprendimiento, así este no guarde ninguna similitud con un ecosistema propiamente dicho. En consecuencia, el presente artículo condensa buena parte de la bibliografía existente sobre el tema a partir de una revisión sistemática de documentos; introduce los aspectos más destacados del concepto para tratar de dilucidar qué es un ecosistema de emprendimiento; y propone una discusión en torno a la importancia y las limitaciones que enfrenta este campo de estudio tanto a nivel académico como de aplicación práctica.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ecosistemas de emprendimiento: hacia una reflexión práctica y conceptual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Servitización en la práctica: investigación sobre la transición de modelos de negocio centrados en productos a modelos centrados en servicios en empresas manufactureras

Servitización en la práctica: investigación sobre la transición de modelos de negocio centrados en productos a modelos centrados en servicios en empresas manufactureras

Por: Diandra Escobar Serna | Fecha: 2020

The current biodiversity crisis involves major shifts in biological communities at local and regional scales. The consequences for Earth’s life-support systems are increasingly well-studied, but knowledge of how community shifts affect cultural services associated with wildlife lags behind. We integrated bird census data (3 years across 150 point-count locations) with questionnaire surveys (>400 people) to evaluate changes in culturally important species across climate and land-use gradients in Costa Rica. For farmers, urbanites, and birdwatchers alike, species valued for identity, bequest, birdwatching, acoustic aesthetics, and education were more likely to occupy wetter regions and forested sites, whereas disliked species tended to occupy drier and deforested sites. These results suggest that regional climate drying and habitat conversion in the Neotropics are likely to threaten the most culturally important bird species. This study provides a novel and generalizable pathway for assessing the effects of environmental changes on cultural services and integrating the sociocultural and ecological dimensions of biodiversity. Resumen: La actual crisis de la biodiversidad implica cambios importantes en las comunidades biológicas a escala local y regional. Las consecuencias para los sistemas de soporte vital de la tierra se estudian cada vez más, pero el conocimiento de cómo los cambios en las comunidades de especies afectan los servicios culturales asociados con la vida silvestre no ha sido tan estudiada. Integramos datos de censos de aves (datos de 3 años en 150 puntos de muestreo) con datos de encuestas (> 400 personas) para evaluar los cambios en las especies más importantes culturalmente a través de gradientes climáticos y de uso de la tierra en Costa Rica. Para los agricultores, residentes locales y observadores de aves por igual, las especies valoradas por su identidad, legado, observación de aves, estética acústica y educación ocuparon regiones más húmedas y sitios boscosos, mientras que las especies menos queridas tendían a ocupar sitios más secos y deforestados. Estos resultados sugieren que la sequía del clima y la conversión del hábitat en el Neotrópico probablemente amenacen a las especies de aves que tienen mayor valor cultural. Este estudio proporciona una vía novedosa y generalizable para evaluar los efectos de los cambios ambientales en los servicios culturales provistos por las especies e integrar las dimensiones socioculturales y ecológicas de la biodiversidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Avian cultural services peak in tropical wet forests = Los servicios culturales avícolas alcanzan su punto máximo en los bosques tropicales húmedos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Examen de la visión estratégica de los bancos en la digitalización y los efectos de la innovación en el rendimiento y la percepción de la inteligencia artificial

Examen de la visión estratégica de los bancos en la digitalización y los efectos de la innovación en el rendimiento y la percepción de la inteligencia artificial

Por: Zafer Adiguzel | Fecha: 25/05/2023

El objetivo de este estudio es examinar el efecto de la visión estratégica y la innovación digital en el desempeño y las percepciones de los nativos digitales sobre la inteligencia artificial en los bancos como resultado del aumento en el uso de aplicaciones de banca móvil con la expansión de Internet. En la investigación, se aplicó un cuestionario en línea a 603 expertos que trabajan en las casas matrices de los bancos y los datos recopilados se probaron en el programa Smart PLS 3.3.3. los bancos que adopten estrategias comerciales digitales disfrutarán de una importante ventaja competitiva. Para que se produzca una transformación y una competencia exitosas, los bancos deben llenar los vacíos en las demandas de los clientes en las áreas de digitalización, innovación y banca móvil. La investigación es una investigación original en términos de evaluar las visiones estratégicas y las innovaciones digitales de los bancos, que tienen una posición importante en el sector de servicios, en finanzas, innovación y aplicaciones móviles. Como resultado del análisis,se puede explicar que la visión estratégica sobre la digitalización y la innovación digital tienen efectos positivos en los desempeños y percepciones de los nativos digitales sobre la inteligencia artificial. Se sustenta en hipótesis de que los bancos deberían dar importancia a la digitalización y la innovación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Examen de la visión estratégica de los bancos en la digitalización y los efectos de la innovación en el rendimiento y la percepción de la inteligencia artificial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso de machine learning en volatilidad: una revisión usando K-means

El uso de machine learning en volatilidad: una revisión usando K-means

Por: Jesus Enrique Molina Muñoz | Fecha: 23/06/2023

Recientemente, el uso de técnicas de machine learning (ML) en diferentes disciplinas científicas ha experimentado un aumento sin precedentes. El área de las finanzas no ha sido una excepción. En los últimos años, se han publicado numerosos trabajos utilizando técnicas de ML. Sin embargo, uno de los temas con menor número de artículos desarrollados en este contexto, es el de la volatilidad. A pesar de los anterior, los datos analizados en este articulo sugieren cambios al respecto. Datos obtenidos de la base Web of Science muestran entre 2001 y 2010 había 33 artículos asociados con este tema. Sorprendentemente, entre 2019 y 2023 se han publicado 189 manuscritosrelacionados con este tipo de modelos. El propósito de este artículo es revisar los trabajos relacionados con lasaplicaciones de ml en volatilidad. Para ello, se propone una clasificación de las principales propuestas sobre estatemática siguiendo una metodología narrativa, acompañada de un análisis estadístico y bibliométrico en el quese utilizan técnicas novedosas como K-means. Los resultados son sugerentes. Aunque la mayoría de los artículosse centran en la predicción de la volatilidad a través de redes neuronales y support vector machines, se evidencia una ausencia de artículos relacionados con transmisión de la volatilidad, calibración de superficies de volatilidad, y finanzas corporativas. Además, los resultados obtenidos indican que se presentan vacíos en la producción de trabajos relacionados con estos tópicos en revistas especializadas en finanzas y economía.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El uso de machine learning en volatilidad: una revisión usando K-means

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Avian cultural services peak in tropical wet forests = Los servicios culturales avícolas alcanzan su punto máximo en los bosques tropicales húmedos

Avian cultural services peak in tropical wet forests = Los servicios culturales avícolas alcanzan su punto máximo en los bosques tropicales húmedos

Por: Alejandra; Karp Echeverri Ochoa | Fecha: 2020

The current biodiversity crisis involves major shifts in biological communities at local and regional scales. The consequences for Earth’s life-support systems are increasingly well-studied, but knowledge of how community shifts affect cultural services associated with wildlife lags behind. We integrated bird census data (3 years across 150 point-count locations) with questionnaire surveys (>400 people) to evaluate changes in culturally important species across climate and land-use gradients in Costa Rica. For farmers, urbanites, and birdwatchers alike, species valued for identity, bequest, birdwatching, acoustic aesthetics, and education were more likely to occupy wetter regions and forested sites, whereas disliked species tended to occupy drier and deforested sites. These results suggest that regional climate drying and habitat conversion in the Neotropics are likely to threaten the most culturally important bird species. This study provides a novel and generalizable pathway for assessing the effects of environmental changes on cultural services and integrating the sociocultural and ecological dimensions of biodiversity. Resumen: La actual crisis de la biodiversidad implica cambios importantes en las comunidades biológicas a escala local y regional. Las consecuencias para los sistemas de soporte vital de la tierra se estudian cada vez más, pero el conocimiento de cómo los cambios en las comunidades de especies afectan los servicios culturales asociados con la vida silvestre no ha sido tan estudiada. Integramos datos de censos de aves (datos de 3 años en 150 puntos de muestreo) con datos de encuestas (> 400 personas) para evaluar los cambios en las especies más importantes culturalmente a través de gradientes climáticos y de uso de la tierra en Costa Rica. Para los agricultores, residentes locales y observadores de aves por igual, las especies valoradas por su identidad, legado, observación de aves, estética acústica y educación ocuparon regiones más húmedas y sitios boscosos, mientras que las especies menos queridas tendían a ocupar sitios más secos y deforestados. Estos resultados sugieren que la sequía del clima y la conversión del hábitat en el Neotrópico probablemente amenacen a las especies de aves que tienen mayor valor cultural. Este estudio proporciona una vía novedosa y generalizable para evaluar los efectos de los cambios ambientales en los servicios culturales provistos por las especies e integrar las dimensiones socioculturales y ecológicas de la biodiversidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Avian cultural services peak in tropical wet forests = Los servicios culturales avícolas alcanzan su punto máximo en los bosques tropicales húmedos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores determinantes para la intención de compras en línea para los consumidores boyacenses

Factores determinantes para la intención de compras en línea para los consumidores boyacenses

Por: César Ramiro Chaparro Pinzón | Fecha: 07/03/2023

Las compras en línea se han consolidado como un modelo de negocio predominante. Los compradores en línea en el mundo han aumentado: en 2017, 1270 millones de personas; en 2018, 1380 millones; y en 2019, 1480 millones. En Colombia el comercio electrónico en 2020 se incrementó un 31 % con respecto a 2019, las ventas de comercio electrónico representan el 1.8 % del PIB. El objetivo de este artículo es identificar los factores determinantes para la intención de compras en línea por parte de los consumidores de Boyacá (Colombia), basados en el modelo de la teoría unificada de aceptación y uso de tecnología (UTAUT2). Con un cuestionario en línea se recolectaron los datos de 171 personas. Se utilizó el modelo de ecuaciones estructurales (SEM), enfoque PLS-SEM, y su análisis arrojó como hallazgos que las variables hábito (t = 7.292; p = 0), expectativa de desempeño (t = 3.153; p = 0.002), motivación hedónica (t = 3.019; p = 0.003) y valor por el precio (t = 2.620; p = 0.009) son significativas en la intención de las personas de realizar compras en línea. Las variables condiciones facilitadoras, expectativa de esfuerzo e influencia social no son significativas para tal conducta. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores determinantes para la intención de compras en línea para los consumidores boyacenses

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gestión del conocimiento en emprendimientos sociales: un análisis bibliométrico y cienciométrico de tendencias

La gestión del conocimiento en emprendimientos sociales: un análisis bibliométrico y cienciométrico de tendencias

Por: Natalia Marulanda-Grisales | Fecha: 23/05/2023

Las tendencias de gestión de conocimiento en emprendimientos sociales precisan la revisión sobre las formas de liderazgo en los territorios, a fin de caracterizar habilidades y aptitudes idóneas que den lugar a una cultura organizacional, las cuales relacionen el valor social con la efectiva solución de las necesidades en las comunidades. Por ende, el campo de investigación sobre emprendimientos sociales encuentra en los factores organizacionales un horizonte de compresión favorable. El objetivo del trabajo radica en evaluar el avance de la producción científica sobre la gestión del conocimiento en relación con dichas empresas híbridas durante los años 1995 y 2021. Como metodología, fueron revisadas tendencias en investigación, para lo cual se empleó un estudio bibliométrico y cienciométrico, con una muestra de 157 documentos recuperados de la base de datos Scopus. A partir de las leyes de Lotka, Pareto y De Solla Price, fueron desarrollados indicadores de cantidad, calidad e historia. Los resultados establecen como ámbitos de futuras investigaciones: la articulación de herramientas de la industria 4.0 y 5.0, la integración global de ecosistemas de emprendimiento, el incremento de inclusión y la diversidad, además del empoderamiento y posicionamiento en el entorno de las diversas comunidades identificadas como gestoras de soluciones a sus problemáticas particulares.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La gestión del conocimiento en emprendimientos sociales: un análisis bibliométrico y cienciométrico de tendencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones