Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 466 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Ocupaciones nuevas, emergentes y en transformación. Un análisis prospectivo en Bogotá.

Ocupaciones nuevas, emergentes y en transformación. Un análisis prospectivo en Bogotá.

Por: Ana María Ortegón | Fecha: 22/05/2008

Los cambios en la producción y en la organización del trabajo han suscitado el surgimiento de nuevas ocupaciones, así como la desaparición de otras. El mercado de trabajo bogotano no escapa a esta dinámica, y en reconocimiento de dicha realidad surge el proyecto “Ocupaciones nuevas, emergentes y en transformación”, orientado a la construcción de una metodología de levantamiento de perfi les ocupacionales que correspondieran a estas características, para lo cual fue seleccionado el de las TIC como sector de pilotaje. Este artículo expone la metodología elaborada, así como los resultados obtenidos, señalando las oportunidades de trabajo que producen para la ciudad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ocupaciones nuevas, emergentes y en transformación. Un análisis prospectivo en Bogotá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Discurso del Señor Rector en el evento “Un día con Drucker”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tiempo y experiencia para la productividad: dos variables imprescindibles de la administración.

Tiempo y experiencia para la productividad: dos variables imprescindibles de la administración.

Por: Carlos Hernan Pérez Gómez | Fecha: 22/05/2007

Desde que el ingeniero estadounidense Frederick Winslow Taylor se preocupó por la productividad empresarial mediante un conjunto de estudios de la producción tipifi cado con investigaciones rigurosas en las fábricas, cuando fi nalizaba la centuria dieciochesca y en los albores de la decimonónica, se buscó la mejor forma de hacer el trabajo con el fi n de mejorar la calidad de vida de las personas y el crecimiento y desarrollo empresarial, pero considerando como instrumento fundamental el tiempo, variable sobre la cual va a trabajar el investigador en ejercicio de sus funciones administrativas, como una de las fundamentales de las funciones sobre las cuales debió, debe y deberá actuar el administrador de todos los momentos históricos y futuros en términos de pensamiento interior y colectivo empresarial, ya que es en función del tiempo que laboran los gerentes, los administradores y los empresarios. En el artículo se da la intervención del profesor Reinhart Koselleck, quien enfatiza en la importancia del tiempo que, como variable, cumple la función de contribuir a tipifi car la productividad mediante la efi ciencia y la efi cacia tanto de la gestión administrativa de los directivos empresariales con participación de sujetos que actúan en una colectividad empresarial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Tiempo y experiencia para la productividad: dos variables imprescindibles de la administración.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y dinámica emprendedora: un estudio exploratorio.

Mujeres y dinámica emprendedora: un estudio exploratorio.

Por: Olga Pizarro Stiepoviæ | Fecha: 22/05/2010

El avance cualitativo y cuantitativo de las mujeres en la actividad emprendedora alrededor del mundo, representa un interesante factor a considerar dentro del desarrollo económico y el progreso social (Minniti et ál., 2005, 2006a). Este trabajo analiza de forma exploratoria los indicadores de la dinámica emprendedora de las mujeres en el ámbito latinoamericano, tomando como caso de estudio una muestra de mujeres en Chile. Los indicadores de la dinámica emprendedora son tomados de los datos proporcionados por el Global Entrepreneurship Monitor, GEM (2005), y una serie de entrevistas que nos proporcionan información de índole cualitativa. Los principales resultados nos indican que no hay diferencias significativas en cuanto a la percepción de la dinámica emprendedora entre mujeres y hombres que ya se encuentran involucrados en algún tipo de emprendimiento, no así para las mujeres que no están en algún tipo de actividad emprendedora, quienes perciben mayores dificultades para emprender. Esto se confirma con los resultados de las entrevistas que indican que aun cuando es socialmente aceptado que las mujeres inicien nuevos negocios, están más alejadas de las oportunidades y no existen los incentivos suficientes para iniciarlos. Se discuten implicaciones y conclusiones sobre ver el fenómeno del emprendimiento en mujeres como un buen indicador de desarrollo social.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres y dinámica emprendedora: un estudio exploratorio.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de competitividad para la industria textil y del vestido en México

Modelo de competitividad para la industria textil y del vestido en México

Por: Jessica Nájera Ochoa | Fecha: 15/01/2016

Esta investigación se realizó en empresas de la industria textil y del vestido en México. El objetivo del trabajo es determinar en qué medida los factores de productividad, calidad e innovación, enfocados en los recursos y las capacidades de la empresa, inciden en la competitividad de esta industria. El estudio efectuado, como resultado principal, permite contar con los elementos necesarios para diseñar un modelo de competitividad útil al desarrollo de estrategias que generen ventajas competitivas para esta.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de competitividad para la industria textil y del vestido en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores de responsabilidad social y sustentabilidad empresarial en México

Factores de responsabilidad social y sustentabilidad empresarial en México

Por: Fernando Lámbarry | Fecha: 01/07/2016

La responsabilidad corporativa es todavía un asunto secundario en la mayoría de las empresas de cualquier parte del mundo. Sin embargo, la responsabilidad y sostenibilidad corporativa son cada vez más comunes entre los empresarios con lo que ha surgido una naciente literatura bajo diversos enfoques para el caso de identificar los factores que los componen, lo cual es el objetivo de este estudio para el contexto mexicano. El método de investigación se fundamenta en el análisis documental de los principales modelos de responsabilidad social y sustentabilidad y un análisis jerárquico de toma de decisiones. Los resultados proporcionan un primer acercamiento teórico para que los directivos de las empresas en México orienten sus estrategias de operación y de igual forma, para los administradores públicos el desarrollo de políticas públicas de responsabilidad y sostenibilidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores de responsabilidad social y sustentabilidad empresarial en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Normas para los autores, formato de autorización para publicación e información básica de la revista.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Índice periódico por volumen (información de los números anteriores).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia el reconocimiento de una estrategia organizacional posoccidental para contextos interculturales poscoloniales: una crítica a la escuela del posicionamiento en el campo de la estrategia

Hacia el reconocimiento de una estrategia organizacional posoccidental para contextos interculturales poscoloniales: una crítica a la escuela del posicionamiento en el campo de la estrategia

Por: Juan Manuel Arévalo Viveros | Fecha: 01/10/2015

Este artículo de reflexión incorpora los resultados de una investigación realizada desde una perspectiva crítica que tiene como objetivo problematizar el método científico y objetivante, así como el conocimiento de tipo genérico y universal, vinculados usualmente con el campo de la estrategia, en particular, con su denominada ‘escuela del posicionamiento’. Esto es necesario puesto que uno de los garantes del funcionamiento naturalizado del sistema capitalista ha sido el ejercicio de una ‘violencia’ simbólica que encubre y legitima el accionar del orden vigente. Este ejercicio coloniza las mentes y los cuerpos de los actores sociales a través de la apropiación de un conocimiento que utiliza un lenguaje específico, cuyas aparentes insignias son la ciencia y la verdad, que es funcional al capital. Esto da forma a los parámetros de las interacciones discursivas que utilizan los individuos para interactuar y, a través de ello, dar vida a sus sociedades. El método y los conocimientos sobre estrategia no se escapan a esta manipulación funcional al capital. Esto invita a omitir —lo que constituye un hecho problemático— una multiplicidad de formas alternativas de conocer propias de contextos organizacionales interculturales poscoloniales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacia el reconocimiento de una estrategia organizacional posoccidental para contextos interculturales poscoloniales: una crítica a la escuela del posicionamiento en el campo de la estrategia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones