Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 466 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Corporation José R. Lindley: Balanced Scorecard implementation.

Corporation José R. Lindley: Balanced Scorecard implementation.

Por: Jorge Martín Santana Ormeño | Fecha: 22/05/2008

La Corporación José R. Lindley es una de las organizaciones más importantes que operan en el país, con una prestigiosa trayectoria en el mercado de gaseosas a través de su marca líder Inca Kola. Esta empresa se ha caracterizado por mantenerse a la vanguardia del sector, el cual en los últimos años se ha mostrado altamente competitivo. Con la finalidad de mantener su liderazgo, hacer frente con éxito al difícil entorno del mercado local e incursionar en nuevos mercados internacionales, la Corporación José R. Lindley se ha preocupado constantemente por incorporar fi losofías y herramientas de gestión que le permitan asegurar su sostenibilidad en el tiempo, con una visión de futuro. En este sentido, decidió implementar un Balanced Scorecard (BSC), como una herramienta para medir y mejorar su productividad y efi ciencia, en el marco de su estrategia corporativa. En otras palabras, el BSC le facilitó monitorear el grado de acierto en la puesta en marcha de su estrategia.En este contexto, el caso ilustra cómo se realizó el proceso de implementación de un BSC en la Corporación José R. Lindley, mostrando la complejidad del proceso que involucró recursos fi nancieros y una dedicación importante de la organización, en especial provenientes de la Alta Dirección y del área de Sistemas de Información para el Soporte Tecnológico.Asimismo, el caso muestra cómo es posible traducir una estrategia en un grupo de objetivos y medidas concretas, a través del BSC. En función a la relación causa-efecto, vincula los objetivos, con sus respectivos indicadores, iniciativas estratégicas y planes de acción correspondientes.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corporation José R. Lindley: Balanced Scorecard implementation.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un análisis de la gestión de la calidad total y de la gestión del conocimiento como fuente de ventajas competitivas.

Un análisis de la gestión de la calidad total y de la gestión del conocimiento como fuente de ventajas competitivas.

Por: Antonio Mihi Ramírez | Fecha: 22/05/2008

La importancia relativa de los factores productivos ha cambiado, resultando crucial que los procesos de gestión de empresas tengan en cuenta la gestión del conocimiento. Además, la gestión de la calidad total guarda una estrecha relación con la gestión del conocimiento, y son también una fuente importante de ventajas competitivas. La fi nalidad de esta investigación es analizar cómo la gestión de la calidad y la gestión del conocimiento actúan, ambas, como creadoras de las competencias esenciales para que una organización posea importantes ventajas competitivas que favorezcan el incremento de su rendimiento en todos sus niveles.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un análisis de la gestión de la calidad total y de la gestión del conocimiento como fuente de ventajas competitivas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consideraciones ecológicas en el marketing de ciudades: análisis del caso Madrid 2012 ciudad olímpica.

Consideraciones ecológicas en el marketing de ciudades: análisis del caso Madrid 2012 ciudad olímpica.

Por: María Cristina Barriuso Iglesias | Fecha: 22/05/2008

La competitividad de una ciudad puede ser entendida como la capacidad para generar un entorno físico, tecnológico, social, ambiental e institucional propicio para atraer y desarrollar actividades económicas generadoras de riqueza y empleo. Con el trasfondo teórico del enfoque de Porter, que defi ende que las ciudades efectivamente compiten entre sí y teniendo como objeto de análisis el caso de la candidatura olímpica de Madrid 2012, se aborda la ecología como elemento al servicio del marketing de ciudades.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Consideraciones ecológicas en el marketing de ciudades: análisis del caso Madrid 2012 ciudad olímpica.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La teoría de la complejidad: una nueva disciplina multicientífica y sus bases para la aplicación en la administración.

La teoría de la complejidad: una nueva disciplina multicientífica y sus bases para la aplicación en la administración.

Por: Roberto Hernández Rojas Valderrama | Fecha: 22/05/2008

El objetivo de este trabajo es presentar las aportaciones de diferentes ciencias al estudio de la complejidad, a fi n de entender el origen de conceptos que se han vuelto muy comunes en otras disciplinas, tales como: redes geonómicas, paisaje de aptitud, tensión disipativa, mecanismos de adaptación, gradiente de entropía, enredo quántico, caos determinista, autoorganización, perturbación, autopoiesis, clausura operativa, acoplamiento, variedad sufi ciente,  multidimensionalidad, bloque de construcción de agentes, procesos de agrupamiento, externalidades de red, leyes de poder y orden, entre otras.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La teoría de la complejidad: una nueva disciplina multicientífica y sus bases para la aplicación en la administración.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximaciones a la administración de identidades y economía de la cultura: provocación a una exploración de sentidos relacionales (Parte 1).

Aproximaciones a la administración de identidades y economía de la cultura: provocación a una exploración de sentidos relacionales (Parte 1).

Por: Winston Licona Calpe | Fecha: 22/05/2008

El presente documento es una aproximación que busca generar inquietudes para establecer una relación entre las categorías y los conceptos que dan sentido a la administración de la identidad y a la economía de la cultura a partir de supuestos teóricos, disímiles con diversas interpretaciones, que disciplinas como la administración, la antropología, la fi losofía, la sociología y la economía han utilizado para su construcción y aplicación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Aproximaciones a la administración de identidades y economía de la cultura: provocación a una exploración de sentidos relacionales (Parte 1).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos geográficos y económicos que intervienen en la movilidad académica entre Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

Aspectos geográficos y económicos que intervienen en la movilidad académica entre Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

Por: Roberto Cornejo Gordillo | Fecha: 22/05/2008

El presente artículo es parte de una investigación en proceso cuyo objetivo es analizar las políticas educativas y de ciencia y tecnología en la educación superior en países de América Latina, con el propósito de esclarecer las diferencias, las semejanzas y los obstáculos que enfrentan alumnos y profesores para una integración regional educativa en el nivel de posgrado. Estos son resultados parciales y corresponden a características predominantes de la situación geográfi ca, también se presentan el producto interno bruto y el índice nacional de precios al consumidor de cada país, donde se observan aspectos que podrían limitar la movilidad y el intercambio académico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos geográficos y económicos que intervienen en la movilidad académica entre Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Piano Recital: Calligaris, Sergio - MIGNONE, F. / AGUIRRE, J. / UGARTE, F. / LISZT, F. / RAVEL, M. / RUSCONI, G. / MADER, C.

Piano Recital: Calligaris, Sergio - MIGNONE, F. / AGUIRRE, J. / UGARTE, F. / LISZT, F. / RAVEL, M. / RUSCONI, G. / MADER, C.

Por: |

Lendas sertanejas: No. 6. Prelude, "Caicaras" (03 min. 38 sec.) / Mignone -- 5 Tristes: No. 4. Cordoba (02 min. 30 sec.) / Aguirre -- Preludio in G Minor (03 min. 39 sec.) / Ugarte -- Harmonies Poetiques et Religieuses, S173/R14: VII. Funerailles (12 min. 03 sec.) / Liszt -- Pavane pour une infante defunte (version for piano) (05 min. 57 sec.) / Ravel -- Instantanee sonore (03 min. 45 sec.) / Rusconi -- Prelude, Tune and 8 Masquerades (15 min. 33 sec.) / Mader
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Piano Recital: Calligaris, Sergio - MIGNONE, F. / AGUIRRE, J. / UGARTE, F. / LISZT, F. / RAVEL, M. / RUSCONI, G. / MADER, C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Explorando la relación entre políticas crediticias y resultados de la banca española ex-post.

Explorando la relación entre políticas crediticias y resultados de la banca española ex-post.

Por: Miguel Ángel Peña Cerezo | Fecha: 22/05/2008

El presente trabajo se centra en el análisis de la relación entre las políticas crediticias de las entidades de crédito y el desempeño de las mismas ex-post. Tras llevar a cabo una revisión de la teoría se plantea como hipótesis de trabajo la relación entre la intensidad en el crecimiento de la cartera crediticia de los bancos en las fases de expansión crediticia, y su desempeño ex-post. Los resultados preliminares presentados confi rman nuestra hipótesis: las entidades que más desvían su crecimiento crediticio respecto del crecimiento del PIB nominal están sujetas a un peor comportamiento en cuanto a la evolución posterior de sus benefi cios, rentabilidades e insolvencias.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Explorando la relación entre políticas crediticias y resultados de la banca española ex-post.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de evaluación de la unidad productiva de pesca en Isla Fuerte, Cartagena, Bolívar.

Modelo de evaluación de la unidad productiva de pesca en Isla Fuerte, Cartagena, Bolívar.

Por: Gloria Castaño Camacho | Fecha: 22/05/2007

En este artículo se presentan los resultados de un proyecto de investigación denominado Modelo de evaluación de la unidad productiva de pesca en Isla Fuerte, Cartagena, Bolívar, realizado con tres fi nes: (1) estimar la oferta real de pesca en el área, (2) estudiar la posibilidad de constituir una cooperativa de pescadores que vincule a los residentes en la isla y (3) contribuir de una manera concreta a consolidar la economía local y a fortalecer la comercialización de productos de la pesca hacia los mercados nacionales, haciendo sostenible la explotación del recurso pesquero en esta pequeña isla del Caribe colombiano.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de evaluación de la unidad productiva de pesca en Isla Fuerte, Cartagena, Bolívar.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De los conceptos de administración, gobierno, gerencia, gestión y management: algunos elementos de corte epistemológico y aportes para una mayor comprensión.

De los conceptos de administración, gobierno, gerencia, gestión y management: algunos elementos de corte epistemológico y aportes para una mayor comprensión.

Por: Mauricio Sanabria | Fecha: 22/05/2007

El documento presenta, desde varias facetas (entre ellas la epistemológica, la histórica y la etimológica), algunos elementos básicos para la mejor comprensión de los conceptos de administración, gerencia, gobierno, gestión y management, y de la discusión existente en el campo administrativo y en nuestro medio alrededor de ellos; procura contribuir a la mayor precisión de nuestro marco conceptual en los ámbitos profesional y disciplinar, aunque sin la más mínima intención de dar por terminado el debate a estos niveles, y trata de esclarecer una serie de elementos relevantes para su comprensión en nuestro medio así como de aportar ciertos componentes adicionales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

De los conceptos de administración, gobierno, gerencia, gestión y management: algunos elementos de corte epistemológico y aportes para una mayor comprensión.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones