Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 466 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El paradigma competitivo: aspectos fundamentales de la ideología y las prácticas predominantes en economía y gestión.

El paradigma competitivo: aspectos fundamentales de la ideología y las prácticas predominantes en economía y gestión.

Por: Andrés Guillermo Hernández Martínez | Fecha: 22/05/2007

El presente trabajo de investigación hace una búsqueda y análisis de los elementos centrales del surgimiento y evolución del paradigma competitivo. El punto de partida de la presentación está en el pensamiento de Darwin, dada la importancia y trascendencia de sus ideas no sólo en el terreno de la biología, sino además en las ciencias sociales. Particularmente, la sociobiología, la economía y la gestión, son discutidas en el transcurso de este texto, mostrando las diferentes formas en que el discurso de la evolución se convirtió en elemento fundamental de cada una de ellas. Los temas centrales abordados son la lucha por la existencia, el concepto de competencia en la economía y la gestión y las implicaciones del modelo competitivo. El trabajo busca entonces ilustrar el paradigma, además de presentar las principales implicaciones que ha tenido para la sociedad a través de las teorías y las prácticas de la economía y la gestión.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El paradigma competitivo: aspectos fundamentales de la ideología y las prácticas predominantes en economía y gestión.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La administración logística inmersa en las megatendencias empresariales.

La administración logística inmersa en las megatendencias empresariales.

Por: Maria Andrea Trujillo Dávila | Fecha: 22/05/2007

En el entorno empresarial han tenido un fuerte impacto dos de las principales megatendencias empresariales: la globalización y el cambio tecnológico drástico. Lo anterior hace necesario adoptar buenas prácticas empresariales que permitan a los entes económicos alcanzar mejores rendimientos, mayores índices de efi ciencia y resultados apropiados para los diferentes grupos de interés. Por ello la administración logística de la cadena de valor se ha convertido en un factor clave para el éxito empresarial y permite el posicionamiento de la empresa ante los retos impuestos por las  megatendencias.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

La administración logística inmersa en las megatendencias empresariales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un gobierno medieval en un mundo global.

Un gobierno medieval en un mundo global.

Por: Gisele Becerra | Fecha: 22/05/2007

El Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario es un caso único en el mundo de perdurabilidad de gobierno corporativo, por el cual ha podido preservar su cultura y tradición medieval (desde 1653) en la designación de sus autoridades y su forma de gobierno, así como convertirse en una moderna institución de educación superior en la avanzada formación de líderes sociales, intelectuales y políticos para el país. Nova et vetera (lo nuevo y lo antiguo), la integración de la realidad y la dinámica contemporánea y su proyección en el futuro, integrada a la más antigua tradición universitaria originada en el universitas scholarium medieval, ha convertido a la institución en una moderna universidad de 354 años. Esta exitosa combinación se ha producido por la forma de gobierno que viene preservando la Universidad del Rosario desde 1653 y que le ha permitido a la Universidad liderar los cambios intelectuales, sociales y políticos del país.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un gobierno medieval en un mundo global.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El rol de las redes sociales virtuales en la difusión de información y conocimiento: estudio de casos

El rol de las redes sociales virtuales en la difusión de información y conocimiento: estudio de casos

Por: Marisa Analia Sanchez | Fecha: 10/10/2016

El objetivo del trabajo es analizar la utilización de las redes sociales virtuales en organizaciones de servicios y cómo pueden servir de apoyo para la difusión de la información y el conocimiento. La metodología de la investigación se basa en el estudio de casos e incluye una revisión de la literatura, la realización de cuestionarios con integrantes de organizaciones que se desempeñan en el área de servicios, el análisis de redes sociales elaboradas a partir de Fan Page de Facebook y perfiles de LinkedIn. Como resultado del análisis de casos se observa un limitado uso de las redes sociales, a saber, Facebook registra una actividad frecuente para el caso de organizaciones gubernamentales y académicas; LinkedIn es utilizado a nivel personal pero no institucional. Finalmente, excepto para un caso vinculado con el sector productivo, aquellos que utilizan LinkedIn no evidencian que la red constituya un canal importante de transferencia y absorción de información, y no reflejan convencimiento con respecto a la contribución de las redes sociales en el éxito futuro de la organización.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El rol de las redes sociales virtuales en la difusión de información y conocimiento: estudio de casos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un análisis sobre la percepción que los directivos y docentes tienen de la responsabilidad social universitaria en las facultades de contaduría y administración en México

Un análisis sobre la percepción que los directivos y docentes tienen de la responsabilidad social universitaria en las facultades de contaduría y administración en México

Por: ELIAS ALVARADO LAGUNAS | Fecha: 10/10/2016

En este artículo se presentan los resultados de un análisis de percepción sobre el tema de responsabilidad social universitaria (RSU) en las facultades de contaduría y administración de México. Para llevar a cabo este estudio, se utiliza una base de datos generada por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración y con la información recabada se efectuó un modelo de ecuaciones estructurales que permitió explicar la forma en que los directivos y docentes clasifican sus percepciones sobre la RSU en sus respectivas instituciones educativas. Entre los principales resultados se encontró que éstos agentes del saber dan mayor peso a la formación y desarrollo de competencias de los estudiantes, principalmente en el fortalecimiento de sus principios e interpretar e interactuar con el mundo con sentido de responsabilidad. Mientras que por el lado organizacional, fomentan la no corrupción, transparencia y rendición de cuentas en sus procesos a la sociedad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un análisis sobre la percepción que los directivos y docentes tienen de la responsabilidad social universitaria en las facultades de contaduría y administración en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Índice periódico por volumen (información de los números anteriores)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación a las actitudes de los emprendedores colombianos frente a la corrupción desde las dimensiones cognitiva, emocional y conductual

Aproximación a las actitudes de los emprendedores colombianos frente a la corrupción desde las dimensiones cognitiva, emocional y conductual

Por: Jorge Alberto Gamez Gutierrez | Fecha: 15/05/2017

Este artículo presenta teorías que describen las características de emprendedores que establecieron negocios en Colombia, para ofrecer un acercamiento a la ética individual y de negocios con respecto a la corrupción, el tipo de delito más común en este país; un breve diagnóstico por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (dian); y sobre ética en la educación superior. Un cuestionario con escala Likert fue diseñado para medir actitudes con respecto a la corrupción en el sector privado. Siguiendo el modelo de White (2001) con respecto al balance y la proporción de ítems, el  uestionario representa componentes cognitivos, afectivos y comportamentales, operacionalizando variables mientras se realiza comprobación cruzada entre las categorías que definen la relación entre la corrupción y sus componentes emocionales, comportamental y cognitivo. Las categorías analizadas fueron: marketing, producción, actividades administrativas, legales y ambientales.Es posible afirmar que personas con menos educación formal muestran actitudes positivas con respecto a la corrupción y las tasas de aprobación disminuyen en la medida en que la educación formal se incrementa en los emprendedores, dado que rechazan actividades de corrupción y sus consecuencias. Se encontró que i) 54 de cada 100 emprendedores sin educación formal aprueban comportamientos corruptos, principalmente relacionados con el proceso de marketing en sus organizaciones; ii) 40 de 100 propietarios de negocios cuyos negocios han estado en operación entre 0 y 3 meses aprueban la corrupción en procesos de producción; iii) 30 de 100 propietarios de negocios con educación secundaria no diferencian entre acciones corruptas y comportamiento ético al implementar modelos administrativos en sus compañías; y iv) 35 de 100 propietarios de negocios no experimentan emociones negativas al cometer acciones delictivas o al violar reglas de negocios.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación a las actitudes de los emprendedores colombianos frente a la corrupción desde las dimensiones cognitiva, emocional y conductual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de resultados de la práctica en creación de empresas en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander (UIS)

Evaluación de resultados de la práctica en creación de empresas en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander (UIS)

Por: Dayanne Alejandra Acosta Santamaría | Fecha: 22/02/2016

Desde el año 2008 el programa de Emprendimiento de la Universidad Industrial de Santander (UIS) guía a los estudiantes a proponer soluciones a las necesidades, los problemas y los deseos presentes en la comunidad, mediante trabajos de grado que desarrollan ideas innovadoras y generan empleo. Esta investigación, que surge de la necesidad de contar con información acerca de las debilidades, fortalezas y oportunidades de mejora de esta opción de trabajo de grado, evalúa los resultados de la implementación de la modalidad práctica en creación de empresas en los programas de pregrado de la UIS. En el estudio se identificaron los proyectos de grado de la modalidad y se caracterizaron de acuerdo con el programa académico, el sector económico y el equipo emprendedor. Los resultados muestran que algunos graduados logran desarrollar sus propias empresas y, en consecuencia, es valioso apoyar esta modalidad y seguir incentivando la cultura empresarial en la institución.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de resultados de la práctica en creación de empresas en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander (UIS)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones