Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 466 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Estado de las prácticas ambientales de las empresas del sector del empaque y embalaje en Colombia en el año 2012. Retos para la construcción de un futuro sostenible.

Estado de las prácticas ambientales de las empresas del sector del empaque y embalaje en Colombia en el año 2012. Retos para la construcción de un futuro sostenible.

Por: Rafael Alejandro Piñeros Espinosa | Fecha: 13/06/2013

Este estudio presenta una breve descripción del panorama mundial en la dimensión ambiental del empaque, iniciando con una contextualización de la ética y responsabilidad social empresarial. Posteriormente desarrolla un modelo de acuerdo a los principios del Sello Ambiental Colombiano “SAC”, que permite describir de forma genérica, el estado de las prácticas ambientales de las empresas del sector del empaque y embalaje en Colombia durante el año 2012. Finalmente presenta, discute y analiza las implicaciones los resultados de la aplicación de la encuesta que fue contestada por 68 empresas del sector en Colombia.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estado de las prácticas ambientales de las empresas del sector del empaque y embalaje en Colombia en el año 2012. Retos para la construcción de un futuro sostenible.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contingencia, voluntarismo y strategic choice: un análisis teórico de sus enfoques sobre el entorno y el diseño de la organización.

Contingencia, voluntarismo y strategic choice: un análisis teórico de sus enfoques sobre el entorno y el diseño de la organización.

Por: Gerardo José Zapata Rotundo | Fecha: 18/06/2013

En la teoría de la organización existen diferentes perspectivas teóricas que abordan y explican el diseño de las organizaciones y su complejidad, entendiendo el impacto del entorno de manera diferente. El presente artículo de carácter teórico y sustentado en una rigurosa revisión bibliográfica, tiene como propósito principal analizar tres de esas perspectivas: contingencia, voluntarismo y strategic choice. Así, se mantiene la idea que si bien el enfoque contingente influye significativamente en el diseño y características de la organización considerando principalmente los factores del entorno, existen otros factores condicionantes-intrínsecos atribuibles a sus miembros –gerentes y directivos– que también desempeñan un papel relevante en la determinación de la forma como se crean las estrategias, se toman las decisiones y se realizan los diseños estructurales más adecuados para alcanzar los objetivos organizacionales. Por consiguiente y derivado de las presiones del ámbito interno como del  entorno a que están sometidas las organizaciones, tales perspectivas serán más útiles si las observamos como complementarias y no excluyentes a la hora de comprender y plantear soluciones a lo que sucede dentro y alrededor de las mismas
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Contingencia, voluntarismo y strategic choice: un análisis teórico de sus enfoques sobre el entorno y el diseño de la organización.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del transporte masivo y la movilidad en Bogotá.

Análisis del transporte masivo y la movilidad en Bogotá.

Por: Javier Jolonch Palau | Fecha: 12/04/2013

En este artículo se propone un análisis del sector del transporte masivo y la movilidad en la ciudad de Bogotá desde un punto de vista prospectivo a 2025, considerando aspectos como la evolución de la ciudad, la situación en la que se encuentra la región de Cundinamarca y el ámbito socio-político del país, tanto a nivel nacional como internacional. El artículo presenta los resultados del análisis, establece un escenario optimista y emite recomendaciones para alcanzar dicho escenario y mejorar la movilidad en la ciudad de Bogotá.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del transporte masivo y la movilidad en Bogotá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexión sobre el consumidor en las industrias culturales.

Reflexión sobre el consumidor en las industrias culturales.

Por: Marta Lucía Restrepo Torres | Fecha: 30/06/2005

El consumidor surge en la modernidad como actor fundamental del desarrollo del capitalismo.En este sentido se reconoce su presencia, la cual queda sujeta al estímulo y seducción de la publicidad, en un entorno económico donde las reglas del mercado determinan el éxito o fracaso. Este tejido complejo, de las relaciones del consumidor y su entorno, ha sido objeto de crítica, defensa, investigación y conflicto, para los estudiosos de la comunicación, la publicidad, la cultura y los mercados. Aquí, una reflexión al respecto.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexión sobre el consumidor en las industrias culturales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A motivação empreendedora e a satisfação com o desempenho organizacional em empresas de pequeno e médio porte de Blumenau: uma análise da indústria local.

A motivação empreendedora e a satisfação com o desempenho organizacional em empresas de pequeno e médio porte de Blumenau: uma análise da indústria local.

Por: Nicole Dias | Fecha: 30/06/2005

El estudio actual surgió de investigaciones previas realizadas por McClelland (1972), Namam; Slevin(1993), Kuratko; Hornsby; Naffziger (1997), Hoeltgebaum; Kato (2002); Hoeltgebaum; Debastini (2003), Hoeltgebaum; Santos; Loesch (2003) y Hoeltgebaum; Santos (2003). Su objetivo conduce a entender las razones que dirigen a un emprendedores para abrir su propio negocio, su grado de la satisfacción y para percibir si hay una relación entre la motivación emprendedora y el desempeño de compañías. Para llegar a este objetivo, se realizo una investigación cualitativo/cuantitativo descriptiva, cerca de 88 preguntas de tipo cerrada, ordenado estadísticamente. La recolección de datos se logró por medio de un cuestionario dividido en 4 partes. Una vez que las respuestas a los cuestionarios se obtuvieron, el análisis se realizó utilizando software de LHSTAT. Entre los resultados principales, era evidente el análisis de los cuestionarios en donde se encontraron una variedad de motivos para abrir un nuevo negocio entre el entrevistado, con una pequeña y clara diferencia en la frecuencia de las respuestas. Cuándo la satisfacción de los demandados con respecto al desempeño de la compañía se analizó, se percibió que la satisfacción más grande se derivó del Margen de Utilidad neta y bruta y el retorno de la inversión. Varias interdependencias entre la motivación y la satisfacción y el desempeño fueron evidentes en la investigación, tres en particular siendo más fuertes. Se decidió incluir una categoría con respecto a características conductistas de los emprendedores a los objetivos del proyecto en el que, según los entrevistados, éstos tienen un perfil emprendedor fuerte; los resultados mostraron que todas las características se desarrollan bien. Se concluyó que los motivos intrínsecos son más evidentes en los intraemprendedores entrevistados y que la satisfacción más grande entre ellos no es en el área del margen de utilidad neta y bruta y en el retorno de la inversión. Se percibió que hay relaciones claras entre la motivación de intraemprendedores y la satisfacción con el desempeño de compañías.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A motivação empreendedora e a satisfação com o desempenho organizacional em empresas de pequeno e médio porte de Blumenau: uma análise da indústria local.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Networks and regional competitiveness: Towards a transaction cost approach of small-scale cooperation.

Networks and regional competitiveness: Towards a transaction cost approach of small-scale cooperation.

Por: Daniel Friel | Fecha: 30/06/2005

A preoccupation with competition often dominates the study of governance.  A focus on competition often unnecessarily precludes the possibility that regional institutions can suspend competition in certain areas and facilitate cooperation among potential rivals, thereby potentially contributing to their mutual success.  In many ways, companies cooperating through these types of networks have a greater degree of flexibility than firms which are forced to rely solely on hierarchies or markets for solutions to their problems.  In order to fully understand how such networks work, this article first parses out differences in definitions of networks in order to understand how the type of network mentioned above actually differs from other uses of this term.  Then it develops a theory of governance that goes beyond hierarchies and markets by demonstrating how this type of network can lead to reductions in transaction costs.  This claim is illustrated on hand rom examples of alternative forms of organization in Germany and Italy.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Networks and regional competitiveness: Towards a transaction cost approach of small-scale cooperation.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exporting culture: A requirement for competitive internationalization.

Exporting culture: A requirement for competitive internationalization.

Por: Jaime H. Sierra G. | Fecha: 30/06/2005

This paper proposes a concept of “culture for internationalization” and “exporting culture” –a highly relevant concept for developing countries’ firms that are likely to follow a gradual internationalization process– based on the strong relationship binding the concept proposed to strategy and systemic competitiveness. These three items are paramount to understand the conditions underlying internationalization s it is characterized by particular traits that make it a key alternative for a firm’s growth and successful perdurability based on competitiveness. “Culture for internationalization” and its variation, “exporting culture”, overflow the concepts of organizational or corporate culture and involve some major interaction among the micro, meso and macro levels of a national economy in order to operationalize strategies that promote such culture and assure successful firm and economy internationalization. Discussion remains open as to the concept and its applicability with the hope that it contributes to the understanding and creation of appropriate conditions for firms to be able to access international markets with greater advantage and generate as much benefit as possible to their nations, particularly in developing countries.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Exporting culture: A requirement for competitive internationalization.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The intrapreneur innovation: Led by medium and small size companies' managers (qualitative research).

The intrapreneur innovation: Led by medium and small size companies' managers (qualitative research).

Por: Manuel Alfonso Garzón Castrillón | Fecha: 30/06/2005

This research is focused on an exploratory study developed with Pymes managers and their roles as intrapreneurs. Using their leadership to impel innovation into organizations. Looking to determined how Pymes employers incentive into organizations individuals or group innovations. Therefore, it is possible to think that managers lead the innovation process, which is classified gradually according to companies needs in order to improve their competitiveness. Organization must have intrapreneuring and organized culture with flexible structure to generate individual autonomy. A characteristic is the amount of capital risk needed; that is why it is necessary encourage their work and their risk tolerance.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The intrapreneur innovation: Led by medium and small size companies' managers (qualitative research).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La administración es algo más que gerencia.

La administración es algo más que gerencia.

Por: Manuel Alfonso Garzón C. | Fecha: 30/06/2005

Este artículo tiene como propósito presentar una concepción de administración que va más allá de la noción moderna en la que se considera como profesión justificada sólo en el marco de lo práctico y lo útil, negando sus posibilidades especulativas y filosóficas, así como su avance científico de manera autónoma y original. El influjo de este imaginario determinó para la administración serios vacíos epistémicos y éticos, que condujeron al surgimiento de un debate que actualmente ha llevado a repensar los sistemas de generación de saber y de procesos pedagógicos y andragógicos. La polémica ha permitido comprender que tal pragmatismo disciplinar debe ser reformulado, mediante la incorporación de la dirección y el pensamiento estratégico, como la base y el soporte de la disciplina.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

La administración es algo más que gerencia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción de organizaciones de aprendizaje a través del liderazgo.

La construcción de organizaciones de aprendizaje a través del liderazgo.

Por: Alfonso Jesús Gil López | Fecha: 31/08/2012

Este trabajo pretende llenar un vacío en la literatura sobre el aprendizaje en las organizaciones: los modelos de organizaciones de aprendizaje que se presentan no siempre se asocian con el aprendizaje organizativo. Por ello, se presenta un modelo de organización de aprendizaje en el que se vinculan los constructos aprendizaje organizacional y organización de aprendizaje. El modelo toma base fundamental el desarrollo de ambientes de aprendizaje a través del liderazgo organizativo, y se fundamenta en cuatro propiedades o macroatributos: el liderazgo, la cultura de aprendizaje, el aprendizaje de los individuos en las organizaciones y los facilitadores del aprendizaje organizativo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

La construcción de organizaciones de aprendizaje a través del liderazgo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones