Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 466 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Influencia del marketing social y prácticas de RSE en la intención de compra de los millennials

Influencia del marketing social y prácticas de RSE en la intención de compra de los millennials

Por: Carlos Manuel Núñez Alfaro | Fecha: 16/05/2018

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es considerada como una práctica funcionalista que genera ventajas competitivas para las empresas. El marketing social es un programa que se encuentran bajo esta perspectiva, y que tiene como interés el minimizar o eliminar cualquier efecto destructivo, y maximizar cualquier beneficio en la sociedad, por medio del comportamiento de compra. Los millennials han sido influenciados por este tipo de programas, llevándolos a tener comportamientos o intenciones de compra orientadas a la RSC y a los programas de marketing social. Tomando como base este contexto, la presente investigación identifica el nivel de conocimiento de millennials mexicanos sobre las prácticas de RSC que hacen determinadas empresas, así como la forma en que son influenciados por programas de marketing social en su intención de compra. Se llevó a cabo una metodología cuasi-experimental que constó de cinco fases, a través de las cuáles se identificaron las intenciones de compra de los participantes y las causas de las mismas. A través de grupos de enfoque se identificaron tres tipos de consumidores millennials, dos mostraron ser sensibles a prácticas de RSC y marketing social, evidenciando el potencial que tiene para consolidarse como una ventaja competitiva.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Influencia del marketing social y prácticas de RSE en la intención de compra de los millennials

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La información accesible sobre RSE en Sudamérica en los campos de la universidad,  la administración y las empresas.   Estudio exploratorio y comparativo de 10 países

La información accesible sobre RSE en Sudamérica en los campos de la universidad, la administración y las empresas. Estudio exploratorio y comparativo de 10 países

Por: Carme Ferré-Pavia | Fecha: 16/05/2018

La difusión de la RSE se ha mostrado como clave en la consideración de las organizaciones. Con el objetivo de dilucidar si es accesible la información sobre RSE en Sudamérica, esta investigación parte de una revisión de los datos difundidos en cinco grandes campos: administración, estudios universitarios, artículos académicos, centros de estudio o difusión y adhesiones al Pacto Mundial. La muestra comprende diez países analizados. Entre los 2.000 datos finalmente computados entre los miles revisados, Brasil aparece como líder en difusión de su RSE en contenidos totales, con Colombia con resultados similares. La correlación entre resultados obtenidos y población y PIB del país se rompe en diferentes casos. Se trata de un artículo de investigación original, descriptivo y exploratorio para dar bases a la creación de un estado de la cuestión actualizado sobre la información centrada en la RSE difundida en América Latina y el Cono Sur.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La información accesible sobre RSE en Sudamérica en los campos de la universidad, la administración y las empresas. Estudio exploratorio y comparativo de 10 países

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Generación de rendimientos financieros positivos, dada la divulgación de los contenidos de los códigos de buen gobierno en las organizaciones cotizadas en Colombia

Generación de rendimientos financieros positivos, dada la divulgación de los contenidos de los códigos de buen gobierno en las organizaciones cotizadas en Colombia

Por: Jairo Andrés Méndez Beltrán | Fecha: 16/05/2018

Este trabajo explica la relación entre el desempeño financiero de las empresas y la divulgación de los códigos de buen gobierno. Una regresión logística se estima mediante el método de estimación de máxima verosimilitud. Los resultados muestran que la probabilidad de generar un ROA positivo es mayor, cuando se divulgan de manera significativa los contenidos de los códigos de buen gobierno. Las investigaciones futuras pueden arrojar luz sobre el impacto del comportamiento directivo en los beneficios económicos y sociales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Generación de rendimientos financieros positivos, dada la divulgación de los contenidos de los códigos de buen gobierno en las organizaciones cotizadas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Benefit Corporations: ¿Hacia una primacía renovada del accionista?

Benefit Corporations: ¿Hacia una primacía renovada del accionista?

Por: Diógenes Lagos Cortés | Fecha: 16/05/2018

El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de si las benefit corporations (BC) conducen a una nueva primacía basada en la búsqueda del bienestar de todos los grupos de interés. Para ello, se comparan las BC con la norma de la primacía del accionista desde tres aspectos: propiedad y el control, priorización de intereses y deberes fiduciarios. Se concluye que en las BC: a) la propiedad y el control se mantiene en los accionistas; (b) la maximización del valor considera el bienestar de todos los grupos de interés; y (c) los deberes fiduciarios se amplían para considerar los posibles efectos en los demás grupos de interés, no obstante, esto no genera ninguna obligación hacia ellos. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Benefit Corporations: ¿Hacia una primacía renovada del accionista?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Normas de publicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enfoques estratégicos del brand equity en las empresas que internacionalizan servicios de operación logística en la ciudad de Bogotá.

Enfoques estratégicos del brand equity en las empresas que internacionalizan servicios de operación logística en la ciudad de Bogotá.

Por: Luisa María Sarmiento Páez | Fecha: 16/05/2018

Este artículo de investigación científica explora la relación directa entre los enfoques estratégicos del Brand Equity y la importancia que tiene en las empresas que ofrecen servicios de operación logística, ya que esta es una herramienta que puede ayudar a las empresas, no solo a generar una identidad en el mercado logístico, sino a que puedan marcar una diferencia positiva entre su competencia, mostrando al mercado sus servicios de forma eficiente y con calidad; todo se realiza con el fin de estar en la mente de los clientes, para llegar a ser la opción que escojan siempre. Para este estudio se desarrolló una metodología cuantitativa, que persiguió describir el comportamiento de estos enfoques en los operadores logísticos de la ciudad de Bogotá, identificando hallazgos relevantes para este sector  de la capital colombiana. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Enfoques estratégicos del brand equity en las empresas que internacionalizan servicios de operación logística en la ciudad de Bogotá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fusión en tránsito en el comercio al por menor: una perspectiva de micro-negocio

Fusión en tránsito en el comercio al por menor: una perspectiva de micro-negocio

Por: Eliseo Vilalta-Perdomo | Fecha: 08/11/2017

Este artículo sugiere una conexión entre aplazamiento, personalización en masa y rápido cumplimiento a la luz de fusión en tránsito en el comercio minorista (MiT). El artículo indica que el valor ofrecido por las implementaciones de MiT solo puede ser explotado si estas estrategias operativas son bien entendidas. Una extensión de este concepto es explorada para evaluar críticamente si MiT es una estrategia factible en el contexto de la microempresa. Las microempresas suelen ser tratadas como grandes corporaciones que persiguen razones puramente económicas. Sin embargo, los propietarios de las microempresas operan de acuerdo a motivaciones adicionales como orientación familiar, patrimonio, estilo de vida o prestigio. Hasta ahora poco se ha publicado acerca de MiT y sus estrategias operativas de apoyo en el contexto de la microempresa.Este artículo contribuye en la comprensión más profunda de la logística en el comercio minorista por lo que su impacto es prometedor. Su orientación hacia las microempresas ofrece una revisión original para un sector que generalmente se descuida. Los gerentes y responsables en el diseño y operaciones de sistemas logísticos que apoyan el minorita a través de Internet pueden encontrar este documento de interés ya que los cuatro conceptos vinculados no han sido discutidos juntos aún. El artículo puede ser de particular interés para los propietarios demicroempresas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Fusión en tránsito en el comercio al por menor: una perspectiva de micro-negocio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelos culturales de innovación: revisión y propuesta de siguientes pasos

Modelos culturales de innovación: revisión y propuesta de siguientes pasos

Por: Ondřej Žizlavský | Fecha: 08/11/2017

Existe abundante literatura que sugiere un fuerte vínculo entre organización, cultura e innovación. Estos tres conceptos no pueden ser entendidos de manera independiente. Desde la década de los 80, cuando la cultura comenzó a ser reconocida como un factor crucial por administradores y académicos, varios modelos culturales de innovación han sido desarrollados para entender este vínculo. El objetivo de este documento es revisar los modelos teóricos más usados, analizarlos y proponer nuevos elementos que deban ser integrados en modelosfuturos. A través de una extensa revisión de literatura de 1970 a 2016 encontramos siete modelos principales que fueron analizados para conocer su mecanismo interno; después, fueron analizados en conjunto para encontrar vacíos que requerían ser llenados. Como resultado, nuestra propuesta de Siguientes Pasos busca integrar conceptos como pluralismo, dinamismo y complejidad, para así complementar la definición de organización, cultura e innovación. Nuevos y mejores Modelos Culturales de Innovación están por venir.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelos culturales de innovación: revisión y propuesta de siguientes pasos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión de los expatriados. Elementos clave del proceso para las empresas en entornos internacionales.

Gestión de los expatriados. Elementos clave del proceso para las empresas en entornos internacionales.

Por: Yesenia Verónica Polanco Pantoja | Fecha: 08/11/2017

Actualmente, la expatriación es una práctica común, llevada a cabo por las empresas que han logrado la internacionalización. En el presente artículo se realiza una revisión teórica sobre los elementos clave que deberían ser considerados por las empresas globales en cada una de las diferentes etapas de este proceso, con el fin de lograr que sea exitoso. En primer lugar, se expone la fase previa o arranque de la misión en el extranjero; después, se aborda la fase de desarrollo y se concluye con la fase de repatriación o regreso del trabajador al país de origen. La revisión de la literatura realizada fue integrativa y sistemática. Para tal efecto, se analizaron y sistematizaron los más recientes estudios publicados por diferentes instituciones de investigación, en los que se consideraron múltiples empresas transnacionales en diferentes industrias.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión de los expatriados. Elementos clave del proceso para las empresas en entornos internacionales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones