Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 466 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Metodología para describir la cultura organizacional: estudio de caso en una empresa colombiana del sector industrial.

Metodología para describir la cultura organizacional: estudio de caso en una empresa colombiana del sector industrial.

Por: Carlos Eduardo Méndez Álvarez | Fecha: 08/11/2004

El propósito de este trabajo es compartir con la comunidad académica los avances y resultados de un trabajo de investigación, que se fundamenta en la descripción de la cultura, en el marco teórico propuesto por el autor, y la consolidación de una metodología para describir la cultura de una organización. Para ello, se han realizado aplicaciones en aproximadamente 28 compañías en Colombia y una en México, con estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Altos Estudios de Administración y Negocios (FAEN) de la Universidad de la Rosario, y en actividades de consultoría. Para ilustrar la metodología objeto de este artículo se presenta su aplicaci6n en una compañía del sector industrial, demostrando la importancia del marco teórico, la validez de su metodología, así como la confiabilidad de las técnicas de carácter cualitativo y cuantitativo, utilizadas mediante la clasificación, organización, tabulación y el análisis de la información que presentan para los propósitos del autor.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología para describir la cultura organizacional: estudio de caso en una empresa colombiana del sector industrial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo impulsar la innovación intraemprendedora en organizaciones que aprenden.

Cómo impulsar la innovación intraemprendedora en organizaciones que aprenden.

Por: Manuel Alfonso Garzón Castrillón |

Mucha de la investigación en actividad emprendedora se ha enfocado en el establecimiento o la continuidad de los negocios o las aventuras externas. Este artículo, con resultados de investigación, pone su atención en un aspecto en particular: incentivar en las organizaciones lo innovación individual o en equipo, como parle del aprendizaje organizacional. Contempla dos estudios experimentales en México y Colombia, en grandes organizaciones, y demuestra que el aprendizaje con el programa intraemprendedor permite a las empresas participantes del grupo experimental cambiar de una actitud dada a una intraemprendedora y concretarla en innovación, convirtiéndolas en organizaciones que aprenden.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cómo impulsar la innovación intraemprendedora en organizaciones que aprenden.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El gobierno electrónico. Una herramienta estratégica de toma de decisiones.

El gobierno electrónico. Una herramienta estratégica de toma de decisiones.

Por: Diego Fernando Cardona Madariaga |

El gobierno electrónico ha evolucionado desde la década de los noventa como herramienta de apoyo estatal para desarrollar su función de servicio a los ciudadanos. Dentro de la creciente tendencia por aplicar conceptos clásicos de la gestión privada en el ámbito público, es clave identificar las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) como elemento de apoyo y no como un fin, de tal manera que soporten el proceso de toma de decisiones ejecutado por los gestores públicos. Para justificar esta aseveración, se presentan los conceptos básicos relacionados con gobierno electrónico y su relevancia internacional, para terminar planteando un reto a nuestros dirigentes en el sentido de aprovechar esta herramienta para acercarse a la ciudadanía.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El gobierno electrónico. Una herramienta estratégica de toma de decisiones.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tasa de interés, crisis y crecimiento económico: ¿Qué tan alta debe ser la tasa de interés?

Tasa de interés, crisis y crecimiento económico: ¿Qué tan alta debe ser la tasa de interés?

Por: Gabriel Turbay Bernal |

Se demuestra que las tasas de interés deben estar limitadas por la tasa de crecimiento del capital productivo, y que las consecuencias del desbordamiento del interés en un contexto de desmonetización de las economías es el principal factor de recesión, desempleo y malestar social generalizado de las naciones. Este fenómeno se analiza en el marco de economía global donde el endeudamiento y las tasas de interés son los principales mecanismos de expansión del capital financiero que avanza implacablemente en un esquema de reformas que asegura dicha expansión y garantizan su reproducción parasitaria generando crisis a expensas del desarrollo sostenible con paz y equidad de las naciones.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tasa de interés, crisis y crecimiento económico: ¿Qué tan alta debe ser la tasa de interés?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cambiante contexto de la acción directiva.

El cambiante contexto de la acción directiva.

Por: Gabriel A. Ramírez Méndez | Fecha: 08/10/2013

El texto incorpora los preliminares y el Editorial correspondientes a este número de la Revista Universidad & Empresa (U&E). Decir que las organizaciones y directivos empresariales deben enfrentarun medio ambiente cambiante y crecientemente complejo resulta hoy unatrivialidad; es bien sabido que esto está sucediendo a tasas crecientes desdelos años sesenta. Quizás lo más importante que ocurría entonces era laprimero incipiente y pronto desatada entrada de las computadoras a lasoperaciones habituales de las empresas. La tecnología de la informaciónse hacía presente como herramienta para procesar datos masivos, comonóminas e inventarios, e iniciaba una era de cambios profundos en el mundode los negocios, que pronto fueron manifestándose en los ámbitos de laadministración pública, el gobierno, la economía y la academia.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El cambiante contexto de la acción directiva.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La adopción de prácticas de gestión del conocimiento y su relación con las políticas de recursos humanos: análisis de casos en empresas valencianas.

La adopción de prácticas de gestión del conocimiento y su relación con las políticas de recursos humanos: análisis de casos en empresas valencianas.

Por: María Trinidad Plaza Gómez | Fecha: 30/04/2013

La gestión del conocimiento ha sido uno de los temas que más interés ha suscitado en el ámbito del estudio de las organizaciones durante los últimos años. El objetivo de esta investigación consiste en analizar la adopción de prácticas de gestión del conocimiento y su relación con las políticas de recursos humanos. El estudio se realiza en empresas que operan en la comunidad valenciana a partir de un análisis cualitativo y cuantitativo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La adopción de prácticas de gestión del conocimiento y su relación con las políticas de recursos humanos: análisis de casos en empresas valencianas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La aplicación del marketing relacional en mercados masivos de América Latina: estudio de casos en el Perú.

La aplicación del marketing relacional en mercados masivos de América Latina: estudio de casos en el Perú.

Por: Haydee Oblitas | Fecha: 30/04/2013

El marketing relacional surge en un intento por superar las limitaciones del marketing transaccionaly tiene como objetivo el desarrollo y mantenimiento de relaciones a largo plazocon los clientes mediante la satisfacción y creación de un mejor valor del mismo. Sin embargo,en la práctica no se conoce con precisión la forma en que se ha aplicado en mercados deconsumo masivo en América Latina, específicamente en el Perú. En vista de ello, se realizóun estudio de casos múltiple en tres empresas en la ciudad de Lima-Perú, siendo el resultado más importante evidencia de la coexistencia de los paradigmas transaccional y relacional enel campo aplicativo del marketing y no la esperada evolución del primero hacia el segundo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La aplicación del marketing relacional en mercados masivos de América Latina: estudio de casos en el Perú.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Doctorados, investigación y sociedad.

Doctorados, investigación y sociedad.

Por: Gabriel Antonio Ramírez Méndez | Fecha: 30/04/2013

El texto incorpora los preliminares y el Editorial correspondientes a este número de la Revista Universidad & Empresa (U&E). La editorial presenta el programa doctoral en ciencias de la dirección de la Universidad del Rosario y su relación con la investigación de vanguardia que se realiza en esta universidad. Explica los fundamentos del programa y su relación con la perdurabilidad de las organizaciones, señalando sus bases conceptuales, teóricas y prácticas y cómo éstas ofrecen un amplio campo para la investigación de temas específicos relacionados con la perdurabilidad y para el aporte al desarrollo de teorías organizacionales y administrativas emergentes.Además proporciona un breve comentario sobre la relevancia de cada uno de los artículos que se incluyen en este número.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Doctorados, investigación y sociedad.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los desafíos de la Facultad.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones