Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 466 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Propensión a la innovación tecnológica de las empresas manufactureras peruanas que no desarrollan actividades de Investigación y Desarrollo (I&D)

Propensión a la innovación tecnológica de las empresas manufactureras peruanas que no desarrollan actividades de Investigación y Desarrollo (I&D)

Por: Javier Fernando Del Carpio Gallegos | Fecha: 12/07/2019

Hasta el momento, la mayoría de los estudios se han enfocado en las empresas que realizan actividades de investigación y desarrollo; sin embargo, creemos que es sustancial que se ponga más énfasis en las que no realizan estas actividades. En tal sentido, la presente investigación se ha fijado tres objetivos: analizar la relación entre las innovaciones no tecnológicas y las innovaciones tecnológicas, analizar cómo las actividades no relacionadas con la inversión en investigación y desarrollo permiten desarrollar innovaciones tecnológicas y analizar cómo las fuentes de conocimiento externas están asociadas con las innovaciones tecnológicas en las empresas de baja y baja media intensidad tecnológica (L&LMT). Basado en una muestra de 834 empresas L&LMT de manufactura peruanas y mediante la implementación de un modelo de regresión logística PROBIT, se analizaron las hipótesis. Se confirmó que las innovaciones no tecnológicas influyen en las innovaciones tecnológicas, y que muchas actividades, como la adquisición de maquinarias, favorecen la propensión en las innovaciones tecnológicas;además, se concluyó que las empresas L&LMT deben alentar aquellas actividades no necesariamente vinculadas a la investigación y desarrollo para realizar innovaciones tecnológicas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propensión a la innovación tecnológica de las empresas manufactureras peruanas que no desarrollan actividades de Investigación y Desarrollo (I&D)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de teorías y la nueva era de las organizaciones: adaptándose al nuevo ser humano.

Análisis de teorías y la nueva era de las organizaciones: adaptándose al nuevo ser humano.

Por: Sergio Alejandro Nery Kameta | Fecha: 12/07/2019

El objetivo de este artículo es reflexionar acerca de la nueva era de las organizaciones y el nuevo ser humano, abordando temas de las nuevas teorías organizacionales, las emergentes necesidades de las personas, la adaptabilidadal cambio por parte de las organizaciones y los aportes e implicaciones del análisis de éstas en base a la revisión de la literatura. La metodología utilizada fue analizar la información obtenida a partir de la literatura relevante. Como resultado se aprecia que existe una interrelación entre las organizaciones y el nuevo ser humanocausadas por la acelerada globalización, provocando cambios en la forma de relacionarse, sobre todo con la llegada de la Internet, que ha acortado brechas y facilitado la información al hacerla accesible para todas las personas y organizaciones. Como conclusiones se deja en claro la importancia de adaptarse de manera anticipada por parte de las organizaciones para poder ser exitosas frente a los cambios del entorno, sobre todo en las nuevas necesidades de las personas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de teorías y la nueva era de las organizaciones: adaptándose al nuevo ser humano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares y normas de publicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mecanismos de financiación y gestión de recursos financieros del sector de la construcción, infraestructura y megaproyectos en Colombia

Mecanismos de financiación y gestión de recursos financieros del sector de la construcción, infraestructura y megaproyectos en Colombia

Por: Jahir Alexander Gutiérrez Ossa | Fecha: 24/10/2018

El escrito plantea la consecuencia que tienen los mecanismos de financiación y de gestión de recursos financieros con respecto al tamaño de las obras de construcción, infraestructura y megaproyectos en Colombia. La tendenciaa medir la relación financiera y los costos que dichas intervenciones exigen es tan desconocida, como la propia consideración de los impactos luego de la terminación de las obras. El análisis exploratorio y descriptivo sirve de sustento básico para ampliar las razones por las cuales se cree que el propio tamaño de las obras reduce el análisis académico e investigativo sobre ello. El análisis financiero de las grandes obras no termina con la disposición de ellas, al contrario, implica la internalización de ellas en donde son asentadas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mecanismos de financiación y gestión de recursos financieros del sector de la construcción, infraestructura y megaproyectos en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión Integral de Riesgos y Antisoborno: Un enfoque operacional desde la perspectiva ISO 31000 e ISO 37001

Gestión Integral de Riesgos y Antisoborno: Un enfoque operacional desde la perspectiva ISO 31000 e ISO 37001

Por: Gabriela Barriga | Fecha: 24/10/2018

  El presente artículo busca explicar de qué manera las empresas pueden aplicar la gestión de riesgos desde un enfoque operacional y los lineamientos necesarios para llevar a cabo una eficiente gestión de los mismos (Bromiley et al., 2015). En primer lugar, se analiza el riesgo en las operaciones y se explican los tipos de pérdidas y los factores que las puede originar; además, se detallan herramientas de medición como la severidad. Luego, se revisa la teoría de los estándares de gestión relacionados a los riesgos, tales como el iso 37001, iso 31000 y COSO, en sus últimas versiones. El documento de investigación propone una aplicación en el área de riesgos, mediante una propuesta de esquema general de riesgos y una estructura de gestión de riesgos para las organizaciones. Finalmente, se desarrollan nuevos aspectos a considerar como el caso del riesgo cibernético. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión Integral de Riesgos y Antisoborno: Un enfoque operacional desde la perspectiva ISO 31000 e ISO 37001

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Influencia del marketing social y prácticas de RSE en la intención de compra de los millennials

Influencia del marketing social y prácticas de RSE en la intención de compra de los millennials

Por: Carlos Manuel Núñez Alfaro | Fecha: 16/05/2018

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es considerada como una práctica funcionalista que genera ventajas competitivas para las empresas. El marketing social es un programa que se encuentran bajo esta perspectiva, y que tiene como interés el minimizar o eliminar cualquier efecto destructivo, y maximizar cualquier beneficio en la sociedad, por medio del comportamiento de compra. Los millennials han sido influenciados por este tipo de programas, llevándolos a tener comportamientos o intenciones de compra orientadas a la RSC y a los programas de marketing social. Tomando como base este contexto, la presente investigación identifica el nivel de conocimiento de millennials mexicanos sobre las prácticas de RSC que hacen determinadas empresas, así como la forma en que son influenciados por programas de marketing social en su intención de compra. Se llevó a cabo una metodología cuasi-experimental que constó de cinco fases, a través de las cuáles se identificaron las intenciones de compra de los participantes y las causas de las mismas. A través de grupos de enfoque se identificaron tres tipos de consumidores millennials, dos mostraron ser sensibles a prácticas de RSC y marketing social, evidenciando el potencial que tiene para consolidarse como una ventaja competitiva.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Influencia del marketing social y prácticas de RSE en la intención de compra de los millennials

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La información accesible sobre RSE en Sudamérica en los campos de la universidad,  la administración y las empresas.   Estudio exploratorio y comparativo de 10 países

La información accesible sobre RSE en Sudamérica en los campos de la universidad, la administración y las empresas. Estudio exploratorio y comparativo de 10 países

Por: Carme Ferré-Pavia | Fecha: 16/05/2018

La difusión de la RSE se ha mostrado como clave en la consideración de las organizaciones. Con el objetivo de dilucidar si es accesible la información sobre RSE en Sudamérica, esta investigación parte de una revisión de los datos difundidos en cinco grandes campos: administración, estudios universitarios, artículos académicos, centros de estudio o difusión y adhesiones al Pacto Mundial. La muestra comprende diez países analizados. Entre los 2.000 datos finalmente computados entre los miles revisados, Brasil aparece como líder en difusión de su RSE en contenidos totales, con Colombia con resultados similares. La correlación entre resultados obtenidos y población y PIB del país se rompe en diferentes casos. Se trata de un artículo de investigación original, descriptivo y exploratorio para dar bases a la creación de un estado de la cuestión actualizado sobre la información centrada en la RSE difundida en América Latina y el Cono Sur.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La información accesible sobre RSE en Sudamérica en los campos de la universidad, la administración y las empresas. Estudio exploratorio y comparativo de 10 países

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Generación de rendimientos financieros positivos, dada la divulgación de los contenidos de los códigos de buen gobierno en las organizaciones cotizadas en Colombia

Generación de rendimientos financieros positivos, dada la divulgación de los contenidos de los códigos de buen gobierno en las organizaciones cotizadas en Colombia

Por: Jairo Andrés Méndez Beltrán | Fecha: 16/05/2018

Este trabajo explica la relación entre el desempeño financiero de las empresas y la divulgación de los códigos de buen gobierno. Una regresión logística se estima mediante el método de estimación de máxima verosimilitud. Los resultados muestran que la probabilidad de generar un ROA positivo es mayor, cuando se divulgan de manera significativa los contenidos de los códigos de buen gobierno. Las investigaciones futuras pueden arrojar luz sobre el impacto del comportamiento directivo en los beneficios económicos y sociales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Generación de rendimientos financieros positivos, dada la divulgación de los contenidos de los códigos de buen gobierno en las organizaciones cotizadas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Benefit Corporations: ¿Hacia una primacía renovada del accionista?

Benefit Corporations: ¿Hacia una primacía renovada del accionista?

Por: Rolando Roncancio Rachid | Fecha: 16/05/2018

El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de si las benefit corporations (BC) conducen a una nueva primacía basada en la búsqueda del bienestar de todos los grupos de interés. Para ello, se comparan las BC con la norma de la primacía del accionista desde tres aspectos: propiedad y el control, priorización de intereses y deberes fiduciarios. Se concluye que en las BC: a) la propiedad y el control se mantiene en los accionistas; (b) la maximización del valor considera el bienestar de todos los grupos de interés; y (c) los deberes fiduciarios se amplían para considerar los posibles efectos en los demás grupos de interés, no obstante, esto no genera ninguna obligación hacia ellos. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Benefit Corporations: ¿Hacia una primacía renovada del accionista?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Normas de publicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones