Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 466 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Modelo de evaluación de la unidad productiva de pesca en Isla Fuerte, Cartagena, Bolívar.

Modelo de evaluación de la unidad productiva de pesca en Isla Fuerte, Cartagena, Bolívar.

Por: Gloria Castaño Camacho | Fecha: 22/05/2007

En este artículo se presentan los resultados de un proyecto de investigación denominado Modelo de evaluación de la unidad productiva de pesca en Isla Fuerte, Cartagena, Bolívar, realizado con tres fi nes: (1) estimar la oferta real de pesca en el área, (2) estudiar la posibilidad de constituir una cooperativa de pescadores que vincule a los residentes en la isla y (3) contribuir de una manera concreta a consolidar la economía local y a fortalecer la comercialización de productos de la pesca hacia los mercados nacionales, haciendo sostenible la explotación del recurso pesquero en esta pequeña isla del Caribe colombiano.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de evaluación de la unidad productiva de pesca en Isla Fuerte, Cartagena, Bolívar.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De los conceptos de administración, gobierno, gerencia, gestión y management: algunos elementos de corte epistemológico y aportes para una mayor comprensión.

De los conceptos de administración, gobierno, gerencia, gestión y management: algunos elementos de corte epistemológico y aportes para una mayor comprensión.

Por: Mauricio Sanabria | Fecha: 22/05/2007

El documento presenta, desde varias facetas (entre ellas la epistemológica, la histórica y la etimológica), algunos elementos básicos para la mejor comprensión de los conceptos de administración, gerencia, gobierno, gestión y management, y de la discusión existente en el campo administrativo y en nuestro medio alrededor de ellos; procura contribuir a la mayor precisión de nuestro marco conceptual en los ámbitos profesional y disciplinar, aunque sin la más mínima intención de dar por terminado el debate a estos niveles, y trata de esclarecer una serie de elementos relevantes para su comprensión en nuestro medio así como de aportar ciertos componentes adicionales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

De los conceptos de administración, gobierno, gerencia, gestión y management: algunos elementos de corte epistemológico y aportes para una mayor comprensión.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El paradigma competitivo: aspectos fundamentales de la ideología y las prácticas predominantes en economía y gestión.

El paradigma competitivo: aspectos fundamentales de la ideología y las prácticas predominantes en economía y gestión.

Por: Andrés Guillermo Hernández Martínez | Fecha: 22/05/2007

El presente trabajo de investigación hace una búsqueda y análisis de los elementos centrales del surgimiento y evolución del paradigma competitivo. El punto de partida de la presentación está en el pensamiento de Darwin, dada la importancia y trascendencia de sus ideas no sólo en el terreno de la biología, sino además en las ciencias sociales. Particularmente, la sociobiología, la economía y la gestión, son discutidas en el transcurso de este texto, mostrando las diferentes formas en que el discurso de la evolución se convirtió en elemento fundamental de cada una de ellas. Los temas centrales abordados son la lucha por la existencia, el concepto de competencia en la economía y la gestión y las implicaciones del modelo competitivo. El trabajo busca entonces ilustrar el paradigma, además de presentar las principales implicaciones que ha tenido para la sociedad a través de las teorías y las prácticas de la economía y la gestión.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El paradigma competitivo: aspectos fundamentales de la ideología y las prácticas predominantes en economía y gestión.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La administración logística inmersa en las megatendencias empresariales.

La administración logística inmersa en las megatendencias empresariales.

Por: Maria Andrea Trujillo Dávila | Fecha: 22/05/2007

En el entorno empresarial han tenido un fuerte impacto dos de las principales megatendencias empresariales: la globalización y el cambio tecnológico drástico. Lo anterior hace necesario adoptar buenas prácticas empresariales que permitan a los entes económicos alcanzar mejores rendimientos, mayores índices de efi ciencia y resultados apropiados para los diferentes grupos de interés. Por ello la administración logística de la cadena de valor se ha convertido en un factor clave para el éxito empresarial y permite el posicionamiento de la empresa ante los retos impuestos por las  megatendencias.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

La administración logística inmersa en las megatendencias empresariales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Eslabones del mundo andino. Comercio, mercados y circuitos pecuarios en el Nuevo Reino de Granada y la Audiencia de Quito 1580-1715

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial Vol. 22 Núm. 39

Editorial Vol. 22 Núm. 39

Por: universidad y empresa | Fecha: 01/01/2020

Se analizan las relaciones de compadrazgo dentro de la población indígena de los pueblos de indios, que tenían la finalidad de promover estrategias familiares encaminadas a formar clientelismo, movilidad social y alianzas de reciprocidad entre padres y padrinos provenientes de lazos familiares consanguíneos, colaterales y de la comunidad, como también con la élite local del valle de Melipilla. La documentación analizada proviene del registro parroquial de la iglesia San José de Melipilla, documentación notarial y registros judiciales, y nos valemos de aquellos mediante la metodología de las redes sociales para analizar los vínculos interpersonales entre distintos sectores y grupos sociales. Los resultados indican que los vínculos de compadrazgo de los indígenas entre pares sociales y élites locales conducen a la búsqueda de favores económicos, como también reafirmación social. 
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre el clientelismo y el reforzamiento de vínculos familiares: el compadrazgo en las familias indígenas del valle de Melipilla (Chile, 1780-1810)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. "Índice de Documentos para la Historia de la Antigua Gobernación de Popayán, Archivo Histórico Nacional de Colombia". Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1996.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La relevancia de la historia colonial en el mundo de hoy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Andrea Del Col. "Domenico Scandella Known as Menochio: His Trials Before the Inquisition, 1583-1599". Traducido por John y Anne C. Tedeschi. Tempe, Ar.: Medieval and Renaissance Texts & Studies, 1997. 173 pp.: Un proceso inquisitorial del siglo XVI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desarrollo regional y la sostenibilidad: revisión sistemática y análisis bibliométrico

El desarrollo regional y la sostenibilidad: revisión sistemática y análisis bibliométrico

Por: Andrés Gordillo Restrepo | Fecha: 09/12/2003

En este artículo se analiza el trabajo llevado a cabo por las elites culturales, encaminado a demostrar a través de la producción literaria, histórica y editorial en general, la existencia de la nación colombiana en el siglo XIX. Se estudia la coyuntura en que se forma la tertulia de El Mosaico y las diferentes formas asociativas de la “elite cultural” a lo largo de la segunda mitad del siglo, en relación con las luchas de partido y las divisiones ocasionadas por las guerras civiles. La red de distribución de la revista y los patrones de lectura en la época son tema de análisis así como las diversas nociones de “pueblo”, “nación”, “regeneración” y “federalismo” en las que se encuentran pautas de identidad y donde se vislumbra el complejo y contradictorio proceso de construcción nacional.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Mosaico (1858-1872): nacionalismo, elites y cultura en la segunda mitad del siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones